La Secretaría de Defensa del Consumidor y del Usuario (Sedeco) abrió sumario administrativo para investigar presuntas irregularidades por parte de proveedores de supermercados y en el cobro diferenciado a personas que hacen compras a través de billeteras electrónicas.
“Hoy día nosotros tenemos iniciado un sumario administrativo de oficio contra proveedores de rubros de supermercados porque hicimos un monitoreo en capital y el área metropolitana y vimos que se estaban violentando los derechos de los consumidores con relación a ciertos productos”, señaló el ministro Marcelo Estigarribia, en declaraciones a Ñandutí.
Comentó que las fiscalizaciones realizadas por esta Secretaría también permitieron detectar que los centros de abastecimiento cobran un precio abultado a los clientes que realizan sus compras a través de las billeteras electrónicas. Esta modalidad de mercar ha sido utilizada por el Gobierno para efectivizar la ayuda monetaria dirigida a familias en situación de vulnerabilidad y trabajadores informales, a través de los programas sociales Ñangareko y Pytyvô.
“Estaban cobrando un porcentaje para las personas que pagaran con las billeteras electrónicas. Estaban vendiendo a un precio diferente, discriminando lo de la billetera electrónica”, aseveró.
Son 13 actas labradas por la Sedeco para dejar constancia de su actuación y de las presuntas violaciones del derecho del consumidor. Los centros de abastecimiento se exponen a sanciones tales como el cierre temporal, a resultas del sumario administrativo, alertó Estigarribia.
A través de su página Web, la Sedeco insta a los proveedores a mantener precios razonables, reduciendo al mínimo el margen de ganancias en los insumos básicos, de uso corriente durante esta pandemia del nuevo coronavirus que tiene un fuerte impacto en la economía familiar.
Dejanos tu comentario
Monitoreo busca garantizar combustible de calidad
El viceministro de Comercio y Servicio, Rodrigo Maluff, se refirió a los monitoreos que vienen realizando los técnicos del MIC en las estaciones de servicio. Afirmó que estos trabajos pretenden asegurar un suministro adecuado de combustibles, desde la importación hasta la distribución en estaciones de servicio. Asimismo, se busca garantizar un producto de alta calidad para el mercado nacional.
El viceministro Maluff destacó que uno de los propósitos del nuevo marco reglamentario es facilitar la fiscalización y el control de toda la cadena de suministro. “Desde la importación por la hidrovía, pasando por la llegada en barcazas, el almacenamiento, la mezcla, el transporte en camiones cisterna, hasta la llegada a las estaciones de servicio, el MIC vela por cada paso para asegurar que el combustible que recibe el cliente sea de punta y de calidad”, explicó.
Asimismo, valoró el trabajo coordinado que se viene realizando con Sedeco, que propone establecer parámetros unificados para mejorar la comprensión del consumidor al momento de elegir entre los diferentes tipos de combustibles disponibles en el mercado. “Lo que buscamos es un consumidor bien informado y para eso la comunicación tiene que ser clara”, afirmó.
Los trabajos de monitoreo del nivel de calidad de los combustibles en las gasolineras continúan en el marco del Decreto n.° 3241/25. Esta normativa establece la mezcla de etanol en un 30 % con las gasolinas y del 5 % de mezcla de biodiésel con el gasoil del tipo III (gasoil común), en todos los emblemas del país. Los técnicos del MIC, el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) y la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco), realizaron el viernes una visita a cinco estaciones de servicios del departamento Central.
El director general de Combustible, Marcelo Benítez, explicó que los trabajos incluyen toma de muestras en campo, análisis en laboratorio y concienciación directa con operadores y funcionarios. Mencionó que los laboratorios especializados del MIC ya están equipados para realizar estudios precisos, como el contenido de etanol, azufre, curva de destilación, número de octanos, aromáticos y MTBE.
Aseguró que, en caso de encontrar irregularidades menores, se procederá con una notificación y una advertencia para que los operadores se pongan en regla. “Con estas fiscalizaciones, estos monitoreos, lo que esperamos encontrar ahora no son combustibles malos, sino combustibles muy buenos. El objetivo es alcanzar la excelencia en todo el mercado”, mencionó.
Dejanos tu comentario
Ministerio de Desarrollo Social destaca labor de Contraloría en la supervisión de Hambre Cero
El ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, resaltó la importancia que tiene el control que ejerce la Contraloría General de la República en la aplicación de Hambre Cero, puesto que mediante este monitoreo se pueden identificar falencias en el programa y de esta forma, mejorarlo, de modo a llegar cada vez con mejor calidad a los niños y adolescentes de todo el país.
“Valoro muchísimo el trabajo de la Contraloría, eso estaba previsto en la ley y el propio contralor participó de la presentación del proyecto de ley en el Palacio de Gobierno, eso fue porque el Poder Ejecutivo tomó la decisión de que la Contraloría sea partícipe activo de este programa de alimentación escolar que es Hambre Cero”, manifestó a la 650 AM.
El secretario de Estado dejó en claro que el ente contralor cuenta con todas las garantías constitucionales para poder intervenir en este plan del gobierno porque solo de esta forma, se podrá corregir aquellos aspectos de Hambre Cero que aún no funcionan plenamente. El trabajo de la Contraloría de visitar más de 300 instituciones del país fue clave para que se tomen acciones a partir de los reportes realizados.
Lea también: ANR acompaña propuestas de modificación de la legislación electoral, explicó apoderado
“Ese informe se ha remitido al Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), analizamos punto por punto, enviamos a todas las gobernaciones oficialmente el reporte con el gráfico que viene en el informe y hemos solicitado a los administradores de contrato, en este caso a las gobernaciones, para que puedan revisar, hacer su descargo y estar alertas”, detalló.
Rojas afirmó que el objetivo es que el programa pueda tener la menor cantidad defectos, teniendo en cuenta que Hambre Cero conjuga dos elementos muy sensibles, los niños y los alimentos, por lo cual los riesgos que se corren son permanentes. El ministro indicó que más allá de las observaciones realizadas por la Contraloría, el programa es muy satisfactorio por el alcance que tiene.
“Más de un millón de chicos están comiendo, y cuando saltan que faltaron raciones, eso tiene su razón y es porque todavía estamos en un periodo en que el proceso que se debe llevar adelante está en permanente revisión y ajuste. Particularmente lo relacionado a la actualización del Registro Único del Estudiante (RUE), pero en la medida que eso se ajusta, se corrige. Lo importante es que se está dando de comer, se van atendiendo los reclamos, se están cumpliendo los objetivos y el impacto es tremendo, ya lo vimos en las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Dejanos tu comentario
Lesión de confianza y asociación criminal: juez fija audiencia preliminar para Miguel Prieto
El juez penal de Garantías de Delitos Económicos, Humberto Otazú, fijó para el 4 y 7 de abril la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, imputado por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal. El magistrado deberá resolver si manda o no al dirigente opositor al banquillo de los acusados.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas. Según la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez, se habla de un perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, pago concretado por mercaderías inexistentes.
En la causa se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19, con supuestos fines sociales.
Leé también: Imputan a empresario por millonario desvío
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Otros imputados
En la causa también se encuentran imputados Buena Ventura Morínigo, propietario de Tajy Construcciones (proveedor adjudicado); Emili Vanessa Florentín Páez, presidenta de Vanemi S.A.; Robert Osmar Florentín Silvero, socio de Vanemi; Richard Ayala Ávalos, oferente de la licitación; Maggi Elizabeth Fariña Almada, coordinadora de la UOC de la municipalidad.
La lista sigue con Sebastián Martínez Insfrán, director de desarrollo social y actual concejal; Alex Yamal Samhat González, jefe de planta procesadora de alimentos de la municipalidad y administrador del contrato; Sabino Peralta Martínez, Higinio Ramón Acuña, jefe de adquisición y suministros de la comuna; Cirle Elizabeth Alcaráz Ramírez, encargada de órdenes de pago del municipio y Nelson Alexis Segovia Acevedo, tesorero.
Te puede interesar: Fiscalía solicitará extradición de presuntos homicidas detenidos ayer en Brasil
Dejanos tu comentario
Titular del Senado plantea diálogo con Sedeco y Capasu por aumento exagerado de la canasta básica
El presidente del Senado, Basilio Núñez, indicó que el lunes conversará en Mesa Directiva de la Cámara Alta para pedir a las autoridades de la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) de buscar la forma de garantizar beneficios para la ciudadanía ante la suba de precios de la canasta básica por parte de los supermercados y algunos comercios en puertas de la Semana Santa. Igualmente, indicó que no descarta invitar a la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) para buscar alternativas.
Este jueves, el titular de la Cámara Alta mantuvo una charla con varios medios de prensa, donde señaló deberían dejar de lado los descalificativos entre los colegas y concentrarse más en los verdaderos problemas que preocupa a la gente, como, por ejemplo, el elevado costo de la canasta básica familiar, que, en vísperas de la Semana Santa, los precios se disparan a las nubes. Núñez indicó que ya está conversando con algunos colegas y que el lunes próximo planteará una invitación a la Sedeco para analizar los motivos que llevan a un aumento excesivo de algunos productos alimenticios.
“Como presidente del Senado, hablé con varios colegas y voy a pedir que mesa directiva presente la próxima semana una invitación a la Sedeco. Tienen que hacer al menos una inspección para que no se haga lo que quieran con los precios, que exageran porque va a ser Semana Santa, debería haber al menos un control de los precios, porque de lo contrario se está abusando a costa del menos pudiente”, explicó el legislador.
Indicó que también se podría cursar la invitación al gremio de Capasu y otras cámaras de comercio, a fin de establecer algunos beneficios para los consumidores. “No se trata de imponer que no se pase un precio, pero al menos hablar, dialogar con ellos y decirles que se está exagerando en algunos comercios, supermercados, y no habla de ninguno en particular, sino de manera general, sobre una situación que preocupa verdaderamente al ciudadano de a pie”, acotó Núñez.
Siga informado con: Ningún joven queda fuera: Peña instruye ampliar a 6.796 las becas del Gobierno