El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Korni Pauls, afirmó que la crisis sanitaria desatada por el COVID-19 afectó fuertemente al sector cárnico a nivel global y Paraguay no escapa de esa realidad.
“Con la pandemia y por todos los problemas que hay, el precio ya estaba bajando, se fue a la cuneta, o mejor dicho se fue al sótano el precio del ganado y también las exportaciones. Pero no solamente en Paraguay, es a nivel mundial; en Brasil, hoy el precio del ganado es el mismo que en Paraguay o más bajo inclusive. Así que sabemos que el precio del ganado es bajo, no da para sobrevivir, pero el mercado internacional tampoco está comprando”, dijo Pauls en contacto con Universo 970 AM.
Afirmó que hay mucha oferta interna de carne y muy poca demanda afuera. Dijo que los precios bajaron y está dentro de los parámetros a nivel global. “No tiene nada que ver con el precio de góndola”, aseguró.
“Hoy día, el cuero no vale nada, la menudencia prácticamente no vale nada. Y todas esas cosas influyen. Encima con la pandemia, el frigorífico paga el 5% de IVA al ganadero y ya que no puede exportar, el Estado le devuelve el IVA”, indicó.
Con respecto a la propuesta hecha por la Asociación Rural del Paraguay (ARP), de habilitar una mesa de diálogo con el sector ganadero para analizar los precios de la carne, Pauls mencionó que hubo sendas reuniones con el ministro de Agricultura, pero no hay respuesta efectiva al problema.
Dejanos tu comentario
Comampar explica por qué no bajan los precios, pese la caída del dólar
La Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar) emitió un comunicado con relación a los recientes cuestionamientos públicos sobre la evolución de los precios al consumidor y su vinculación con la baja sostenida del dólar, desde hace más de un mes.
El gremio dice que considera importante reflexionar sobre el funcionamiento de la cadena comercial y los factores que inciden en la formación de los precios en el mercado local, y rechazando que se responsabilice solo a los comerciantes por los precios actuales.
Precisan que, el precio final que enfrenta el consumidor, es el resultado de una cadena de valor que incluye varios eslabones: desde los costos de origen, la logística de importación o distribución nacional, los márgenes de intermediación y, finalmente, los costos operativos en el punto de venta.
Leé también: Subasta con propósito: recaudan más G. 1.200 millones para el Hospital Acosta Ñu
“La estructura de los precios no puede analizarse de manera aislada ni atribuida a un solo sector, por ello, resulta clave revisar con objetividad todos los componentes que inciden en los valores finales”, expresan desde Comampar.
Reiteró que esta estructura de costos también se ve afectada por una serie de cargas fiscales y burocráticas y barreras no arancelarias que elevan los precios antes de llegar al público final, que mayormente, es “invisible” al consumidor.
“Esto representa una presión adicional para el comercio formal, que sostiene empleos y cumple con sus obligaciones tributarias. Es importante destacar que los miembros del gremio nos caracterizamos por ofrecer precios más competitivos y cuidar el bolsillo de las familias”, expresan.
Recuerdan, además, su compromiso con la competencia leal y la defensa del poder de compra del consumidor paraguayo. Apuestan al diálogo y a un análisis integral de la cadena de precios, que permita avanzar hacia un mercado más eficiente y transparente.
Esto nace a raíz de que el presidente de la República, Santiago Peña, expuso a sectores comerciales, específicamente a supermercadistas, porque no reajustan sus precios, cuando el dólar mantiene una tendencia a la baja desde hace 45 días.
Te puede interesar: Taiwán compró el 84 % de la carne porcina paraguaya enviada al exterior
Por su parte, la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) respondió que no pueden tocar sus precios ya que son los proveedores los que siguen vendiendo “caro”.
Dejanos tu comentario
Fernández Valdovinos respalda a Peña y pide reducción de precios de la canasta básica
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, respaldó el llamado del presidente Santiago Peña al sector privado para que reduzca los precios de la canasta básica familiar, señalando que existen condiciones objetivas que permitirían este ajuste, especialmente en productos importados y combustibles.
“Desafortunadamente, a veces hay que recordarle a la gente que el precio del petróleo bajó, que el tipo de cambio, un componente importante, también descendió”, expresó el ministro al remarcar que estos factores deberían reflejarse en una disminución de precios al consumidor.
En contacto con “Arriba Hoy”, emitido por Universo 970 AM-GEN/Nación Media, Fernández Valdovinos señaló que el mensaje del presidente busca “sacudir un poco la modorra” del mercado, enviando una señal clara de que el tipo de cambio actual llegó para quedarse, descartando un repunte brusco del dólar. “No es que en dos días va a subir a G. 8.000 otra vez”, puntualizó.
El titular del MEF subrayó que, aunque el Gobierno evita ser “excesivamente intervencionista”, en ocasiones es necesario emitir declaraciones públicas para orientar al mercado hacia ciertos comportamientos. “A veces tenemos que lanzar un mensaje público para despertarle al sector privado y a las empresas públicas”, dijo.
En esa línea, mencionó que con la cotización actual del dólar y la baja en el precio del petróleo, también “habría condiciones para considerar una baja en el precio del combustible”, lo cual repercutiría en cadena en el costo de varios productos básicos.
El ministro destacó su sintonía con el presidente en cuanto al enfoque económico y reiteró que se busca una economía de libre mercado, pero con intervenciones puntuales cuando las circunstancias lo ameritan para garantizar el bienestar ciudadano.
Dejanos tu comentario
Reajuste de precios: recuerdan que el 40 % de los productos en los supermercados son importados
Este martes, el presidente de la República, Santiago Peña, expuso a sectores comerciales, específicamente a supermercadistas, porque no reajustan sus precios, cuando que el dólar mantiene una tendencia a la baja desde hace más un mes.
Desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) respondieron que no pueden tocar sus precios ya que son los proveedores los que siguen vendiendo “caro”. A ello, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, les recordó que el cerca del 40 % de los productos que ellos compran son importados.
“Aproximadamente 40 % de los productos son importados. En todos los casos, el dólar es preponderante. Se puede adelantar una bajada de precio si el costo de reposición es mucho más barato”, manifestó Fernández Valdovinos a la 1080 AM.
El ministro señaló que estos productos, en su mayoría vienen de Argentina, Brasil, y el resto de otros países, y enfatizó en que en todos los casos el dólar es preponderante porque los productos están expresados en dólares cuando se compran.
Si bien dijo que a veces los costos también dependen de que pasa en la cotización vecina: peso-dólar, real-dólar, en estos últimos meses no observaron grandes cambios, “entonces esta tendencia de apreciación del guaraní con respecto al dólar produce un abaratamiento de todo lo que está importado ahora o en el costo de reposición del stock, por lo que se puede adelantar un baja de precios si el costo de reposición es baja ahora”, reiteró.
Gremios
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) dio a conocer un comunicado en el que señala que el bajo tipo de cambio, que en la víspera alcanzó su cotización más baja del año, con G. 7.3860 por dólar, invita a analizar el traslado de la mejora cambiaria al consumidor final.
Los industriales afirmaron que, si bien cada cadena de valor tiene sus particularidades y que no todos los precios son directamente afectados por el tipo de cambio, se debe reflexionar sobre una mejoría de precios considerando la baja cotización del dólar.
Te puede interesar: UIP aboga por trasladar la reducción del dólar al consumidor final
Dejanos tu comentario
Baja cotización del dólar está en la misma tendencia que hace dos años y entra en la mesa de debate
El precio del dólar en Paraguay está siendo tema de debate entre empresarios, industriales y la mesa del Gobierno, ya que su tendencia a la baja continúa desde hace más de un mes y debería ya reflejarse, al menos en algunos, en el precio de productos para el consumidor final. La divisa norteamericana cotiza hoy en G. 7.380 a la venta minorista, la más baja en casi 18 meses, y en la misma tendencia que hace dos años, de acuerdo con el historial del mercado cambiario.
Tras arrancar la semana a la baja con una cotización de G. 7.420, la moneda estadounidense volvió a retroceder perdiendo 40 puntos desde este martes, ubicándose actualmente en G. 7.380 en las pizarras de las casas de cambio.
Este valor deja atrás a los G. 7.400 y se consolida como el nuevo valor más bajo del año para el dólar. De acuerdo con los registros de las casas de cambio, tuvieron que pasar cerca de 15 meses para que la moneda de referencia vuelva a cotizar por debajo de los G. 7.400.
Este comportamiento a la baja de la moneda estadounidense comenzó a manifestarse desde junio pasado, mes que arrancó con G. 7.920 y cerró con G. 7.830, perdiendo 90 puntos.
En julio es donde la desvalorización del dólar se hizo aún más patente, ya que comenzó el séptimo mes cotizando G. 7.780 por dólar, perdiendo 50 puntos con respecto al cierre de junio. Comparado con los G. 7.480 con los que culminó el mes pasado, solo en julio el dólar cayó 300 puntos.
En este sentido, el presidente de la República, Santiago Peña, cuestionó al sector supermercadista la falta de reacción del sector comercial ante la baja reciente del tipo de cambio y exhortó a los actores económicos a reflejar esa mejora en los precios al consumidor.
“No es posible que sean muy rápidos para subir y muy lentos para bajar cuando el tipo de cambio baja, y el Estado tiene una responsabilidad, yo tengo una responsabilidad y esto no es ser populista, esto es ser justo con los paraguayos trabajadores que les cuesta llegar a fin de mes”, manifestó.
¿Se pasan la pelota?
En tanto, la Unión Industrial del Paraguay (UIP) emitió un comunicado en el que señala que el bajo tipo de cambio invita a analizar el traslado de la mejora cambiaria al consumidor final. El gremio industrial señaló que, si bien cada cadena de valor tiene sus particularidades y que no todos los precios son directamente afectados por el tipo de cambio, se debe reflexionar sobre una mejoría de precios considerando la baja cotización del dólar.
Sin embargo, tras un comunicado oficial, la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) apela a que sus proveedores bajen sus precios siguiendo la situación del dólar y en línea con las expresiones del presidente de la República. El gremio supermercadista señaló que el tipo de cambio viene a la baja desde hace 45 días, por lo que consideran razonable que los precios puedan reflejar dicha variación, ya que cuando el dólar estuvo alto, los precios aumentaron.
En ese sentido, el presidente de Capasu, Gustavo Lezcano, recordó que los supermercados son “el último eslabón de la cadena” y que son tomadores de precios. “Nosotros los supermercados somos tomadores de precios. A nosotros nos venden a un precio y sobre ese precio tenemos margenes estipulados que prácticamente no varían, lo único que varían son los costos”, explicó a la 920 AM.
Leé también: Cepal aumenta al 4 % su proyección de crecimiento económico para Paraguay