La merma de la circulación, tanto vehicular como de personas, debido a la cuarentena sanitaria que rige en el país favoreció el rápido avance de las obras del Corredor Vial Botánico, que presenta una zona de las obras con nueva capa asfáltica y con las vigas izadas en la parte derecha del viaducto más grande que tendrá el proyecto, según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Desde la cartera de obras explicaron que los trabajos se concentran en el tramo de la avenida Primer Presidente, comprendido entre las avenidas Artigas y Fiebrig.
Además, fueron construidas y montadas las pilas del lado derecho del paso a desnivel así como los dinteles prefabricados. Estas tareas se complementan con la ejecución de los sumideros y el cordón cuneta de la calzada.
El MOPC informó que hacia el sector de la Avda. Costanera, en otro frente de obras, se inició el pilotaje, la construcción de cabezales y las pilas correspondientes al tramo que va entre Artigas y Fiebrig.
A la altura del barrio Santa Rosa, ya se están ultimando los dinteles prefabricados, por lo que próximamente se iniciarán las fundaciones del lado izquierdo del viaducto en el tramo señalado.
Por otra parte, en el viaducto que está en construcción sobre la Avda. Primer Presidente (460 metros) prosiguen las tareas de armado de losa, mientras que también se construye la rampa de la calle Itapúa.
Todas las tareas se desarrollan cumpliendo el protocolo de seguridad sanitaria en el marco de la pandemia del COVID-19, que incluye la desinfección, la provisión de tapabocas, el mantenimiento de una distancia prudencial entre los obreros y los horarios escalonados.
Los trabajos son encarados por el consorcio D-R Costanera, compuesto por las empresas CDD Construcciones y Benito Rogio e Hijos.
Dejanos tu comentario
El MOPC llama a licitación para ampliar y profundizar canal de toma de aguas del Pilcomayo
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizó una convocatoria para licitar la ejecución de obras de ampliación y profundización del canal de toma de aguas del río Pilcomayo, así como la limpieza e interconexión de cañadas para conducir las aguas que ingresan al territorio nacional.
El llamado, que cuenta con un monto estimado de G. 100.000 millones, constituye una de las principales intervenciones previstas para mejorar la capacidad hidráulica del canal paraguayo del Pilcomayo y proteger a comunidades vulnerables de los departamentos de Boquerón y Presidente Hayes, en el Chaco.
La recepción de ofertas se realizará hasta el martes 23 de septiembre de 2025, a las 09:00, en la mesa de entrada única del edificio central del MOPC. Posteriormente, la apertura de sobres se llevará a cabo ese mismo día.
Leé también: Importación de carne creció 130 % al cierre de agosto
Obras
Los trabajos se dividen en tres lotes, que abarcan un frente de más de 450 km aproximadamente, en línea recta desde El Hito 1 (Esmeralda) hasta el Estero Patiño.
Las intervenciones consistirán en mantenimiento y acondicionamiento de canales, cauces y cañadas, limpieza vegetal, remoción de sedimentos y eventual profundización y ampliación de los mismos.
- El Lote 1 (185 km), incluye el mantenimiento del cauce principal y paleocauces, limpieza vegetal y remoción de sedimentos desde la embocadura hasta Mistolar. También prevé la construcción de muros de protección, alcantarillas y un puente de hormigón armado, así como mejoras en caminos vecinales para garantizar el acceso a comunidades ribereñas.
- El Lote 2 (375 km), comprende la ampliación, profundización e interconexión de canales y cañadas para asegurar el escurrimiento de las aguas, así como la construcción de puentes y alcantarillas y la mejora de caminos de la zona de influencia del río.
- El Lote 3 del Plan de Contingencia (+220km) contempla la construcción de hasta 15 pozos (profundos y someros), mantenimiento de terraplenes, limpieza de cauces en época de riadas y la edificación de puentes y alcantarillas en zonas críticas.
Dejanos tu comentario
Rampa de frenados evitó dos graves accidentes en menos de 24 horas
Este jueves, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que en menos de 24 horas dos camiones de gran porte debieron utilizar la rampa de emergencia ubicada en zona de Pedrozo, Ypacaraí, donde pudieron evitar dos grandes tragedias. Durante el percance nadie resultó herido y tampoco hubo daños materiales.
Según el reporte dado por el MOPC, ambos tractocamiones quedaron en la rampa de frenados ubicada a la altura del kilómetro 48,6 sobre la ruta PY 02, luego de presentar fallas en el freno. El primer caso fue ayer, 10 de setiembre, cerca de las 19:00, y el segundo caso se reportó pasadas las 11:30 de hoy, jueves 11.
Ayer, siendo las 18:52, el conductor de un camión que llevaba una importante carga perdió el control del rodado y en milésimas de segundos el conductor tomó la decisión de usar la rampa. En tanto que, el segundo caso ocurrió esta mañana, cuando un semirremolque tuvo falla en el sistema de frenos.
“Ambos choferes lograron detener sus vehículos y salieron ilesos. Los dos camiones de gran porte utilizaron la rampa de frenado en la Ruta PY02 en menos de 24 horas. Entre ayer y hoy, la infraestructura volvió a demostrar su valor como medida fundamental en el sistema de seguridad vial”, recordaron desde el ministerio.
Acumula 54 usos
La rampa se encuentra situada al pie del Cerro de Caacupé. En lo que va de 2025, ya fue empleada en 27 ocasiones, principalmente por camiones, y desde su habilitación acumula 54 intervenciones exitosas, con más de 200 personas beneficiadas.
La infraestructura está disponible las 24 horas y su uso es totalmente gratuito para cualquier conductor que experimente fallas en los frenos o problemas mecánicos tras descender del cerro. El servicio de retiro de vehículos con desperfectos también se ofrece sin costo alguno para los conductores.
Podés leer: La depresión posparto es una condición silenciosa y peligrosa, advierte psicóloga
Dejanos tu comentario
El día que un grupo comando rescató a “Samura” y dejó un comisario muerto
El 11 de setiembre del 2019, a la salida de la Costanera Norte de la ciudad de Asunción, un grupo comando rescató a Teófilo Samudio, alías “Samura”, quien estaba siendo trasladado hasta la Penitenciaría de Emboscada luego de comparecer en el Palacio de Justicia.
Hoy, el capo narco y referente de la facción Comando Vermelho, oriundo de Capitán Bado, departamento de Amambay, goza de libertad en Brasil, pese a los reiterados pedidos de extradición por parte de Paraguay para que pueda ser condenado por narcotráfico.
Samura había sido arrestado en Paraguay el 10 de octubre del 2018, durante un operativo desarrollado por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) en su estancia ubicada en la localidad de Bella Vista. El hombre ya estaba siendo investigado por narcotráfico desde el 2011 tras recibir cocaína en una pista en Concepción.
Luego de ser capturado por los agentes especiales, se ordenó que Teófilo y sus cómplices permanezcan detenidos en Emboscada por el tráfico aéreo de droga que operaba en Amambay, Concepción y Canindeyú.
Sobre su liberación
El 11 de setiembre, un año después de su captura, debió comparecer en el Palacio de Justicia de Asunción hasta donde llegó, pero sin declarar. Ya cuando el móvil penitenciario estaba volviendo al penal fue emboscado por un grupo comando, integrado por una docena de hombres, quienes liberaron a su líder.
Se presume que Samura ya sabía que debía ser liberado y se presentó en el Palacio e incluso tuvo acceso a un celular. Durante el tiempo que permaneció en el lugar, una camioneta ya estaba rondando la zona, móvil que finalmente lo rescató pasado el mediodía.
El camión que trasladaba a los presos iba escoltado, en principio, por dos patrulleras, pero una quedó por el camino. Cuando llegaron al punto donde fue rescatado, la escolta fue embestida por una camioneta.
Finalmente, otros dos rodados llegaron hasta la escena y rescataron a Samura. Durante el enfrentamiento entre criminales y los miembros de la Policía Nacional, quedaron heridos tres efectivos. Luego se confirmó que falleció el comisario Félix Antonio Ferrari Yudis, quien era jefe de la comisaría primera de Asunción.
En el lugar abandonaron una de las camionetas, con la que inicialmente chocaron a la patrullera. En esta se encontraron varias evidencias como emblemas de la Senad, uniformes falsos y colchones. Posteriormente, los vehículos fueron incendiados y subieron a otros para tomar distintas direcciones.
Cayó en Brasil
En el 2021, Samura fue detenido en el municipio de Sinop, estado de Mato Grosso, Brasil, por portación de documentos falsos y arma de fuego. Durante su detención el compatriota convenció a las autoridades del vecino país de que era brasileño. Lo hizo porque sabía que no admiten la extradición de sus connacionales.
Cuando las autoridades de Paraguay se enteraron de su detención, solicitaron la extradición del mismo, pero este fue negado en varias oportunidades. El último rechazo fue en el 2024 y según el documento firmado por los magistrados Edson Fachin y Nunes Marques, hubo unanimidad en cuanto a la improcedencia de la solicitud de la justicia paraguaya.
Liberado en Brasil
El 29 de octubre del 2024, Teófilo alías Samura fue liberado en Brasil y abandonó la penitenciaría de Catanduvas gracias al fallo del Supremo Tribunal Federal (STF) equivalente a la Corte Suprema de Justicia Paraguaya.
La STF ordenó su liberación por haber cumplido con la condena que se dio por posesión de armas y documentos falsos durante su detención. Además, el capo narco habría demostrado ante las autoridades de Brasil su nacionalidad brasileña, por lo que no será extraditado a Paraguay.
Sin embargo, la notificación de código rojo de la Interpol sigue activada en su contra, lo que representa que aún sigue siendo un prófugo de la Justicia en los países asociados con la organización. Samura tiene tres causas abiertas en Paraguay.
Condenados por su liberación
Por la liberación de Samura ya fueron condenados a 7 años de pena privativa de libertad Héctor Ramón Lazarte Arguello, Ceferino Encina Esquivel, Lucio Irala Martínez, Jacinto Aquino, Francisco Diosnel Candia Esquivel.
Los hechos punibles que fueron encontrados culpables son por detentación, producción de riesgos comunes, tráfico ilícito, y hechos punibles conexos, de la Ley 4036/10 de Armas de Fuego, sus Piezas y Componentes, Municiones, Explosivos, Accesorios y Afines.
Dejanos tu comentario
Buen clima acompaña avance simultáneo de tareas
Los trabajos en el Lote 1 del Corredor Bioceánico avanzan de manera simultánea en distintos frentes gracias al buen tiempo, según informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Esto facilita la colocación de base negra, suelo mejorado con cemento y base granular. Con las tareas preparan la superficie para la futura carpeta de rodadura y asegurarán la durabilidad de la vía. Actualmente la obra combina distintas técnicas de pavimentación y preparación de base, priorizando la resistencia del camino, generando empleo y desarrollo en la zona de los trabajo.
Igualmente, prosigue la preparación para dicha carpeta, que dotará al trazado de una superficie de tránsito segura y estable. Cada capa es aplicada con precisión para garantizar uniformidad, resistencia a las condiciones climáticas y soporte frente al tránsito pesados, detallaron.
INTEGRACIÓN REGIONAL
El Corredor Vial Bioceánico conectará el puerto de Santos (Brasil) con el puerto de Antofagasta (Chile), atravesando Paraguay por el Chaco Central.
El Tramo 3, donde se ubica el Lote 1, se extiende a lo largo de 224 kilómetros entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo, y su ejecución está dividida en cuatro lotes. Esta nueva carretera no solo fortalecerá la conectividad vial dentro del país, sino que también impulsará la integración regional, dinamizará el comercio y reducirá los tiempos logísticos, con un efecto derrame en el desarrollo económico y social de las comunidades en su área de influencia.