La ayuda monetaria otorgada por el Gobierno a través de los programas Ñangareko y Pytyvõ a familias en situación de vulnerabilidad y trabajadores informales, en el marco de la Ley de Emergencia por la pandemia del COVID-19, oxigenó el consumo y benefició a negocios pequeños. Esta es la interpretación del ex ministro de Hacienda Manuel Ferreira, quien realizó un estudio para medir el impacto de la asistencia social estatal en los comercios.
Es así que se elaboró un mapa de las transferencias monetarias electrónicas realizadas en el marco de los programas arriba citados.
Las cifras utilizadas en el procesamiento y análisis mostraron la tendencia a través de las plataformas Zimple, Tigo y Dinelco, que representan aproximadamente el 60% del programa manejado por las Entidades de Medios de Pago Electrónico (EMPES).
Las principales conclusiones del estudio arrojaron como resultado que ambos programas, Ñangareko y Pytyvõ, presentan buena capilaridad geográfica, especialmente en departamentos tradicionalmente pobres: Caazapá, San Pedro y Caaguazú.
Igualmente, se observó una alta cantidad de comercios beneficiados fuera de Asunción, incluso en distritos cuyas economías son eminentemente rurales, y alta cantidad de locales con POS en centros urbanos muy pequeños que también fueron dinamizados.
Otro dato resaltante del estudio es que el promedio de montos por operación reveló que la gente “compró” todo de una sola vez, especialmente en los distritos con mayores niveles de pobreza.
Según las últimas cifras oficiales, el programa Ñangareko, a cargo de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), llegó a 260.153 familias, con un subsidio de G. 500.000, equivalente a unos 130.000 millones de guaraníes. En tanto que a través del subsidio Pytyvõ, hasta el momento hay 1.800.000 catastrados, pese a que inicialmente se tenía previsto un tope de 1.500.000 beneficiarios. Más de un millón de informales y cuentapropistas ya recibieron la ayuda económica en esta primera etapa. Este programa prevé un segundo desembolso a los afectados, siempre por el monto equivalente al 25% del salario mínimo legal vigente, es decir G. 548.210.
Dejanos tu comentario
Bajo apercibimiento de ley citan a Miguel Prieto y otros acusados por lesión de confianza
El exintendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, acusado por lesión de confianza deberá comparecer los días 30 de setiembre, 1 y 2 de octubre ante el juez de Delitos Económicos Humberto Otazú para la audiencia preliminar en el caso conocido como “Tajy”
En la referida diligencia judicial se definirá si el acusado al igual que otros procesados enfrentará un juicio oral así como pidió el representante del Ministerio Público.
La audiencia fijada por el juez Otazú es bajo apercibimiento de ley a fin de que los procesados se abstengan de plantear chicanas para suspender la diligencia judicial.
Esta acción se fijó a pedido de los fiscales Silvio Corbeta, Yeimy Adle y Verónica Valdez, teniendo en cuenta que la citación es bajo apercibimiento para el exjefe comunal que fue destituido por la Cámara de Diputados el pasado 19 de agosto.
En el caso como “Tajy” figuran como acusados el exjefe comunal Miguel Prieto, el exdirector de Administración y Finanzas de la comuna, Francisco Raimundo Arrúa Álvarez y otras ocho personas. El Ministerio Público les atribuye la comisión de los hechos punibles de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
La acusación sostiene que en fecha 11 de junio del año 2020 se efectuó un pago irregular por Gs. 306.188.500 a favor de la firma proveedora Tajy, por mercaderías inexistentes.
Otros casos
Asimismo, Prieto está acusado en otro proceso penal por lesión de confianza en el caso conocido como “Tía Chela”. El magistrado Otazú igualmente deberá fijar la fecha para el desarrollo de la audiencia preliminar del segundo proceso del exjefe comunal de Ciudad del Este.
Días la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, integrada por los ministros Manuel Ramírez Candia, Eugenio Jiménez y César Garay, declaró inadmisible la apelación presentada por la defensa del exintendente, con lo que se destrabó la chicana presentada.
También semanas atrás Prieto fue imputado por tercera vez. La Fiscalía sostiene que se tiene un perjuicio de más de G. 300 millones.
Dejanos tu comentario
Nutrihuevos impulsa la economía con innovación y compromiso social
En los últimos diez años, Nutrihuevos logró experimentar una transformación significativa, pasando de una producción tradicional a un modelo altamente tecnificado.
Gracias a inversiones en galpones modernos, nutrición balanceada para las aves y controles de calidad certificados, la empresa duplicó su capacidad productiva. Actualmente, produce 80.000 docenas diarias de huevos, tanto en su versión con cáscara como en formato líquido pasteurizado, asegurando un suministro estable a nivel nacional.
El impacto de la firma va más allá de lo productivo. La empresa genera alrededor de 412 empleos directos y más de 1.000 empleos indirectos, que abarcan desde proveedores de insumos hasta transporte, distribución y comercios minoristas.
“Nuestro impacto laboral va más allá de la granja: es una cadena que sostiene a cientos de familias”, señaló Adolfo Koo, directivo de Nutrihuevos.
Además de su aporte al empleo, la empresa dinamiza la economía local a través de empleos directos e indirectos, programas de capacitación, responsabilidad social y brindan también oportunidad a los emprendedores y pequeñas empresas, las cuales igualmente son evaluadas en torno a sus prácticas y compromisos socioambientales.
Aunque actualmente no envían al exterior, la compañía tiene metas claras de expansión. “Queremos aumentar nuestra capacidad productiva, consolidar nuestra presencia en el mercado paraguayo y alcanzar exportaciones a países vecinos”, afirmó.
Entre los principales desafíos que enfrenta el sector, se destaca la volatilidad de los costos de insumos, la necesidad de infraestructura logística más competitiva, y también deben enfrentar barreras sanitarias y regulatorias para expandir exportaciones. “Crecer requiere equilibrar eficiencia productiva con sostenibilidad”, remarcó.
En términos de modernización de procesos y tecnología, Nutrihuevos invirtió en sistemas automatizados de recolección, clasificación y empaque de huevos, además de tecnología para el control ambiental en galpones. Esto les permite garantizar trazabilidad, inocuidad y eficiencia en cada etapa del proceso.
La empresa también incorporó prácticas sostenibles como la implementación de sistemas de gestión de residuos orgánicos para producir compost y fertilizantes naturales, con la empresa Organitec que forma parte del grupo Las Tacuaras SA.
“Usamos energías más eficientes en nuestros procesos y trabajamos en el aprovechamiento del agua con sistemas de recirculación”, dijo, como un compromiso de producir huevos con un bajo impacto ambiental.
Respecto al futuro, ven en la innovación tecnológica una herramienta clave para la próxima década en Paraguay. Desde la automatización de procesos hasta la digitalización de la trazabilidad y la incorporación de inteligencia artificial, la tecnología marcará el futuro. En 10 años, la competitividad de Paraguay dependerá de cuán rápido adoptemos estas innovaciones, acotó.
En cuanto al clima de negocios, la empresa destaca que Paraguay ofrece un entorno atractivo por su disponibilidad de granos, estabilidad macroeconómica y mano de obra joven. Sin embargo, aún se puede mejorar en infraestructura logística y apertura de mercados para que el sector alcance su máximo potencial.
De cara a 2035, Koo visualizó una industria altamente tecnificada, sostenible y con fuerte posicionamiento regional. “Paraguay tiene el potencial de convertirse en exportador de huevos y derivados en Sudamérica, generando empleo, innovando en productos y contribuyendo a la seguridad alimentaria regional”, concluyó.
Rica en historia. Nutrihuevos surgió con el propósito de profesionalizar este rubro, incorporando estándares de nutrición y calidad. En 1970 nació Las Tacuaras, que en sus inicios se dedicaba a la cría de pollos parrilleros en un galpón alquilado en la ciudad de San Lorenzo.
Cuatro años después, en 1974, la empresa dio un giro incursionando en el rubro de gallinas ponedoras para lo cual adquirió una granja ya formada en la misma ciudad. Desde su inicio, buscaron transformar un alimento cotidiano en un producto de valor agregado, cuidando la salud de las familias paraguayas.
A 45 km de Asunción, en Villeta, se encuentra el complejo avícola Don Antonio con 125 hectáreas de extensión donde Las Tacuaras S.A, bajo la marca Nutrihuevos, se dedica a la producción y comercialización de huevos.
Los galpones de postura alojan a 1.300.000 de aves, cuya producción supera las 80.000 docenas diarias de huevos, cumpliendo siempre con estrictas normas internacionales de bioseguridad y la calidad de nuestros productos.
En el laboratorio, se realiza el control de calidad en toda la cadena de producción, desde los alimentos para las aves hasta el producto final, cumpliendo con todos los procedimientos de la norma ISO 22.000 la cual fue obtenida en el año 2011, y desde entonces vienen recertificando. De la misma forma, sus procesos están certificados a través de la ISO 9001.
Además, conscientes de la importancia del capital humano, se preocupan por estar en constante capacitación y formación con sus colaboradores dentro y fuera del país y así ofrecer siempre productos de primera calidad a cada uno de sus clientes.
La empresa se destaca por los valores que transmite, ya que en comunidades vecinas principalmente las de Villeta y San Lorenzo, brindan soporte a comedores comunitarios, a las instituciones educativas y a los asentamientos.
Esto a su vez incluye un proyecto de Microfranquicias de Nutrihuevos, que busca generar recursos genuinos, formales y continuos para mujeres, jefas de hogar, que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
En alianza con las universidades, llevan adelante varios otros proyectos, como huertas saludables, de uso comunitario y en las escuelas; jornadas de cedulación, vacunación, charlas sobre salud, entre otras.
Apoyan los liderazgos juveniles y luchan contra la corrupción, desde la puesta en práctica de alternativas innovadoras y entretenidas, como el premio al liderazgo juvenil, dirigido a estudiantes de colegios y universidades.
En su labor externa, estrechan vínculos con clientes y proveedores, compartiendo con ellos espacios de formación en varios temas de interés común y les invitan a conocer la empresa, a través de los Eggsxperience, mostrando así, las instalaciones del complejo avícola Don Antonio.
Dejanos tu comentario
Nutrihuevos impulsa la economía con innovación y compromiso social
En los últimos diez años, Nutrihuevos logró experimentar una transformación significativa, pasando de una producción tradicional a un modelo altamente tecnificado. Gracias a inversiones en galpones modernos, nutrición balanceada para las aves y controles de calidad certificados, la empresa duplicó su capacidad productiva. Actualmente, produce 80.000 docenas diarias de huevos, tanto en su versión con cáscara como en formato líquido pasteurizado, asegurando un suministro estable a nivel nacional.
El impacto de la firma va más allá de lo productivo. La empresa genera alrededor de 412 empleos directos y más de 1.000 empleos indirectos, que abarcan desde proveedores de insumos hasta transporte, distribución y comercios minoristas. “Nuestro impacto laboral va más allá de la granja: es una cadena que sostiene a cientos de familias”, señaló Adolfo Koo, directivo de Nutrihuevos.
Además de su aporte al empleo, la empresa dinamiza la economía local a través de empleos directos e indirectos, programas de capacitación, responsabilidad social y brindan también oportunidad a los emprendedores y pequeñas empresas, las cuales igualmente son evaluadas en torno a sus prácticas y compromisos socioambientales.
Aunque actualmente no envían al exterior, la compañía tiene metas claras de expansión. “Queremos aumentar nuestra capacidad productiva, consolidar nuestra presencia en el mercado paraguayo y alcanzar exportaciones a países vecinos”, afirmó.
Entre los principales desafíos que enfrenta el sector, se destaca la volatilidad de los costos de insumos, la necesidad de infraestructura logística más competitiva, y también deben enfrentar barreras sanitarias y regulatorias para expandir exportaciones. “Crecer requiere equilibrar eficiencia productiva con sostenibilidad”, remarcó.
En términos de modernización de procesos y tecnología, Nutrihuevos invirtió en sistemas automatizados de recolección, clasificación y empaque de huevos, además de tecnología para el control ambiental en galpones. Esto les permite garantizar trazabilidad, inocuidad y eficiencia en cada etapa del proceso.
La empresa también incorporó prácticas sostenibles como la implementación de sistemas de gestión de residuos orgánicos para producir compost y fertilizantes naturales, con la empresa Organitec que forma parte del grupo Las Tacuaras SA. “Usamos energías más eficientes en nuestros procesos y trabajamos en el aprovechamiento del agua con sistemas de recirculación”, dijo, como un compromiso de producir huevos con un bajo impacto ambiental.
Respecto al futuro, ven en la innovación tecnológica una herramienta clave para la próxima década en Paraguay. Desde la automatización de procesos hasta la digitalización de la trazabilidad y la incorporación de inteligencia artificial, la tecnología marcará el futuro. En 10 años, la competitividad de Paraguay dependerá de cuán rápido adoptemos estas innovaciones, acotó.
En cuanto al clima de negocios, la empresa destaca que Paraguay ofrece un entorno atractivo por su disponibilidad de granos, estabilidad macroeconómica y mano de obra joven. Sin embargo, aún se puede mejorar en infraestructura logística y apertura de mercados para que el sector alcance su máximo potencial.
De cara a 2035, Koo visualizó una industria altamente tecnificada, sostenible y con fuerte posicionamiento regional. “Paraguay tiene el potencial de convertirse en exportador de huevos y derivados en Sudamérica, generando empleo, innovando en productos y contribuyendo a la seguridad alimentaria regional”, concluyó.
Leé también: Siete startups recibieron capital semilla para escalar modelos de negocio
Rica historia
Nutrihuevos surgió con el propósito de profesionalizar este rubro, incorporando estándares de nutrición y calidad. En 1970 nació Las Tacuaras, que en sus inicios se dedicaba a la cría de pollos parrilleros en un galpón alquilado en la ciudad de San Lorenzo, cuatro años después, en 1974, la empresa dio un giro incursionando en el rubro de gallinas ponedoras para lo cual adquirió una granja ya formada en la misma ciudad. Desde su inicio, buscaron transformar un alimento cotidiano en un producto de valor agregado, cuidando la salud de las familias paraguayas.
A 45 km de Asunción, en Villeta, se encuentra el complejo avícola Don Antonio con 125 hectáreas de extensión donde Las Tacuaras S.A, bajo la marca Nutrihuevos, se dedica a la producción y comercialización de huevos.
Los galpones de postura alojan a 1.300.000 de aves, cuya producción supera las 80.000 docenas diarias de huevos, cumpliendo siempre con estrictas normas internacionales de bioseguridad y la calidad de nuestros productos.
En el laboratorio, se realiza el control de calidad en toda la cadena de producción, desde los alimentos para las aves hasta el producto final, cumpliendo con todos los procedimientos de la norma ISO 22.000 la cual fue obtenida en el año 2011, y desde entonces vienen recertificando. De la misma forma, sus procesos están certificados a través de la ISO 9001.
Además, conscientes de la importancia del capital humano, se preocupan por estar en constante capacitación y formación con sus colaboradores dentro y fuera del país y así ofrecer siempre productos de primera calidad a cada uno de sus clientes.
La empresa se destaca por los valores que transmite, ya que en comunidades vecinas principalmente las de Villeta y San Lorenzo, brindan soporte a comedores comunitarios, a las instituciones educativas y a los asentamientos, que incluyen un proyecto de Microfranquicias de Nutrihuevos, que busca generar recursos genuinos, formales y continuos para mujeres, jefas de hogar, que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
En alianza con las universidades, llevan adelante varios otros proyectos, como huertas saludables, de uso comunitario y en las escuelas; jornadas de cedulación, vacunación, charlas sobre salud, entre otras.
Apoyan los liderazgos juveniles y luchan contra la corrupción, desde la puesta en práctica de alternativas innovadoras y entretenidas, como el premio al liderazgo juvenil, dirigido a estudiantes de colegios y universidades.
En su labor externa, estrechan vínculos con clientes y proveedores, compartiendo con ellos espacios de formación en varios temas de interés común y les invitan a conocer la empresa, a través de los Eggsxperience, mostrando así, las instalaciones del complejo avícola Don Antonio.
Leé también: Paraguay vive un “boom turístico” y dispara contrataciones en hoteles
Dejanos tu comentario
Pagos digitales y nuevas oportunidades: la apuesta de Infonet para los negocios de cercanía
Con el objetivo de acompañar la transformación digital de los pagos y fortalecer a los negocios de cercanía, Infonet Cobranzas lanza un producto integral pensado para convertir a los pequeños comercios en “el más full del barrio”. La solución permite ofrecer servicios de cobranzas de forma fácil y segura, con la posibilidad de generar ingresos extras a través de comisiones por cada operación realizada.
El producto está dirigido a emprendedores, pequeños y medianos comercios que buscan ingresos adicionales sin asumir riesgos ni realizar inversiones iniciales. Se trata de una propuesta integral que combina tecnología, inclusión financiera y beneficios concretos desde el primer día.
Entre los principales beneficios que Infonet Cobranzas ofrece se destaca una póliza de caución gratuita, un beneficio que habitualmente representa un costo extra en otras soluciones del mercado. Gracias a esto, los comercios no necesitan invertir su propio capital para comenzar a operar, ya que cuentan con una línea de cobros que facilita la gestión sin afectar la liquidez del negocio. Todo esto por un costo mensual de solo G. 66.000 (IVA incluido).
Lea también: Autopista elevada asegurará salida rápida de la zona urbana de Luque, dice viceministro
Infonet Cobranzas es la única red que acepta todos los medios de pago, incluidos los códigos QR. Además, permite ofrecer pagos en línea al usuario final, ampliando el alcance de los servicios. Con esta incorporación, la red da un nuevo paso en la transformación digital del ecosistema de pagos en Paraguay.
“Queremos transformar los comercios de barrio en puntos estratégicos de servicio. Que puedan cobrar facturas de luz, agua, cooperativas, enviar y recibir giros, realizar depósitos y extracciones de dinero, y así mantener conectados a los vecinos con el ecosistema digital”, expresó Kiara Salas, coordinadora de productos de Infonet Cobranzas.
Actualmente, Infonet Cobranzas cuenta con más de 4.800 puntos adheridos en todo el país. A través de esta solución, cualquier local se puede convertir en una boca de cobranzas, utilizando una plataforma segura, de bajo costo y con múltiples ventajas competitivas.
El servicio también crece con el número de empresas que se integran a la red para ofrecer pagos a distancia, tanto de servicios como de cuotas. Otra funcionalidad en ascenso es el depósito de dinero en cuentas bancarias, una tendencia que fortalece la inclusión financiera y el acceso a la bancarización y digitalización en Paraguay.