El Banco Basa, buscando en todo momento brindar las mejores soluciones para sus clientes, lanzó recientemente dos nuevas opciones dirigidas al segmento agroganadero, según indicó Joel López, gerente de Banca Empresas.
“Dentro de este complicado contexto que estamos atravesando, el Banco Basa ha decidido lanzar nuevos productos para el segmento productivo, especialmente para el sector ganadero y agrícola. El principal es el reorganizamiento de inversiones, con créditos que van hasta 12 años de plazo, incluyendo dos años de amortización de capital. Asimismo, contamos con el producto de retención de vientres, con plazos de hasta 8 años, con 2 años de gracia”, sostuvo.
Señaló que la intención de la entidad es ofrecer tranquilidad a sus clientes para que puedan reestructurar todos sus compromisos si fuese necesario.
“Normalmente, los clientes hacen importantes inversiones con la ampliación del hato ganadero, ampliación de corrales, bretes, pasturas así como maquinarias, entre otros. La idea es dar una solución y reperfilar el vencimiento de las deudas asumidas con un oxígeno adecuado hasta que puedan normalizar sus respectivas situaciones”, señaló.
López agregó que durante el tiempo de gracia solo se abonan los intereses. “El repago de capital también lo pueden estructurar conforme al período de ingreso principal hasta el término de los 12 años“, indicó.
Sobre las formas de acceder a los nuevos productos, precisó que los interesados pueden gestionar sus solicitudes a través de la página web del banco, así como telefónicamente o por intermedio de una reunión virtual y hasta inclusive presencial, tomando todos los recaudados sanitarios.
Otros sectores
El gerente acotó que el banco también cuenta con otros productos, diseñados especialmente para auxiliar al sector pymes. “Estos productos, además, tienen facilidades que obtuvimos a través del BCP y con el apoyo de AFD para apoyar a las pymes, lo cual ha tenido un éxito tremendo. Tenemos más de 3.500 solicitudes y ya hemos hecho un volumen importante de desembolsos”, dijo.
Precisó que dichos préstamos tienen plazos de 3 años, con 12 meses de período de gracia. “El tomador del crédito recién en un año comienza a pagar su compromiso. Se ha trabajado en todos los segmentos para diseñar productos crediticios que atiendan realmente las necesidades de esas personas o empresas que confían en el banco”, finalizó.
Lea también: La AFD ya desembolsó G. 143.000 millones en préstamos
Dejanos tu comentario
Interfisa, preparado para acompañar grandes inversiones
Por: Adelaida Alcaraz
Solidez financiera y evolución marcan la hoja de ruta de Interfisa, el banco que apostó por diversificar su cartera para convertirse en actor clave de la atracción y financiamiento de proyectos relevantes en Paraguay. Eduardo Queiroz, gerente general de la firma, comparte su visión junto con la alegría de celebrar un nuevo aniversario.
Un banco que aspira a ser grande no solo debe crecer, sino estar preparado para acompañar grandes inversiones. Esa ha sido la consigna de Interfisa Banco, que conmemora 46 años siendo el fiel aliado de sus clientes.
Esta celebración coincide con un hito para el sector: la realización de la Primera Convención Bancaria, organizada por Asoban, en la que participará el banco con temas estratégicos como ciberseguridad, financiamiento con propósito e inclusión desde la innovación.
“Estaremos conversando sobre atracción de inversiones y cartera de proyectos financiables en un mercado con grado de inversión”, adelantó Eduardo Queiroz, su gerente general, quien desde el 2022 implementa nuevas ideas para acelerar procesos, sumar capacidades y reforzar el perfil multisegmento del banco.
Pymes en la estrategia. Mientras algunos bancos aún piensan cómo acercarse a las pymes, Interfisa ya construyó un modelo rentable sobre esa base. La entidad multiplicó su cartera pyme en los últimos años, desarrollando productos específicos para emprendedores, profesionales independientes y pequeñas empresas con ganas de crecer.
“Son clientes exigentes, que buscan agilidad y soluciones reales. Tenemos buena escucha con ellos, y eso nos permitió crecer fuerte en este segmento”, apuntó, dejando entrever que la firma los trata como socios estratégicos, brindándoles desde asesoramiento y respuestas rápidas hasta productos que evolucionan con sus necesidades.
Crecimiento sostenido. Para Eduardo, quien cuenta con una sólida trayectoria en banca regional, el éxito no se mide solo en utilidades sino en aplicar una fórmula sencilla basada en rentabilidad + eficiencia + relación cercana con el cliente.
Fruto de esa filosofía es el crecimiento registrado en los últimos años en la base de clientes. Esto refleja tanto su capacidad para adaptarse a un entorno financiero dinámico como su oferta de productos y servicios alineados con las necesidades de cada segmento. “Hemos logrado diversificar nuestra cartera, abarcando a clientes del segmento corporativo, a pymes y personas”, apuntó Eduardo.
En efecto, hoy uno de los segmentos con mayor dinamismo es el de las pymes, que ha demostrado un apetito creciente por soluciones financieras más ágiles y digitales. Esto obligó al banco a reforzar su oferta de productos diseñados específicamente para ellas. En paralelo, el segmento corporativo sigue siendo un pilar clave, con un enfoque cada vez más fuerte en brindar soluciones personalizadas y tecnología de vanguardia.
Por otro lado, Eduardo comentó que los segmentos de clientes privados y de personas han mantenido una tendencia positiva, especialmente con la inclusión de nuevas soluciones digitales que han facilitado la gestión de sus productos y servicios bancarios. “Estos segmentos reflejan nuestra constante evolución hacia un banco más eficiente, cercano y accesible para todos nuestros clientes”, sostuvo.
Resultados medibles. Conscientes de que la rentabilidad es fundamental, Interfisa mide su éxito gracias a una combinación de indicadores financieros y no financieros, así como a través de la eficiencia operativa como factor clave.
“El verdadero desafío radica en equilibrar estos dos aspectos con la calidad de la relación con el cliente. Para nosotros, tener una base de clientes satisfecha y leal es esencial, ya que esto no solo garantiza la continuidad de los negocios, sino también el fortalecimiento de nuestra reputación en el mercado. Por lo tanto, buscamos constantemente mejorar la experiencia del cliente a través de la digitalización, la personalización de nuestros servicios y un enfoque centrado en sus necesidades”, puntualizó.
A futuro. Eduardo reveló que el banco observa con atención los movimientos regionales y de tasas, pero prioriza la agilidad ante un entorno cambiante. Para las grandes empresas, ofrece cercanía y flexibilidad. Y es que Interfisa entiende que no se trata solo de financiamiento, sino de comprender el negocio y responder con soluciones.
Es así que la firma se proyecta como un banco versátil, preparado para acompañar el crecimiento del país. Con productos para todos los segmentos, estructuras de riesgo robustas y una visión clara, se posiciona como una plataforma financiera lista para escalar junto con sus clientes.
“Cumplir 46 años es una celebración, pero también un compromiso. Agradecemos a todos los que confían en nosotros -clientes, colaboradores y aliados- porque son ellos quienes hacen posible esta historia. Seguiremos avanzando con los pies en la tierra, los ojos en el futuro y la convicción de que, en banca, lo más valioso sigue siendo la confianza”, concluyó el gerente general.
Dejanos tu comentario
¿Por qué cuestan tanto los pagos internacionales a las pymes?
Las pequeñas y medianas empresas de ALC están preparadas para expandirse más allá de sus fronteras, pero enfrentan costos desproporcionados, demoras y falta de visibilidad en los pagos internacionales.
Las pymes (pequeñas y medianas empresas) representan el 98 % del tejido empresarial y el 60 % del empleo en América Latina y el Caribe- ALC, las cuales tienen capacidad para internacionalizarse, aunque enfrentan barreras transfronterizas como costos desproporcionados, demoras y falta de visibilidad en los pagos externos.
Es lo que revela un nuevo estudio de Mastercard titulado “Pequeñas empresas, grandes oportunidades: Liberando el potencial de las PYMES en el espacio transfronterizo de América Latina”, desarrollado en colaboración con Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI) y K2.
La investigación revela la necesidad de un rediseño estructural para impulsar la inclusión y la competitividad global de las pymes, ya que el sistema actual de pagos internacionales, está pensado para grandes corporaciones, y no satisface las necesidades de las pequeñas y medianas empresas.
Devela que 3 de cada 5 pymes en la región ya trabajan con proveedores internacionales, y en mercados como México y Brasil, el 75 % planea ampliar sus alianzas globales incluso. Pero la problemática radica en que enfrentan comisiones elevadas, conversiones poco competitivas y demoras significativas.
“En Brasil, el 80 % de los pagos tarda más de 4 días, y 1 de cada 5 más de 10 días. Enviar solo USD 250 puede implicar comisiones promedio del 23,3 %, alcanzando hasta el 30 % dependiendo del país de destino”, explica el reporte.
La investigación explica que estas ineficiencias en los pagos no son solo fricciones, ya que pueden significar rupturas en la cadena de suministro o pérdida de oportunidades clave. El volumen de pagos B2B internacionales en América Latina crece un 12 % al año, el doble del promedio global, aporta el informe.
Asimismo, explica que los bancos conservan el 75 % de estos flujos, pero deben adaptarse para no perder terreno frente a nuevas soluciones tecnológicas que van copando. Ante esto, desde la entidad remarcan una estrategia, la de poner a disposición pagos transfronterizos más modernos parar las pymes.
En este sentido, difunden a Mastercard Move, el portafolio de capacidades de movimiento de dinero de Mastercard, que ofrece una solución a las principales barreras que limitan el crecimiento transfronterizo de las pymes.
Esta plataforma tiene como objetivo transformar la experiencia de pagos internacionales para las pymes con beneficios tangibles como pagos más eficientes en costos, al reducir intermediarios y comisiones ocultas. Aseguran también una transparencia total, con trazabilidad en tiempo real de costos y tiempos de entrega.
Otra de las ventajas son las liquidaciones más rápidas, incluso el mismo día o en tiempo real en más de 150 mercados, una integración digital que permite operar desde sistemas de facturación o apps móviles ya utilizadas por las pymes.
Un aspecto clave, la seguridad y cumplimiento automatizado, con tecnología avanzada y protocolos globales de la entidad que reducen el riesgo, mejoran la confiabilidad (rechazo menor al 2 %) y aseguran un entorno de pago seguro, detallan.
Dejanos tu comentario
AFD otorgó a mipymes más de USD 103 millones vía créditos
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) ya canalizó unos USD 103 millones a través del sistema financiero, entre cŕeditos y garantías, a fin de impulsar el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). La presidenta de la AFD, Stella Guillén, precisó a Universo 970 AM/Nación Media, que unas 5.300 mipymes fueron beneficiadas con este monto en lo que va del año. “Nosotros ponemos las condiciones específicas para el financiamiento, pero cada institución financiera analiza el riesgo de cada empresa que quiere acceder al financiamiento”, señaló Guillén.
PROMIPYMES
Respecto a la línea de financiamiento ProMipymes, que otorga desde G. 350 millones a mipymes y hasta USD 1.500 millones a modalidades individuales, la AFD pide 8 requisitos mínimos para acceder a un préstamo.
El primero es contar con ingresos anuales menores a G. 15.000 millones, ya sea persona física o jurídica; tener residencia y operar en Paraguay, con domicilio y actividad comprobable en el país; calificar como pyme según ventas anuales; tener un proyecto de inversión claro y documentado, alineado a los destinos financiables; documentación legal y financiera básica: RUC, balances, IVA, cédula de identidad y formulario exigidos por la IFI. Asimismo, debe contar con garantías colaterales, según la política de cada IFI y, por último, la no objeción a la AFD, que autoriza el desembolso tras la aprobación de la IFI.
TASAS
Acerca de las tasas de financiamiento, Stella Guillén mencionó que no hay una tasa fija. “Nosotros entregamos el dinero a las instituciones financieras a una tasa específica, y luego ellas, en función del análisis de riesgo, agregan un margen sobre esa tasa y otorgan el crédito. En general, las condiciones establecidas por la AFD son mínimas, a diferencia de las que finalmente imponen las instituciones financieras”, dijo.
PRINCIPALES BARRERAS
Sobre cuáles son las principales barreras que enfrentan las mipymes para acceder al financiamiento, la literatura señala que la primera es la falta de formalización, señaló la titular de la AFD. Expresó que este es un punto que se aborda desde distintas instituciones, como la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios y el Viceministerio de Mipymes, con políticas que buscan desburocratizar trámites.
“La segunda gran barrera es la falta de garantías. ¿Qué hacemos al respecto? Como se trata de recursos públicos y queremos que lleguen con mayor precisión, creamos el Fogapy (Fondo de Garantías para Mipymes)”, agregó.
Dejanos tu comentario
AFD otorgó a mipymes más de USD 103 millones vía créditos y garantías en lo que va del año
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) ya canalizó unos USD 103 millones a través del sistema financiero, entre cŕeditos y garantías, a fin de impulsar el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
La presidenta de la AFD, Stella Guillén, precisó a Universo 970 AM/Nación Media, que unas 5.300 mipymes fueron beneficiadas con este monto en lo que va del año. “Nosotros ponemos las condiciones específicas para el financiamiento, pero cada institución financiera analiza el riesgo de cada empresa que quiere acceder al financiamiento”, señaló Guillén.
Te puede interesar: Dólar retrocede nuevamente y se ubica en G. 7.430
Promipymes
Respecto a la línea de financiamiento “ProMipymes”, que otorga desde G. 350 millones a mipymes y hasta USD 1.500 millones a modalidades individuales, la AFD pide 8 requisitos mínimos para acceder a un préstamo.
-Contar con ingresos anuales menores a G. 15.000 millones, ya sea persona física o jurídica.
-Tener residencia y operar en Paraguay, con domicilio y actividad comprobable en el país.
-Calificar como pyme según ventas anuales.
-Tener un proyecto de inversión claro y documentado, alineado a los destinos financiables.
-Documentación legal y financiera básica: RUC, balances, IVA, cédula de identidad y formulario exigidos por la IFI.
-Garantía colaterales, según la política de cada IFI.
-No objeción a la AFD, que autoriza el desembolso tras la aprobación de la IFI.
Tasas
Acerca de las tasas de financiamiento, Stella Guillén mencionó que no hay una tasa fija. “Nosotros entregamos el dinero a las instituciones financieras a una tasa específica, y luego ellas, en función del análisis de riesgo, agregan un margen sobre esa tasa y otorgan el crédito. En general, las condiciones establecidas por la AFD son mínimas, a diferencia de las que finalmente imponen las instituciones financieras”, dijo.
Barreras para créditos
Sobre cuáles son las principales barreras que enfrentan las mipymes para acceder al financiamiento, la literatura señala que la primera es la falta de formalización, señaló la titular de la AFD. Expresó que este es un punto que se aborda desde distintas instituciones, como la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios y el Viceministerio de Mipymes, con políticas que buscan desburocratizar trámites.
“La segunda gran barrera es la falta de garantías. ¿Qué hacemos al respecto? Como se trata de recursos públicos y queremos que lleguen con mayor precisión, creamos el Fogapy (Fondo de Garantías para Mipymes)”, agregó.