El Crédito Agrícola de Habilitación, pese a la crisis que se vive por la pandemia del COVID-19, no da señales de apoyo para el sector productivo y de servicios, si no más bien condicionamientos improcedentes para acceder a los créditos de contingencia.
El Ing. Arnulfo Fretes, propietario de una posadas y acuario en San Cosme y Damián, cuenta con 5 personales a cargo, buscó acceder al crédito de contingencia, pero calificó al proceso como un calvario, partiendo de que ponen como condición una garantía hipotecaria. “Ellos están haciendo vinculante el crédito de contingencia y auxilio financiero con la cartera de créditos de sus clientes, aun no siendo morosos".
Vinculan el crédito de auxilio con otras deudas que se tienen con la entidad, pese a la crisis que se vive. “¿Dónde está la contingencia de auxilio? Los fondos fueron destinados para eso, para dar apoyo”, reiteró. Unas 300 fincas de la zona estarían teniendo el mismo inconveniente.
Lea más: Titular del CAH sigue contratando gente, incluso de su propia empresa, según denuncia
“El CAH tiene que repensar la forma de gerenciar, creen que con créditos hipotecarios van a solucionar los problemas del sector”, mencionó. Además, dijo que el presidente de dicha institución, Cerini Benítez, “vive en otro planeta”, por no querer facilitar el acceso a los créditos.
También recalcó que “necesitamos un apoyo para los sectores productivos y los servicios, y así se pueda acceder a los créditos para mantener los espacios laborales, pero eso no pueden generar por inoperancia”, añadió. Considera que no se da cumplimiento a lo estipulado en el decreto presidencial para hacer circular los recursos y salvar a las mipymes.
Lea más: El CAH ofrece producto financiero para los jóvenes de 18 a 35 años
Dejanos tu comentario
AFD otorgó a mipymes más de USD 103 millones vía créditos
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) ya canalizó unos USD 103 millones a través del sistema financiero, entre cŕeditos y garantías, a fin de impulsar el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). La presidenta de la AFD, Stella Guillén, precisó a Universo 970 AM/Nación Media, que unas 5.300 mipymes fueron beneficiadas con este monto en lo que va del año. “Nosotros ponemos las condiciones específicas para el financiamiento, pero cada institución financiera analiza el riesgo de cada empresa que quiere acceder al financiamiento”, señaló Guillén.
PROMIPYMES
Respecto a la línea de financiamiento ProMipymes, que otorga desde G. 350 millones a mipymes y hasta USD 1.500 millones a modalidades individuales, la AFD pide 8 requisitos mínimos para acceder a un préstamo.
El primero es contar con ingresos anuales menores a G. 15.000 millones, ya sea persona física o jurídica; tener residencia y operar en Paraguay, con domicilio y actividad comprobable en el país; calificar como pyme según ventas anuales; tener un proyecto de inversión claro y documentado, alineado a los destinos financiables; documentación legal y financiera básica: RUC, balances, IVA, cédula de identidad y formulario exigidos por la IFI. Asimismo, debe contar con garantías colaterales, según la política de cada IFI y, por último, la no objeción a la AFD, que autoriza el desembolso tras la aprobación de la IFI.
TASAS
Acerca de las tasas de financiamiento, Stella Guillén mencionó que no hay una tasa fija. “Nosotros entregamos el dinero a las instituciones financieras a una tasa específica, y luego ellas, en función del análisis de riesgo, agregan un margen sobre esa tasa y otorgan el crédito. En general, las condiciones establecidas por la AFD son mínimas, a diferencia de las que finalmente imponen las instituciones financieras”, dijo.
PRINCIPALES BARRERAS
Sobre cuáles son las principales barreras que enfrentan las mipymes para acceder al financiamiento, la literatura señala que la primera es la falta de formalización, señaló la titular de la AFD. Expresó que este es un punto que se aborda desde distintas instituciones, como la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios y el Viceministerio de Mipymes, con políticas que buscan desburocratizar trámites.
“La segunda gran barrera es la falta de garantías. ¿Qué hacemos al respecto? Como se trata de recursos públicos y queremos que lleguen con mayor precisión, creamos el Fogapy (Fondo de Garantías para Mipymes)”, agregó.
Dejanos tu comentario
AFD otorgó a mipymes más de USD 103 millones vía créditos y garantías en lo que va del año
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) ya canalizó unos USD 103 millones a través del sistema financiero, entre cŕeditos y garantías, a fin de impulsar el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
La presidenta de la AFD, Stella Guillén, precisó a Universo 970 AM/Nación Media, que unas 5.300 mipymes fueron beneficiadas con este monto en lo que va del año. “Nosotros ponemos las condiciones específicas para el financiamiento, pero cada institución financiera analiza el riesgo de cada empresa que quiere acceder al financiamiento”, señaló Guillén.
Te puede interesar: Dólar retrocede nuevamente y se ubica en G. 7.430
Promipymes
Respecto a la línea de financiamiento “ProMipymes”, que otorga desde G. 350 millones a mipymes y hasta USD 1.500 millones a modalidades individuales, la AFD pide 8 requisitos mínimos para acceder a un préstamo.
-Contar con ingresos anuales menores a G. 15.000 millones, ya sea persona física o jurídica.
-Tener residencia y operar en Paraguay, con domicilio y actividad comprobable en el país.
-Calificar como pyme según ventas anuales.
-Tener un proyecto de inversión claro y documentado, alineado a los destinos financiables.
-Documentación legal y financiera básica: RUC, balances, IVA, cédula de identidad y formulario exigidos por la IFI.
-Garantía colaterales, según la política de cada IFI.
-No objeción a la AFD, que autoriza el desembolso tras la aprobación de la IFI.
Tasas
Acerca de las tasas de financiamiento, Stella Guillén mencionó que no hay una tasa fija. “Nosotros entregamos el dinero a las instituciones financieras a una tasa específica, y luego ellas, en función del análisis de riesgo, agregan un margen sobre esa tasa y otorgan el crédito. En general, las condiciones establecidas por la AFD son mínimas, a diferencia de las que finalmente imponen las instituciones financieras”, dijo.
Barreras para créditos
Sobre cuáles son las principales barreras que enfrentan las mipymes para acceder al financiamiento, la literatura señala que la primera es la falta de formalización, señaló la titular de la AFD. Expresó que este es un punto que se aborda desde distintas instituciones, como la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios y el Viceministerio de Mipymes, con políticas que buscan desburocratizar trámites.
“La segunda gran barrera es la falta de garantías. ¿Qué hacemos al respecto? Como se trata de recursos públicos y queremos que lleguen con mayor precisión, creamos el Fogapy (Fondo de Garantías para Mipymes)”, agregó.
Dejanos tu comentario
Economía nacional crece al ritmo de los servicios, la construcción y las manufacturas
Los servicios, las manufacturas y la construcción fueron los sectores protagonistas del crecimiento económico registrado en el primer trimestre del año y cuya dinámica motivó al Banco Central del Paraguay (BCP), a reajustar el crecimiento del producto interno bruto (PIB), pasando del 4 % al 4,4 % para este año.
El economista jefe del BCP, César Yunis, manifestó que en el último informe de cuentas nacionales de la banca matriz se constató un crecimiento del 5,9 % interanual en la economía, resultado explicado por buenos rendimientos en los servicios, manufacturas y construcciones.
Leé también: Queso Paraguay artesanal de Ñeembucú busca posicionarse en el mercado nacional
Yunis detalló que también se observaron crecimientos importantes en la ganadería, la manufactura y los servicios, cuyos porcentajes superaron las expectativas que tenía el Banco Central.
“Hemos observado tasas importantes de crecimiento de la ganadería, que creció un 10,8 %, la manufactura, como decía, un 6,6 % y los servicios, un 6 %. Entonces, esta dinámica observada durante el primer trimestre es un poco superior a las expectativas que teníamos para el crecimiento en este periodo”, dijo a la 1020 AM.
Estos resultados motivaron a la banca matriz a aumentar sus proyecciones de crecimiento económico para el 2025, pasando de un 4 % a un 4,4 % para el cierre de este año en términos de producto interno bruto.
También recordó que el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) arrojó crecimientos importantes, impulsados por sectores de servicios, manufacturas, generación de energía eléctrica, construcción y ganadería.
“En términos acumulados el Imaep presenta un 5,3 % y si excluimos la agricultura y las binacionales esta tasa es del 6,3 %. Las ventas medidas a través de indicadores de cifras de negocios, registran una tasa acumulada del 6 % al fin de mayo”, refirió.
El estimador de cifras de negocios, por su parte, verificó una expansión interanual de 4,1% en mayo, reflejando mayores ventas en productos químico-farmacéuticos, equipamientos del hogar, combustibles, alimentos, entre otros.
Te puede interesar: Tipo de cambio: apreciación del guaraní frente al dólar es artificial, señalan
Dejanos tu comentario
El Gran Hospital del Sur comienza a operar desde hoy en Itapúa
El nuevo Hospital General del Sur comenzará a brindar atención médica en forma gradual inmediatamente después del acto protocolar de apertura, confirmó el doctor Juan María Martínez, director de la VII Región Sanitaria de Itapúa, quien a su vez asume la dirección general del nosocomio que fue habilitado con presencia de autoridades.
Durante una entrevista en el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el flamante titular del centro asistencial resaltó que la habilitación de este Gran Hospital del Sur es un sueño hecho realidad, no solo por la comunidad itapuense, sino por toda la zona de influencia del departamento, como Ñeembucú, Misiones, Caazapá, Alto Paraná.
Destacó que a partir de este viernes, comienza la habilitación gradual de los servicios que ofrecerá el Gran Hospital del Sur Ladislao Hrisuk Szuljew. Se trata de un edificio que involucra una construcción de 60 mil metros cuadrados.
Todas las personas que necesiten atención de urgencia, a partir de las 19:00, podrán acercarse al hospital y podrán recibir atención del personal de blanco.
“El primer servicio a ser habilitado es el de urgencias. Desde esta tarde, a las 19:00, se abren las puertas de los servicios de urgencias del Hospital General de Itapúa de las cuatro urgencias: Ginecoobstetricia, Pediatría, Cirugía y Traumas y Medicina interna”, confirmó.
Nota relacionada: Peña evoca el legado de Gneiting al habilitar el Gran Hospital del Sur
Inician los traslados
El doctor Martínez confirmó que durante este fin de semana, sábado y domingo, se estarán realizando los traslados de los pacientes internados en el Hospital Regional de Encarnación.
“Tenemos un censo realizado, hasta ayer a las 18:00 había 160 pacientes internados que tienen que ser trasladados desde el hospital viejo hasta el nuevo. Este traslado se realizará con un criterio de prioridad de gravedad. Primero los pacientes críticos, que están en terapia intensiva, luego los pacientes que están internados en cuidados mínimos, después los pacientes agudos y luego los pacientes crónicos”, precisó.
Informó que desde la noche del viernes ya estarán en funcionamiento el Laboratorio, Servicio de Imágenes, Farmacia. Mientras que, desde el próximo lunes, arrancarán los servicios de consultorios ambulatorios.
Capacidad
Este nuevo nosocomio es un hospital de tercer nivel, es decir de alta complejidad, que cuenta con 160 camas de internación para cuidados mínimos, 72 camas de cuidados intensivos, cuenta además con 13 quirófanos ya listos para habilitar.
“Por primera vez en Itapúa se cuenta con dos áreas de servicios de rehabilitación de pacientes con lesiones musculares o motoras. Esto es sin precedente para el sector público en el departamento de Itapúa. Además, contará con un área odontológica para atención especializada, así como el laboratorio de prótesis dental”, acotó.
Destacó que la habilitación de este nuevo hospital es gracias al esfuerzo del Gobierno del Paraguay, así como de los otros entes como la Itaipú Binacional, que están colaborando con grandes inversiones en equipamientos. “Este hospital estará a disposición de toda la ciudadanía que necesita una atención de calidad, con calidez y empatía”, acotó.
Siga informado con: Presidente de Finlandia recibirá a Peña para potenciar la cooperación