A pesar de la complicada situación económica-comercial que se tiene actualmente en el Paraguay ante la circulación del COVID-19, el grupo empresarial Cogorno genera gran cantidad de puestos de trabajo a compatriotas mediante la habilitación de una nueva tienda para mayoristas y minoristas: Fortis.
Una nueva tienda será habilitada el día de mañana en la ciudad de Mariano Roque Alonso, donde el mencionado local ocupará un total de 350 empleos directos a compatriotas, cuyo centro comercial ya se encuentra listo para recibir a los clientes. La conocida cadena de tiendas tiene presencia en Ciudad del Este, Concepción y Pedro Juan Caballero. Desde el grupo de empresarios creen oportuna la ocasión, teniendo en cuenta que muchos paraguayos quedaron sin trabajo.
El local de Fortis que será habilitado el día de mañana se encuentra ubicado en un área muy estratégica, en el límite con la ciudad de Limpio, específicamente frente al complejo residencial Surubi´i, incluso la ruta Aviadores del Chaco queda cerca de esta nueva sucursal.
La tienda mayorista, liderada por los hermanos José Carlos, Gustavo y Felipe Cogorno Álvarez, es una empresa líder en el rubro mayorista y lleva a la ciudad de Mariano Roque Alonso una nueva opción de compra con productos variados como bebidas, chocolates, dulces, alimentos en general, además de productos para el hogar, a esta lista agregamos la sección de carnes, con variedad de cortes. Todos los productos serán empaquetados respetando las medidas de higiene en tiempo de pandemia.
La estructura imponente de 8.500 metros cuadrados de Fortis en la ciudad de Mariano garantiza una compra cómoda para los clientes, evitando así las aglomeraciones; el estacionamiento, con una capacidad para 600 vehículos, tendrá un sistema de seguridad dotado de agentes.
Lee también: Maquiladoras esperan que exportaciones puedan recuperarse en mayo
Dejanos tu comentario
Juegos Panamericanos dinamizaron la economía y el empleo, destacan
Los Juegos Panamericanos Junior y el Mundial de Rally dinamizan la economía moviendo cantidades importantes de dinero en varios rubros, además de generar oportunidades de empleo directas e indirectas y posicionar a Paraguay como espacio de desarrollo de eventos de gran magnitud.
El economista Manuel Ferreira destacó que la organización de eventos masivos como los Juegos Panamericanos Junior, ya culminados, y el Mundial de Rally en Itapúa tienen una incidencia importante en la economía y en los empleos.
“Estas actividades distribuyen mucho dinero en general. Por ejemplo, con el Panamericano en Asunción hubo ocupación total de los hoteles. Este evento, como era de menores, hacía que viajen con ellos incluso los padres. Fue una actividad interesante porque genera mucha distribución”, detalló a la 780 AM.
Ferreira habló de una cadena de beneficios que incluye a los trabajadores de plataformas de transporte, gastronomía, entre otros. Consultado sobre un estimativo del dinero que movieron los Juegos Panamericanos, reconoció que aún no hay números oficiales, pero consignó que el cálculo podría ser de USD 200 por persona por día.
“En general si calculás un impacto de cinco días de estadía en promedio y hablamos de un gasto de alrededor de USD 200 por día, eso se debe multiplicar por un valor de por lo menos de 2,2 veces. Entonces el impacto de una persona que vino es de USD 2.200”, comentó.
Al respecto de la inversión estatal en infraestructura para la realización de estos eventos deportivos, Ferreira manifestó que se han venido amortizando con el tiempo y calificó como positivo que la población pueda observar disciplinas deportivas distintas a las tradicionales.
“Me parece muy positivo el hecho de que tengamos estos niveles de actividad. Hay que pensar en un tema importante, que es básicamente la visión de desarrollo, que consiste en que una persona pueda convertir sus aptitudes en realizaciones”, reflexionó.
Te puede interesar: Ejecución en construcciones alcanzó el 32,7 % a mitad de año
Dejanos tu comentario
Peña: en un año se generaron 125 mil nuevos empleos en Paraguay
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó que en el último año se logró generar 125.00 nuevos empleos, esto con la ejecución del programa Hambre Cero en las Escuelas y la instalación de industrias en el país. Las declaraciones del mandatario se dieron durante el día de gobierno en el departamento de Caazapá, realizado el pasado viernes.
“El Paraguay hoy está conquistando logros importantes, ¿cuánto empleo se generó en Paraguay en los últimos 12 meses?, 125.000 nuevos empleos en un año. De esos 125.000, 1.200 son solamente empleos que fueron generados con el programa Hambre Cero, que hace 12 meses no existía, hoy ya existe (en Caazapá)”, destacó el presidente.
Indicó que, gracias al programa de alimentación escolar, la agricultura familiar también está teniendo un importante crecimiento, ya que las empresas proveedoras adquieren los insumos de las familias campesinas y los pequeños emprendedores, potenciando no solo la generación de empleos, sino también la economía de las localidades.
“Nosotros tenemos un país rico, la tierra es rica, el programa Hambre Cero le permite hoy a las familias de la agricultura familiar campesina poder generar su producto: tomate, cebolla, papa, locote para poder vender en el programa Hambre Cero”, apuntó.
Además del programa Hambre Cero, Peña mencionó que la instalación de industrias que se están dando en los últimos tiempos también tuvieron un gran impacto con los nuevos empleos, dignos y salarios estables, de acuerdo a sus declaraciones.
EMPLEOS EN LA INDUSTRIA
“Dentro de los 125.000 nuevos empleos, hay empleos que se están generando en el sector de la industria. La industria permite que nuestros padres y nuestros hijos puedan tener empleo con salarios más altos, de los 125.000 empleos que se generaron hace 12 meses, 25.000 son de la industria. Estamos alentando que vengan más industrias a instalarse”, refirió.
Finalmente, el presidente ratificó su compromiso con el desarrollo y el progreso para toda la población paraguaya. “Queremos realmente desarrollarnos, queremos más progreso, yo me comprometo y prometo que vamos a hacer eso realidad”, sentenció.
UNOS 40 MIL ASALARIADOS FORMALES
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, destacó el crecimiento de la economía durante el primer semestre del año y a través del cual el mercado laboral generó nuevas oportunidades de empleo para los paraguayos, con lo cual se logró reducir la desocupación.
“La economía creció 5,2 % durante el primer semestre. Con ello el mercado laboral generó nuevas oportunidades: son 124.500 nuevos ocupados (40.000 de ellos asalariados formales). Como resultado, la desocupación laboral cayó nuevamente. La macro sí se refleja en la micro”, indicó en un posteo a través de su cuenta en X.
A su vez, en dos gráficos mostró cómo la población ocupada que en el segundo trimestre de 2024 alcanzaba los 2.849.766 pasó a la 2.974.314 personas un año después, en el segundo trimestre de este 2025, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En comparación con el mismo período de 2024, a nivel nacional la tasa de ocupación registró un aumento significativo de 2,3 puntos porcentuales, lo que representó un incremento de aproximadamente 124.548 personas ocupadas.
Dejanos tu comentario
El mercado laboral generó nuevas oportunidades gracias al crecimiento económico
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, destacó el crecimiento de la economía durante el primer semestre del año y a través del cual el mercado laboral generó nuevas oportunidades de empleo para los paraguayos, con lo cual se logró reducir la desocupación.
“La economía creció 5,2 % durante el primer semestre. Con ello el mercado laboral generó nuevas oportunidades: son 124.500 nuevos ocupados (40.000 de ellos asalariados formales). Como resultado la desocupación laboral cayó nuevamente. La macro sí se refleja en la micro”, indicó en un posteo través de su cuenta en X.
A su vez, en dos gráficos mostró como la población ocupada que en el segundo trimestre del 2024 alcanzaba los 2.849.766 pasó a la 2.974.314 personas un año después, en el segundo trimestre de este 2025, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En comparación al mismo período del 2024, a nivel nacional la tasa de ocupación registró un aumento significativo de 2,3 puntos porcentuales, lo que representó un incremento de aproximadamente 124.548 personas ocupadas.
Le puede interesar: Crecen envíos de trigo tras recuperación de la producción
Fuerza de trabajo en aumento
Según los datos compartidos por el INE, la fuerza de trabajo registrada en el segundo trimestre del 2025 estuvo conformada por alrededor de 3.127.741 personas, 71 % de la población de 15 y más años de edad. Respecto al mismo período del 2024, la tasa de la fuerza de trabajo tuvo un aumento estadísticamente significativo de 1,4 puntos porcentuales, lo cual significó un aumento de 82.027 personas aproximadamente.
Así también, añadieron que haciendo la comparación de los datos con el segundo trimestre del 2024, el aumento de la población ocupada en alrededor de 124.548 personas se dio principalmente por el incremento estadísticamente significativo de la mano de obra en el sector terciario de unas 92.868 personas.
Se detalló que el crecimiento del número de ocupados se dio en los trabajadores asalariados en alrededor de 85.956 personas ocupadas, producto del aumento principalmente en los empleados y obreros privados que fueron alrededor de 104.585 personas.
Con respecto a la subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo, mencionaron que afectó al 3,9 % de la fuerza de trabajo, unos 121.907 ocupados aproximadamente. “En términos absolutos la diferencia positiva fue de aproximadamente 19.033 subocupados por insuficiencia de tiempo de trabajo”, agregó el informe.
Podés leer: Paraguay se posicionaría como el segundo con más crecimiento en Sudamérica
Dejanos tu comentario
Sucesivas chicanas de Miguel Prieto en caso Tía Chela señalan “una mala fe procesal”
El fiscal Silvio Corbeta describió que, desde la imputación del destituido intendente esteño Miguel Prieto, su defensa técnica presentó varios incidentes, se intentó desprestigiar la labor del Ministerio Público pese a las pruebas institucionales, y se buscó mover el expediente a Ciudad del Este, fuera de la competencia especializada. El 20 de agosto, la Corte destrabó el caso Tía Chela y se habilitó al juez Humberto Otazú para fijar fecha para la audiencia preliminar en que se resolverá si los acusados van a juicio oral y público.
“Cuando el Ministerio Público formuló la imputación (el 19 de julio de 2023), la defensa de Prieto realizó numerosas declaraciones diciendo y señalando que hubo dictámenes favorables de la Contraloría acerca de esta licitación en particular, pero hoy en día se sostiene totalmente lo contrario. Constantemente se intenta desprestigiar el trabajo que hemos realizado, señalando una suerte de persecución político, judicial, siendo que todas las informaciones se basan en elementos de administraciones anteriores, incluso, cuando él fue procesado, ni siquiera este gobierno asumió y no tiene sentido sostenerlo“, afirmó Corbeta, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El fiscal de la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción detalló que, para la formulación de la imputación, el equipo fiscal tuvo a consideración los dictámenes emitidos por la Contraloría General de la República (CGR), la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que evidenciaron graves inconsistencias en el proceso de la compra de 25.000 cestas de alimentos, durante la pandemia, a través de la firma proveedora Tía Chela SRL, estimando un perjuicio patrimonial de G. 1.769.790.000 para la Municipalidad de Ciudad del Este.
“La causa judicial se encontraba paralizada, pero eso no respondía a una cuestión aleatoria, sino a cuestiones dilatorias que fueron presentadas en su momento. En este sentido, la primera situación que nunca se pudo concretar en la investigación es la aplicación de medidas cautelares, entonces, uno difícilmente pueda solicitar o obligar a los procesados a ser sometidos a las prerrogativas del caso. Lo primero que se realizó fue evitar la aplicación de medidas cautelares que fueron solicitadas con la imputación del Ministerio Público en julio del 2023″, recordó Corbeta.
Te puede interesar: González Vaesken confirma su precandidatura para pujar por la intendencia de CDE
“Montón de incidencias”
El agente fiscal mencionó que “cuando el Ministerio Público acusa, allá por junio del 2024, inmediatamente se presentaron acciones de inconstitucionalidad para detener el proceso. La Corte Suprema de Justicia nunca otorgó ningún tipo de medida cautelar para suspender el curso del proceso y, lógicamente, por una simple presentación de una acción no es motivo suficiente para suspender las resultas del proceso”.
“Presentaron un montón de incidencias con el objeto de que la causa sea derivada fuera de la competencia natural del juzgado, en este caso, es una competencia especializada en la materia de delitos económicos y siempre han intentado llevar el expediente en Ciudad del Este y todas estas cuestiones son hoy en día consideradas como actos que responden a una mala fe procesal”, puntualizó Corbeta.
Los procesados en la causa son Miguel Prieto Vallejos y Francisco Raimundo Arrúa Álvarez, en calidad de autores. En tanto, Buenaventura Morínigo, Emili Vanessa Florentín Páez, Robert Osmar Florentín Silvero, Maggi Elizabeth Fariña Almada, Sebastián Martínez Insfrán, Alex Samhat, Higinio Acuña, Cirle Elizabeth Alcaraz Ramírez y Nelson Alexis Segovia Acevedo están sindicados por el hecho de lesión de confianza, administración en provecho propio, en calidad de cómplices y de asociación criminal, en calidad de coautor.
Lea también: Recuperación de Copaco no es posible solo con ingresos por servicios, dice Stark