El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ejecutó hasta el primer cuatrimestre del presente año G. 1,40 billones, lo que equivale a un 75,6% más que el mismo periodo del año pasado, cuando las ejecuciones alcanzaron G. 843.023 millones, según informe de la institución.
La cartera pagó G. 525.611 millones en abril, 93,4% más que el mismo mes del 2019, cuando las remuneraciones por certificados de obras fueron de G. 271.778 millones.
El MOPC tiene un presupuesto para inversiones de G. 5,22 billones, de los cuales ya fue ejecutado aproximadamente el 28,3% hasta abril de este año.
Las obras se realizan mediante los medios tradicionales que son, vía licitaciones y las leyes de concesiones como las obras de la duplicación de la ruta PY07 “Gaspar Rodríguez de Francia”, las dos nuevas herramientas de financiamiento, por un lado APP o Ley 5102/13 que es usada para la construcción de la ampliación de la ruta PY02 “Mcal. José Felix Estigarribia”, y la Ley 5074/13 o Llave en Mano, mediante la cual es ejecutado el Corredor Bioceánico, en el Chaco central.
Mirá también: Nuevo listado de Pytyvõ, y beneficio llega a 1.111.908 personas
Inversiones 2019
El año pasado, las obras públicas fueron objeto de la mayor inversión en varios segmentos como rutas, nuevos puestos de salud, mejoras en infraestructuras del sector educativo, lo cual demandó la suma total de US$ 1.120 millones.
Esta cifra llevó al Estado paraguayo a un déficit fiscal del 2,8%, superior al límite permitido, que es del 1,5% establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) sobre el Producto Interno Bruto (PIB). Es decir, teniendo en cuenta que el PIB del país es de US$ 40.000 millones, el déficit solo debió haber llegado a los US$ 600 millones.
El Poder Ejecutivo, mediante el Ministerio de Hacienda, preparó un proyecto de ley que posteriormente fue aprobado por el Congresos Nacional. La misma aplicaba un ítem de la misma LRF, que refiere que puede sobrepasarse el límite establecido ante condiciones extremas, como el efecto de la sequía registrada el año pasado y que generó un periodo económico complicado para el país.
Leé también: Obras en zona del Botánico registran buen avance
Dejanos tu comentario
Lote 4 del Corredor Vial Bioceánico con 9,8 % de avance y ya generó 200 empleos
La construcción del Lote 4 del Corredor Vial Bioceánico (Ruta PY15) avanza con un progreso físico del 9,8 % gracias a la eficiencia en su ejecución, según informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). A la fecha el proyecto genera más de 200 empleos, de los cuales un 10 % proviene de comunidades locales contribuyendo al desarrollo económico de la zona.
Los trabajos actuales se centran en la preparación de la subrasante con suelo mejorado con cemento, la instalación de alcantarillas, y la conformación progresiva de las capas del paquete estructural. Asimismo, las labores se desarrollan bajo un plan técnico riguroso que prioriza la calidad y seguridad en cada fase del proyecto.
Dejanos tu comentario
Paraguay seduce a industrias con su régimen de incentivos
Por: Alba Delvalle
Desde fábricas de implantes médicos de alta tecnología hasta plantas que procesan camarones en Itapúa, el país demuestra su capacidad para atraer a nuevos inversionistas que generan empleo, potencian el conocimiento local y consolidan nuevas cadenas de valor. En este exclusivo mano a mano, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, revela detalles de su exitoso plan de promoción país.
¿Cómo avanza la agenda de promoción país?
Paraguay es como un producto de altísima calidad: querido por todos, competitivo, pero que quizá no se vende tanto porque aún no se conoce lo suficiente. Lo que más nos sorprende en cada viaje es ver cómo las personas se asombran al conocer nuestros regímenes de incentivos y la carga impositiva que tenemos. Por lo general, lo primero que preguntan es qué descuentos podrían obtener si deciden montar su industria aquí.
Ahí les explicamos que en realidad no necesitan ningún descuento, porque nuestras tasas ya son extremadamente competitivas. Nuestro trabajo, desde el Ministerio de Industria y Comercio, es justamente dar a conocer las ventajas de producir en Paraguay. Muchas veces nuestros propios vecinos no miran más allá de su mercado interno, al ser tan grandes Argentina y Brasil. Pero cuando les contamos lo que ofrece Paraguay, se sorprenden y se empiezan a interesar, más aún porque los regímenes de incentivos generamos con el arancel externo del Mercosur, que muchas veces tampoco saben cómo pueden aprovechar.
¿Cómo observan el interés de posibles inversionistas?
Hay muchísimo interés. En las últimas visitas de promoción país, muchas veces tuvimos que cerrar las invitaciones porque los cupos se llenaban rápidamente. En cada convocatoria, prácticamente tenemos salas repletas, y cuando los empresarios escuchan las ventajas que ofrece Paraguay —como los regímenes de incentivo, la energía competitiva y la cercanía con los países vecinos—, el interés crece aún más.
Para poner un ejemplo: de São Paulo a Manaus, la principal zona productiva del norte de Brasil, hay casi 4.000 kilómetros, mientras que de São Paulo a Ciudad del Este hay apenas unos 1.000 kilómetros. La diferencia en costos de flete es tremenda.
Cuando estuvimos en Curitiba, por ejemplo, la mayoría de los asistentes ni siquiera sabía que había un vuelo directo a Asunción. Eso muestra el gran desconocimiento que todavía existe sobre Paraguay, y justamente ahí vemos una oportunidad que debemos aprovechar.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) contamos con todas las herramientas para apoyar a los empresarios interesados. Organizamos tours de negocios, les preparamos agendas para que se reúnan con sus contrapartes o posibles clientes, y los ayudamos a entablar alianzas estratégicas.
¿Qué tipo de empresas son las que se quieren atraer?
Necesitamos traer una primera oleada de empresarios que pueda entrar en sintonía con lo que es nuestro país. Para eso, estamos trabajando en un proyecto de parques industriales que acojan a las empresas. No necesariamente buscamos industrias gigantes; pueden ser medianas, con 50 o 60 funcionarios, porque preferimos tener varias empresas medianas antes que apuntar únicamente a algunas grandes.
Creemos que este enfoque generará un efecto boca en boca más probable en el entorno de estas empresas, que por lo general forman parte de cámaras de comercio y podrán comenzar a hablar de Paraguay a sus colegas.
Esto no significa que no queramos atraer proyectos de gran escala, sino que, en términos de toma de decisiones, creemos que es más fácil para una mediana industria que para una empresa con 1.000 o más funcionarios.
Esta es una iniciativa nueva que estoy impulsando en el Ministerio, con el objetivo de mirar el desarrollo desde otra perspectiva, porque también la diversificación de nuestra matriz exportadora y del conocimiento, mientras más nos diversificamos, más capacidades específicas y nuevos aprendizajes generamos para nuestra mano de obra.
¿Cuáles serían estos tipos de industrias interesantes?
Tenemos que ocupar los parques industriales que estamos impulsando en el país, y el tipo de industrias que queremos atraer son aquellas ligadas a las ventajas competitivas que ofrece Paraguay. No buscamos ser competencia, sino ser industria complementaria, formando parte de la cadena de valor de Brasil y Argentina. Queremos contribuir desde Paraguay a que ganen eficiencia, bajen costos y a que los consumidores brasileños y argentinos accedan a productos finales a menor precio. Un verdadero ganar-ganar.
Otra de las estrategias que estamos promoviendo es la atracción de industrias con capacidad de desarrollar productos adyacentes. Esto significa empresas que hoy fabrican un producto A, pero que también podrían producir un A.5 o un B, y que quizás nunca lo hicieron porque requiere más mano de obra o mucho espacio físico. Entonces, la idea es atraerlas no para que cierren sus operaciones, sino que operen desde aquí con adyacencias
Además, buscamos ser parte de cadenas productivas, como para que una parte del producto final se pueda hacer aquí. Un ejemplo claro son las ensambladoras de vehículos, entre otros sectores.
En general, las industrias más interesadas en Paraguay son las intensivas en mano de obra. Y acá lo que más escuchamos es gente que quiere trabajar, 100.000 jóvenes por año que se quieren insertar a la fuerza laboral.
¿Cuál sería algún proyecto que se esté gestando?
Una empresa cordobesa decidió aprovechar los incentivos fiscales que ofrecemos. Fabrican implantes médicos, como los de cadera, utilizando un material metálico que importan desde China e India. Para ingresar esos insumos a Argentina, enfrentan un arancel del 147 %, mientras que en Paraguay, gracias a nuestro régimen de materia prima, pueden importar insumos no fabricados localmente sin pagar aranceles aduaneros. Eso hizo que su decisión de instalarse aquí fuera muy sencilla.
Ellos ya registraron 26.000 productos en Dinavisa, y es una fábrica que se va a inaugurar a mitad de año, pero que ya están instalados en un complejo industrial en la zona de la Costanera, un capital argentino y que ya empezó a producir estos implantes. Entonces, ellos vienen a importar tecnología de altísima calidad, porque sus máquinas van a venir de Japón, además van a venir a capacitar a nuestra gente, crear mano de obra y también exportar el producto final.
¿Se puede hablar de algún tipo de industria innovadora?
Otro rubro que antes jamás hubiéramos imaginado que podría instalarse es el de los camarones. Una empresa argentina de capital español decidió radicarse en Itapúa y ya está a punto de iniciar su producción. Eligieron Paraguay por el bajo costo de la energía, fundamental para una fábrica que necesita mantener la cadena de frío- el camarón no puede perderla en ningún momento -y que requiere un 100 % de energía eléctrica. Además, valoraron la disponibilidad de mano de obra local. Su operación consiste en importar los camarones en bruto, fraccionarlos aquí y reexportarlos.
Otro ejemplo de industria no tradicional es una fábrica que fracciona tripas. Compra materia prima a frigoríficos locales e importa también de otros países, para luego procesarla en Paraguay y venderla como insumo a empresas de embutidos y encurtidos. Es un claro ejemplo más de las ventajas competitivas del país para importar, procesar y exportar, generando mano de obra al Paraguay.
¿Cuáles son las principales ventas de Paraguay para la inversión extranjera?
Para nosotros es importante hablar de nuestro recurso más diferenciado de la región, que son nuestro régimen fiscal y nuestros incentivos fiscales para la inversión. Y eso es lo
que nosotros salimos a comunicar. Porque si hablamos de alimentación, Argentina y Brasil son más grandes que nosotros, si vamos a querer destacarnos por recursos naturales, ellos también tienen mucho sol, tierra, agua, gas, energía compartida, pero nuestro diferencial son estos regímenes de materia prima, la maquila, zona franca, la ley 60/90 entre otros.
Dejanos tu comentario
Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”
- Por Rodolfo Sosa
Paraguay busca que la industria se posicione cada vez más como un soporte de las grandes exportaciones tradicionales y brinde una previsión al comercio exterior, ya que no depende, en demasía, de factores climáticos.
El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, concedió a La Nación/Nación Media una entrevista para formar parte de los Hacedores LN y exponer su visión personal y la del gremio acerca de la senda que transita el país para alcanzar el deseado desarrollo para todos los habitantes.
Duarte, ingeniero eléctrico de profesión, reflexionó sobre el estado actual del sector, sus principales desafíos y vaticinó que Paraguay ingresará a una “temporada de oportunidades” vinculadas principalmente a su potencial de país generador de energía limpia y renovable, y que los jóvenes que deseen ingresar a la industria recibirán un país con grandes chances y desafíos.
- ¿Cómo se describe a sí mismo como profesional y líder gremial?
Soy ingeniero y empresario, con una trayectoria forjada en el trabajo concreto, tanto en la gestión de empresas como en el impulso de proyectos que contribuyan al desarrollo del país. Me considero una persona con visión estratégica, pero también con un fuerte sentido práctico, profesando principios como la ética y responsabilidad profesional, sensibilidad social y medioambiental.
Como líder gremial, he asumido el compromiso de representar al sector industrial no solo en sus demandas internas, sino también en su proyección internacional. Mi objetivo es construir puentes entre sectores, entre regiones, entre Paraguay y el mundo. Liderar desde la UIP significa articular esfuerzos, generar consensos y movilizar voluntades para que la industria paraguaya siga siendo motor de progreso.
- ¿Cómo nació su interés por la industria nacional y qué lo motivó a involucrarse en la UIP?
Mi interés por la industria nacional nace desde la experiencia. Como empresario, viví de cerca los desafíos y las oportunidades del sector. Pero también entendí que ningún empresario crece solo: necesita un entorno que promueva la inversión, valore la producción local y facilite la innovación.
La persona que me motivó a involucrarme en la UIP, fue quien en ese momento fuera presidente, el ingeniero Eduardo Felippo, así como también fue quien me confiara muchas tareas de responsabilidad en el ámbito de la dirigencia gremial de la industria nacional.
- ¿Qué significa para usted presidir una institución con tanto peso en la economía del país como la UIP?
Es un gran honor y una enorme responsabilidad. La UIP representa a un sector que transforma materia prima en valor agregado, genera miles de empleos y sostiene buena parte del crecimiento económico del país.
Presidir la UIP implica no solo defender a nuestros industriales, sino también vender la imagen del Paraguay industrial al mundo, atraer inversiones y fortalecer nuestra inserción en los mercados globales. Estoy convencido de que cuando a la industria le va bien, al país entero le va bien.
- ¿Qué sectores dentro de la industria nacional considera que tienen mayor potencial de crecimiento en los próximos años?
Paraguay tiene sectores industriales con un enorme potencial. Por un lado, se encuentran los sectores vinculados a la agroindustria, más allá de los aceites, las harinas y la carne, muchos alimentos procesados se encuentran en expansión, ganando espacio en mercados externos. En la misma línea, la industria forestal y maderera se encuentra recibiendo muchas inversiones y conquistando mercados competitivos y exigentes.
Hay que destacar también el gran crecimiento del sector metalúrgico. Un rubro que está escalando a pasos agigantados, recibiendo grandes inversiones extranjeras. La fabricación de productos de metal es un gran potencial que debemos explotar. El sector se encadena con muchas industrias conexas, trabajo intensivo como la construcción, y con gran potencial de valor agregado como la industria naval, sector prioritario.
Las industrias química y farmacéutica son un gran ejemplo, habiéndose consolidado en el mercado interno con la producción de medicamentos genéricos, y exportando a diversos mercados regionales.
Pero sin duda, un sector que está mostrando una trayectoria explosiva es la industria de productos para el sector automotriz, impulsados por el régimen de maquila, constituyendo hoy un sector de peso en las exportaciones de origen industrial.
Auguramos un futuro promisorio en la industria ligada a la generación de energía eléctrica. Si invertimos de forma anticipada y estratégica en nuevas y diversificadas fuentes de generación, podríamos convertirnos en un hub energético regional y atraer industrias electrointensivas como la reducción de minerales, producción de fertilizantes y petroquímica, generando empleo, valor agregado y sustitución de importaciones.
La intensificación de la exploración de hidrocarburos, especialmente de gas natural, es una necesidad estratégica para consolidar la diversificación de nuestras fuentes de generación de energía.
Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades: el mundo demanda la industria de la bioenergía, energía más limpia, cercana y confiable, constituyendo para el Paraguay y la región un gran potencial para ese nicho de inversión.
- ¿Cuál es su visión sobre el estado actual de la industria paraguaya? ¿Estamos en un momento de expansión, de desafíos o de transición?
La industria paraguaya se encuentra en plena expansión. En la década de los noventa, las exportaciones manufactureras eran apenas el 7 % del total, sin embargo, hoy la industria ya ocupa el 40 % del total de las exportaciones.
Aunque esto ha sido impulsado principalmente por manufacturas tradicionales, la canasta exportadora se diversifica cada vez más; las manufacturas de origen industrial ya ocupan aproximadamente el 30 % de las exportaciones industriales. Entonces, es notable que la industria paraguaya se encuentra en un proceso progresivo de crecimiento y diversificación, lo que no quita el hecho de que los desafíos estén a la orden del día.
- ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan hoy los industriales paraguayos en términos de competitividad?
La industria paraguaya enfrenta una serie de desafíos estructurales que deben ser abordados de manera integral para mejorar su competitividad. En primer lugar, persiste una alta informalidad que distorsiona la competencia y desalienta la inversión formal. Esto va de la mano con un entorno normativo que muchas veces resulta complejo y costoso, y también de una matriz productiva con niveles de productividad heterogéneos y, por lo general bajos.
Otro desafío central es el acceso al financiamiento. Hoy, los industriales operan en condiciones desiguales respecto a otros sectores económicos. La industria necesita crédito de largo plazo y en condiciones de desarrollo, adaptado a sus ciclos productivos, con tasas competitivas y garantías accesibles. Aunque parezca una obviedad, para diversificar la matriz productiva es importante que sectores no tradicionales puedan invertir y expandirse.
En términos de infraestructura, aún enfrentamos deficiencias logísticas. Al ser Paraguay un país mediterráneo, esto reduce nuestra capacidad de competir en mercados foráneos.
En términos de formación profesional y educación, debemos fortalecer y ampliar el capital humano, aspecto indispensable para mejorar nuestros niveles de productividad. Se necesita una mayor vinculación entre el sistema educativo y la industria; adaptando la oferta educativa a la demanda laboral de la economía.
Por supuesto, el contrabando siempre es un desafío latente. A pesar de que las importaciones no registradas hoy son menores en relación a unos años atrás, requerimos seguir fortaleciendo nuestra estructura normativa dotando a la autoridad de control de capacidades para mejorar la lucha contra este flagelo.
- ¿Qué rol juega la innovación y la tecnología dentro del sector industrial y cómo se está adaptando Paraguay a estas tendencias?
La innovación y la tecnología son condiciones indispensables para una industria competitiva y sostenible. En el largo plazo esta es la raíz del crecimiento y desarrollo económico, debido a su estrecho vínculo con la productividad.
Sin embargo, en Paraguay la inversión en investigación y desarrollo (I+D) sigue siendo alarmantemente baja, representando solo el 0,14 % del PIB. Según un estudio del BID, la industria paraguaya presenta cierto rezago en la aplicación de tecnología en relación a sus vecinos, pero también hay puntos para destacar, por ejemplo, la industria paraguaya presenta una mayor adopción de tecnología de tercera y cuarta generación que la industria uruguaya, representando un dato no menor.
- ¿Cuál es su mensaje a los jóvenes emprendedores e industriales que están empezando en Paraguay?
A los jóvenes industriales les depara un país lleno de desafíos y oportunidades en materia de producción industrial. Si bien tenemos un mercado interno pequeño, el regional amerita un enfoque especial, con mucha dedicación, innovación e incorporación tecnológica en los procesos productivos.
Si tuviera que dejar un mensaje diría, fórmense profesionalmente, innoven e introduzcan tecnología en los procesos productivos con valentía y ambición, sean formales, que la conducta ética y responsable siempre estén presente en sus vidas, y que no olviden que vivimos en una sociedad donde entre todos debemos construir un país más equitativo y desarrollado.
Perfil
- Ingeniero en Electricidad por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil
- Se desempeñó como profesor de la cátedra de Electrotecnia II de la Facultad de Ingeniería de la UNA
- Presidente de la Cámara Paraguaya del Petróleo (1994-2007)
- Presidente de la Cámara de Empresas Eléctricas (2015-2019)
- Presidente de Tecmont S.A. y Novaterra S.A.
- Director de Trafopar S.A. y Sky Cop S.A.
- Presidente de turno de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco)
- Actualmente presidente de la Unión Industrial Paraguaya
Dejanos tu comentario
Parques industriales se consolidan y fomentan el desarrollo económico en Paraguay
Willian Legal
Los parques industriales son zonas especialmente diseñadas para fomentar el crecimiento económico, al promover la innovación, crear empleos y diversificar la economía a través de la industria. En Paraguay existen ocho parques industriales reconocidos por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), de los cuales 6 son privados, 1 es mixto y 1 es público.
Están equipados con la mejor infraestructura para atraer a las empresas locales e internacionales. “Dentro de los parques hay un ecosistema industrial en el cual las propias empresas que están ahí hacen procesos industriales para otras empresas dentro del mismo parque y hay otras empresas de servicio que prestan a todas las industrias”, dijo a La Nación/Nación Media José Cuevas, director general de Fomento Industrial.
Son centros de actividad empresarial donde se realizan diversas actividades, desde la fabricación y la logística hasta la investigación y el desarrollo. Cuevas mencionó que los parques industriales emplean a más de 5.700 personas en Paraguay, según el registro del MIC.
Con los parques industriales “logramos una situación en donde ganamos nosotros como Estado y ganan las empresas. Se logra agrupar a las empresas entonces se hace una economía de escala y una mejor inversión en infraestructura”, afirmó a La Nación/Nación Media Javier Giménez, titular del MIC.
Podés leer: Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Modalidades
Pueden ser oficiales, aquellos donde la titularidad de los terrenos y la responsabilidad de construir la infraestructura recaen en el Estado, las gobernaciones o las municipalidades; privados, donde la compra de terrenos y la construcción de la infraestructura son responsabilidad exclusiva de entidades privadas, ya sean personas físicas o jurídicas, y mixtos, en los cuales la compra de terrenos y/o la construcción de la infraestructura se llevan a cabo mediante la contribución de capital tanto privado como público.
Clasificación
Se dividen en tres categorías según su actividad: productos, aquellos dedicados a la transformación de materia prima en productos terminados o semiterminados. Servicios, orientados a la innovación de servicios y procesos, donde se desarrollan o mejoran productos y metodologías, y tecnología, especializados en servicios empresariales, como logística o administración, para apoyar a otras compañías dentro y fuera del parque.
Qué ofrecen
La normativa vigente establece ciertos requerimientos para que sean habilitados por el MIC y puedan garantizar el correcto desarrollo de las empresas. Deben contar con: caminos internos seguros y accesibles, suministro eléctrico para las demandas industriales y un sistema de tratamiento de residuos que minimice el impacto ambiental. Además, deben incluir áreas verdes, ubicarse cerca de mano de obra disponible y contar con medidas de prevención de incendios y telecomunicaciones básicas. La presencia de almacenes, comedores y zonas de recreación también son requisito para optimizar la productividad y el bienestar de los trabajadores.
A nivel país
Hay que aclarar que esta lista fue extraída de la página web del MIC, con la última actualización disponible. Además, hay empresas que operan como parques industriales, pero no son reconocidas como tal. Mariscal Francisco Solano López: se encuentra ubicado en Capiatá, Central y es administrado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), es decir de carácter público.
Abarca una superficie total de 41 hectáreas. Actualmente, cuenta con una única empresa operativa: Sumidenso Paraguay S.R.L., dedicada a la maquila de autopartes. Ofrece infraestructura vial básica, energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, sistema de prevención de incendios y áreas verdes.
Terminal Occidental S.A. (TOSA): está en Nueva Asunción, Presidente Hayes, y es de carácter privado. Cuenta con una extensión de 1.100 hectáreas. Actualmente alberga a siete empresas en operación, entre ellas Hidrovias do Brasil, Envases Paraguayos S.A. y Frigorífico Modelo S.A. Ofrece planta de agua potable propia, sistema de tratamiento de residuos, energía eléctrica, telecomunicaciones, galpones adaptables, zona franca y medidas avanzadas de seguridad contra incendios.
Parque Industrial Algesa: se encuentra en Ciudad del Este, Alto Paraná y es administrado por el sector privado. Tiene una superficie total de 31,5 hectáreas. Actualmente alberga a cinco empresas operativas, entre ellas Asturias Tejidos S.A., Hogar Textil S.A. y Robustec, dedicadas a rubros como manufactura textil, fertilizantes foliares y fabricación de trampolines. Ofrece infraestructura vial, energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, sistema de tratamiento de residuos y protección contra incendios, además de áreas verdes.
Iruña Emprendimientos Inmobiliarios S.A.: está ubicado en el km 11 de la ruta PY07 de Ciudad del Este, Alto Paraná, y es de carácter privado. Tiene una superficie de 15 hectáreas. Alberga 16 empresas entre las cuales se destacan Petropar, Chacomer y Cervepar en rubros de maquila y logística. Su infraestructura incluye sistemas de tratamiento de aguas, fibra óptica interna y protocolos antiincendios, entre otros.
Megalog S.A.: está en Luque, Central, y es de carácter privado. Tiene una superficie total de 4,5 hectáreas. Tiene una empresa del rubro logística farmacéutica y servicio técnico de dispositivos médicos. Ofrece energía con respaldo, agua potable, internet de alta velocidad, sistemas antiincendios y seguridad 24/7, además de áreas verdes.
Santa Mónica S.A.: es privado y está ubicado en Hernandarias, Alto Paraná. Tiene una superficie de 30 hectáreas. Alberga actualmente cuatro empresas operativas, entre ellas TNT América, Eco Trading S.A. y Alto Paraná Soldaduras S.A., dedicadas a la fabricación de tejidos, fertilizantes foliares y equipos para soldadura.
Peralta Alta: está ubicado en Hohenau, Itapúa, y es de carácter mixto. Su superficie abarca 20 hectáreas. Tiene dos empresas instaladas dedicadas al rubro de industrias de procesamiento de alimentos y cadena agrícola. Ofrece seguridad avanzada y servicios logísticos como básculas de recepción, salón de convenciones y conectividad vial privilegiada hacia el puerto local.
Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay: está en Minga Guazú, Alto Paraná, y es de carácter privado. Tiene una superficie de 40 hectáreas. Alberga a cinco empresas líderes en los sectores de plástico, textil, cintas industriales y servicios. Ofrece infraestructura diseñada para potenciar actividades industriales, logísticas y de servicios de apoyo a la industria, con un enfoque especial en la tecnología inteligente.
Nueva Ley
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, en conversación con La Nación/Nación Media, mencionó que desde el MIC están impulsando una nueva Ley de parques industriales con el objetivo de incentivar al sector privado a desarrollar más parques industriales y atraer capital extranjero.
Explicó que uno de los problemas que detectaron fue la distribución territorial de industrias, residencias y comercios. “Muchas veces vienen los inversionistas y necesitan tener un lugar donde hacerlo, pero como no hay muchos es muy difícil identificar la ubicación donde puedan invertir con confianza”, mencionó.
La iniciativa que están impulsando busca separar las zonas industriales de las residenciales para mejorar la seguridad, la eficiencia del suministro eléctrico y el ordenamiento urbano. “Vamos a plantear una reforma para dotar a los parques industriales de mayores beneficios: beneficios impositivos, beneficios sobre todo de infraestructura, para que a las empresas les sea conveniente instalarse en los parques industriales”, afirmó el titular del MIC, Javier Giménez, a LN/NM
Te puede interesar: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa