Unas 27 cooperativas accederán a créditos ofertados a través de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), organismo que administra el Fogapy. El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) ofrece asesoría para facilitar el acceso a dichos préstamos destinados al sector de Mipymes.
La titular del MIC, Liz Cramer, instó a los emprendedores y pequeñas empresas a solicitar la asistencia de esta cartera de Estado para elaborar sus solicitudes de crédito y asegurar que se les sea concedido, apuntando a las mejores herramientas.
Anunció que además del aumento de fondos por US$ 100 millones para el Fondo de Garantías para Pymes (Fogapy), en el marco de la Ley de Emergencia y que permite créditos de hasta US$ 500 millones, en el Parlamento se encuentra en tratamiento un refuerzo adicional que permitirá a este fondo poder otorgar créditos con mayores garantías por US$ 1.300 millones.
La secretaria de Estado aclaró que los fondos del Fogapy estarán dirigidos a las cooperativas y casas de crédito, para que estos a su vez ofrezcan créditos con condiciones flexibles y garantías a sus clientes del sector mipymes y emprendimientos.
Desde la Comisión Bicameral de Control del Parlamento, que fiscaliza la utilización de los US$ 1.600 millones destinados a la mitigación del impacto del COVID-19, se informó días pasados que el mayor porcentaje (unos US$ 553 millones) es para garantizar el funcionamiento del Estado, que incluye salarios para docentes, médicos, policías y militares, además del pago de haberes jubilatorios y el financiamiento de programas sociales Tekoporã y Adultos Mayores.
Dejanos tu comentario
Cooperativistas destacan habilitación del alias para transferencias
Las personas que operen con cooperativas ya pueden realizar sus transferencias a través de la modalidad del alias, luego de que el Banco Central del Paraguay (BCP) habilitó la función para entidades cooperativas y empresas de medios de pago electrónico (Empes).
Desde el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) destacan que el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) brinda trazabilidad al dinero. Socios de las 62 cooperativas que operan en el Sipap ya pueden utilizar el alias para agilizar sus transferencias interbancarias.
El presidente del Incoop, Carlos Romero, manifestó que el sector opera desde hace tiempo con el Sipap y que la habilitación del alias brindará agilidad a las transacciones de los socios.
“Las cooperativas hace un buen tiempo ya venimos manejándonos con el sistema de pagos y ahora con el alias lo que se da es una agilidad bastante oportuna en los procesos de transferencias“, dijo a la 920 AM.
Leé también: Abren debate sobre el futuro energético del Paraguay
Trazabilidad
Además, Romero destacó que el Sipap da trazabilidad al dinero, es decir, permite seguir el rastro de cada transacción, desde su origen hasta su destino, estableciendo un marco de transparencia y seguridad.
“Todas las entidades financieras, con fondos o con posibilidad de transferencias, en algún momento tenían que pasar por el sistema de pagos porque da la posibilidad de la trazabilidad del dinero”, mencionó.
Desde el BCP señalaron que la modalidad de alias se extiende ahora a todas las aplicaciones móviles de las 62 cooperativas y 2 Empes que forman parte del Sistema de Pagos del Paraguay, a través de sus entidades patrocinadoras.
Recuerdan que el alias es una alternativa sencilla y segura al número de cuenta tradicional, que permite identificar una cuenta mediante un dato fácil de recordar, como el número de cédula de identidad o RUC, número de celular o dirección de correo electrónico.
Solo en el mes de junio de 2025, la banca matriz observó que los clientes de cooperativas y Empes realizaron más de un millón de transferencias a través del Sipap.
Desde la implementación del sistema de alias en setiembre de 2023, se han registrado más de 3,2 millones de alias en el Sistema de Pagos del Paraguay.
Actualmente, cerca del 21 % de las transferencias realizadas a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) se efectúan utilizando la funcionalidad de alias. Esta proporción ha experimentado un crecimiento sostenido a lo largo del último año.
Te puede interesar: Congresistas estadounidenses destacan avances económicos durante visita al MEF
Dejanos tu comentario
Reportan más de 3.400 nuevas empresas por acciones simplificadas en el primer semestre
Más de 3.400 nuevos emprendimientos fueron creados a través de la modalidad empresas por acciones simplificadas (EAS) al cierre del primer semestre, con una inversión de más de USD 163 millones y representando el 75 % de todas las nuevas constituciones, según reporta el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Según el reporte del MIC, en el mismo período, también se constituyeron 873 sociedades anónimas, representando un 19 %, y 257 sociedades de responsabilidad limitada, un 6 %, evidenciando la marcada preferencia del mercado por las EAS.
En cuanto al rubro de actividad económica, el 86 % de las EAS constituidas al cierre de junio se enfocaron en el sector comercial y de servicios, mientras que el 8 % se orienta al sector industrial y el 6 % restante al agropecuario.
Leé también: Abren debate sobre el futuro energético del Paraguay
De acuerdo con el MIC, la inversión proveniente de las nuevas EAS tiene una composición mixta, en donde el 89% es de origen nacional, y el 11% restante corresponde a capital extranjero proveniente de 60 países, incluyendo a Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay, dentro del continente americano. Mientras que en el bloque europeo se encuentran Alemania, España y Francia.
Por otra parte, se menciona que desde la implementación del régimen de EAS, a través del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace) en febrero de 2021, hasta el cierre de junio del 2025, ya se han constituido 17.638 EAS, con una inversión acumulada cercana a los USD 800 millones.
La cartera estatal explica que este crecimiento sostenido responde a los beneficios que ofrece esta figura jurídica, tales como la reducción de costos y plazos en el proceso de constitución, así como una gestión más ágil y digital.
Por otra parte, destacan que un hito clave en la mejora del ecosistema EAS fue la interconexión de la plataforma SUACE con entidades bancarias, que permite a las nuevas empresas abrir cuentas digitales de manera inmediata.
Desde marzo de 2024, el sistema está vinculado con el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Banco Continental, y se prevé la incorporación del Banco BASA en el corto plazo. Esta conectividad mejora significativamente el acceso de las EAS al sistema financiero nacional, según el MIC.
Te puede interesar: Congresistas estadounidenses destacan avances económicos durante visita al MEF
Dejanos tu comentario
Peña en Finlandia: apuntan a que Paraguay lidere desarrollo de energía renovable industrial
En el marco la visita oficial a Finlandia, el presidente de la República, Santiago Peña, y su delegación se reunieron con Håkan Agnevall, presidente y CEO de la empresa global Wärtsilä, para conversar sobre el potencial de Paraguay para liderar el desarrollo de nuevas fuentes de energía renovable con aplicación industrial.
“Abordamos la posibilidad de instalar en nuestro país un sistema de montaje de motores para remolcadores hidroviarios, con soporte técnico local, que no solo fortalecería nuestra industria, sino que convertiría a Paraguay en un centro estratégico de provisión para toda la región”, manifestó el jefe de Estado este martes a través de su cuenta de X.
Además, señaló que se coincidió en la importancia de impulsar proyectos conjuntos en sistemas energéticos híbridos y sostenibles, alineados con la visión de crecimiento para los próximos 10 años, y con un claro impacto regional que posiciona al Paraguay como protagonista del desarrollo energético en Sudamérica.
Sector forestal
A su turno, la comitiva compuesta por el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, acompañado por los viceministros de Industria, Marco Riquelme, y de Rediex, Javier Viveros, se reunieron con JAY Partners para explorar oportunidades de inversión en procesamiento de madera, desarrollo logístico y sostenibilidad en el sector forestal.
Según informó el MIC, la conversación giró en torno a opciones de inversión para el procesamiento del producto más allá de la celulosa, el desarrollo de infraestructura logística para el sector forestal y la aplicación de metodologías de análisis de impacto y ciclo de vida (LCA) de productos de madera procesada.
El encuentro tuvo como objetivo principal intercambiar ideas sobre áreas de valor agregado en las que Paraguay podría avanzar en colaboración con aliados estratégicos internacionales.
La firma es una empresa especializada en el sector forestal, con sede en Helsinki y estuvo representada por Petri Jokinen, asesor con amplia experiencia en desarrollo de plantas de celulosa en la región y Jaakko Jokinen, especialista en bioproductos y sostenibilidad.
De acuerdo a lo informado por la cartera, la compañía fue fundada en 2018 por tres líderes del área de procesamiento de madera y desarrollo sostenible, y se destaca por su enfoque en proyectos de alto impacto, abarcando desde productos de madera hasta asesoramiento y estrategias de inversión.
Leé también: Paraguay y Reino Unido avanzan para lograr certificación de material genético bovino
Dejanos tu comentario
MIC: se apunta a industrializar al país y a duplicar el PIB en 10 años
El paquete de 10 leyes económicas presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, incluyendo la fusión de instituciones, es fundamental para concretar el plan del Gobierno: la duplicación de la economía en los próximos 10 años, manifestó el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff.
Maluff precisó que dentro de este plan se busca tocar un crecimiento de entre el 7 % al 10 %, y para ello, es necesaria la fusión de instituciones clave al MIC, como lo son el Viceministerio de Minas y Energía y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Apuntamos a lograr esa gran meta que es la industrialización de Paraguay y esta duplicación del PIB. En términos de turismo, creo que los desafíos están claros, nosotros somos un país que en turismo de reuniones ha mostrado que tiene una base sólida para crecer”, expresó el viceministro a la 920 AM. En ese marco, comentó que en estos días también se hizo un anuncio, en conjunto con el Touring Club, de una Asamblea Americana de la FIA, (Federación Internacional del Automóvil) como una antesala de lo que será el Rally Mundial en agosto.
“Ese tipo de sinergias las vamos a seguir logrando con una mayor fuerza, una vez que la Senatur esté insertada dentro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) como un Viceministerio de Turismo. Eso va a redundar en sinergias que van a tener beneficios en Marca País, de la mano de Rediex”, sostuvo. Maluff dijo que el MIC es la institución que, por lejos, tiene más conversaciones positivas con el sector privado, y que ese eje de trabajo que tenía la Senatur también puede aportar mucho “y ni qué decir en grandes eventos”, refirió.
MINAS Y ENERGÍAS
En lo que respecta al Viceministerio de Minas y Energía, Maluff sostuvo que se tiene como objetivo poder optimizar la gestión pública y unificar funciones estratégicas, sobre todo, que sea la base para el lanzamiento de una reforma que permita la entrada del sector privado a la inversión en el sector eléctrico nacional.
Recordó que si bien Paraguay fue beneficiado por sus hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá, la ventana energética se acaba en pocos años, por lo que se tiene que entrar en un proceso de inversiones para la generación de nuevas fuentes de energía, por arriba de los USD 500 mil por año, en los próximos 10 años.