“Todo va a depender de cómo nos comportemos como ciudadanos”, afirmó Liz Cramer, titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), al explicar que en la primera fase de la denominada cuarentena inteligente –que rige desde el 4 de mayo– la mayoría de los prestadores de servicios tendrán que trasladarse hasta el domicilio del cliente.
“Aquí se trata, sobre todo, de que todos adoptemos la actitud de que somos COVID-19 positivos asintomáticos en teoría y por tanto me cuido yo, para cuidarle a mi entorno”, dijo.
El desconfinamiento en el área de las construcciones se dará bajo una declaración jurada de las empresas contratistas, que de esta manera asumirán el compromiso de brindar seguridad a sus obreros.
“Va a haber una forma de declaración jurada por parte de los contratistas porque van a ser corresponsables de la salubridad de sus obreros. Pero ese obrero tiene que comprender que no es una cuestión de que el patrón le controle, el obrero tiene que comprender que si quiere seguir trabajando, él tiene que cuidarse y cuidar a los demás y cuidarle a la gente de su casa”, indicó.
Cramer recordó que el protocolo de Salud establece que las empresas deberán trabajar por turnos, con cuadrillas cerradas. “Esto quiere decir que el mismo grupo A o B o C se mantenga, sean las mismas personas e inclusive para el almuerzo. Y eso es muy importante en la obra, que desarrollen ese modo de trabajar. Y esto va para todos, que seamos grupos cerrados, que seamos siempre los mismos en ese turno. Y entonces si llega un COVID positivo esa cuadrilla se pueda ir a cuarentena y pueda reemplazarle el segundo y el tercer turno”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Innovación y seguridad, temas abordados en el día 2 de la Convención Bancaria
Desde tempranas horas de este viernes, inició la segunda y última jornada de la Convención Bancaria Paraguay 2025 con varios temas desarrollados por expertos locales e internacionales, tales como: innovación, ciberseguridad, geopolítica y nueva economía, además de la cultura de la transformación financiera con énfasis en sostenibilidad.
Uno de los expositores, Adriano Volpini, director de la Comisión de Prevención de Fraudes de Febraban y directivo de Itaú Brasil, disertó sobre ciberseguridad y prevención del fraude, evolución y tendencias.
Volpini dijo que la seguridad bancaria (y del sistema financiero en general) no puede limitarse a un área técnica o informática, sino que debe abordarse de manera integral, involucrando distintas estructuras estratégicas dentro de la organización, para que ante cualquier amenaza o riesgo potencial, todas las áreas clave del banco estén coordinadas para actuar rápidamente.
Leé tambien: Finalizó primera auditoría del Japón para el complejo cárnico paraguayo
“¿Y por qué podemos hacerlo? Porque en Brasil existe una fuerte interconexión entre todos los sistemas. Por eso, quienes trabajan al servicio del gobierno brasileño están también al servicio del propio sistema que ese gobierno impulsa. Y cuando ocurre una falla que afecta al sistema, los recursos se reorganizan dentro del propio ecosistema nacional”, enfatizó.
Sostuvo que cuando se trabaja de forma interinstitucional, se debe proteger todo el sistema y no solo una empresa. Mencionó que en Brasil, Itaú representa más del 25 % del mercado financiero. En términos de cuentas, puntos de atención y volumen de pagos, más de una cuarta parte del dinero que se mueve en Brasil pasa por sus plataformas.
Hoy tienen en todas sus redes más de 660 personas dedicadas exclusivamente a garantizar la seguridad, lo que muestra la dimensión de las inversiones que realizan. “¿Y por qué invertimos tanto? Porque sabemos que, en Brasil, con los cambios en la competencia y en los sistemas disponibles para los clientes, como el sistema de pagos instantáneos (PIX), los cargos digitales o la apertura de servicios a terceros, la seguridad se volvió un diferencial competitivo. Hoy, la diferenciación está en el servicio y en la experiencia del cliente”, aseguró.
Te puede interesar: Sedeco acompañará campaña del Ejecutivo de transparentar la cadena de precios
Este y otros temas fueron expuestos en la primera edición de la Convención Bancaria Paraguay 2025, organizada por la Asociación de Banco del Paraguay (Asoban). Liz Cramer, presidenta ejecutiva del gremio, manifestó que este evento “llegó para quedarse”, y que están orgullosos por la calidad de la agenda y excelente respuesta del público.
Dejanos tu comentario
Asoban realiza la primera Convención Bancaria Paraguay 2025
La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) realiza este 7 y 8 de agosto la primera edición de la Convención Bancaria Paraguay 2025, un espacio que busca convertirse en referencia para el análisis y la actualización sobre los desafíos del sistema financiero local.
Cuenta con la participación de 18 referentes nacionales e internacionales para debatir sobre innovación, regulación, tendencias digitales y el rol estratégico del sistema bancario en el desarrollo económico.
Durante la apertura, la presidenta de Asoban, Liz Cramer, destacó que esta convención nace como parte de una transformación institucional iniciada en los últimos años.
“Hace apenas un par de años, la directiva decidió dar un nuevo impulso a nuestra institución, creando la presidencia ejecutiva y adoptando una visión renovada, acompañada de un sólido plan estratégico y una profunda reingeniería interna”, expresó.
Señaló que estos cambios fueron claves para fortalecer la posición del gremio y proyectar espacios de debate que impulsen mejoras en el sector. Cramer afirmó que la banca nacional demostró un compromiso firme con el desarrollo del país, invirtiendo en modernización y ofreciendo productos cada vez más accesibles.
Leé también: Empresas asiáticas manifiestan interés en sectores como alimentación y economía verde
“La modernización del sistema de pagos, las plataformas digitales y la infraestructura tecnológica que hoy benefician a millones de paraguayos no son casualidad. Son el resultado de una gestión profesional, inversiones sostenidas y una apuesta decidida al país”, aseguró.
Así también, sostuvo que este tipo de eventos permite reunir a los distintos actores del sistema financiero en un solo lugar, facilitando el intercambio de experiencias y la construcción de una agenda común.
“Ese éxito nos inspiró profundamente a tener cada año un evento propio, un espacio donde podamos reunir al sector, reflexionar y actualizarnos sobre temas clave que definen el futuro de nuestra industria. La banca paraguaya es una verdadera carta de presentación del país”, afirmó.
Desde Asoban esperan que esta primera edición siente las bases para una agenda anual de reflexión estratégica entre bancos, autoridades y empresas del ecosistema financiero. Con una visión enfocada en la innovación y la sostenibilidad, la convención busca posicionarse como un espacio clave para el diseño del futuro bancario en Paraguay, en un entorno cada vez más competitivo y dinámico.
Te puede interesar: Criollos y sus jinetes prometen una final competitiva
Dejanos tu comentario
Ley del sistema de pagos: gremios confían en una reglamentación que concilie discrepancias
Por Rodolfo Sosa
La nueva ley de Sistema Nacional de Pagos, promulgada por la Presidencia de la República, busca revolucionar el mercado de pagos digitales en Paraguay, principalmente en favor del usuario. Esta normativa aparece en un contexto en el que el pago en efectivo dio paso al pago digital y se hace patente con el incremento de las transferencias, pagos desde los smartphones y la aparición de cada vez más sistemas financieros digitales (fintechs).
De hecho, desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) señalan que 6 de cada 10 paraguayos ya realiza pagos con su celular y más de 100.000 comercios ya aceptan métodos de pago electrónico, siguiendo la tendencia de los negocios cada vez más digitales.
De acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre de mayo, el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) registró más de 114 millones de operaciones, moviendo un volumen de dinero de G. 47 billones.
En este marco, desde la Subgerencia General de Operaciones Financieras del BCP respondieron a La Nación/Nación Media que la nueva ley de pagos busca constituirse como una pieza estratégica clave para modernizar el ecosistema financiero nacional, consolidando un sistema de pagos digital, interoperable, seguro, competitivo e inclusivo.
“Esta visión estratégica se orienta a acompañar la transformación tecnológica del sistema financiero, garantizar igualdad de condiciones para todos los participantes y facilitar el acceso universal a servicios de pago eficientes”, explicaron.
Para la banca matriz, son cinco los pilares de la ley: la digitalización, la inclusión, la interoperabilidad, la competitividad y la seguridad. En ese sentido, el resultado que espera la institución es el reconocimiento y regulación de nuevos actores como fintechs y proveedores de pagos.
Puntos de discusión
La presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, explicó a La Nación que el sector estuvo de acuerdo desde el principio con la iniciativa de la banca matriz, salvo con el artículo 4 inciso e de la ley ya promulgada.
El punto en cuestión refiere que cuando una persona física o jurídica o dos personas distintas, pero vinculadas o controladas participen simultáneamente en más de un rol dentro del sistema, el BCP podrá exigir la implementación de medidas de separación que aseguren la independencia funcional, organizacional, contable y en procesos de toma de decisiones.
Además, el inciso e señala que la banca matriz podrá requerir a entidades involucradas la presentación de un plan de separación estructural, quedando facultado para aprobarlo, modificarlo o rechazarlo con base en criterios de eficiencia, transparencia y resguardo del interés público.
“La competitividad se da por una cuestión de economía de escala en toda realidad económica empresarial, de ahí es que habíamos pedido el tiempo para entender el artículo 4 inciso e, porque creemos que esa competitividad podría estar amenazada”, dijo Cramer.
En la misma línea, el vicepresidente de la Capace, Pablo Díaz Guerin, explicó a La Nación que están de acuerdo con la ley, pero consideran que el papel de operador, supervisor y regulador que tendrá el BCP deberá ser flexible para permitir que se mantenga la innovación que permita al sector continuar con el crecimiento que experimenta.
“La innovación no suele prosperar en entornos hiperregulados. Y para ello se necesita un marco flexible que permita a la gente crecer y ser tratada como bancos tradicionales. El desafío está justamente en que la centralización no se traduzca en un freno a la agilidad, sino en un orden y colaboración”, mencionó.
Leé más: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Por su parte, ante este punto, desde el BCP manifestaron que la ampliación de sus facultades no busca imponer cargas regulatorias innecesarias sino dotar al sistema de pagos de un marco normativo que garantice seguridad, equidad y eficiencia sin frenar la innovación.
Igualmente, aseguraron que esta nueva autoridad será ejercida con un enfoque moderno, técnico y proporcional, centrado en el riesgo y alineado con las mejores prácticas internacionales.
“El fortalecimiento de las atribuciones del BCP contribuirá a construir un ecosistema de pagos más robusto, inclusivo y preparado para los desafíos de la economía digital, donde la regulación acompañe el progreso tecnológico sin inhibirlo”, señalaron desde la banca matriz.
Reglamentación
Tanto la Asoban como la Capace manifestaron que tienen altas expectativas para la reglamentación y confían en que el proceso con el BCP se realizará de forma técnica e inclusiva con los sectores involucrados.
“Ahora se viene la etapa de reglamentación, y estaremos atentos al modelo de trabajo que proponga la banca matriz. Es una fase que exigirá un alto nivel técnico, para la cual contamos con excelentes profesionales. Confiamos en que el proceso se lleve adelante con el rigor técnico necesario y con una mirada que contemple la valiosa experiencia internacional sobre el funcionamiento de los medios de pago en el mundo también desde la mirada de las instituciones financieras privadas”, sostuvo Cramer.
Por su parte, Díaz Guerin manifestó que la reglamentación deberá girar en tres ejes fundamentales: una proporcionalidad regulatoria, ya que no todas las fintechs son iguales, la participación gremial y multisectorial y la transparencia en los criterios de acceso e interoperabilidad.
Desde el BCP garantizaron que habrá diálogo fluido en el proceso de la reglamentación, prometiendo apertura, transparencia y orientado al consenso.
“El BCP seguirá concentrado en mantener un enfoque participativo, transparente y orientado al consenso en el proceso de elaboración de reglamentaciones de leyes siempre en el marco de las normas y principios establecidos en la ley”, aseguraron a LN.
En general, los actores del sector están de acuerdo con el espíritu de la ley, aunque con discrepancias en cuanto al rol regulador del BCP. Todos consideran que el sector necesita una normativa que permita al segmento continuar por la senda del crecimiento con mayores estándares de calidad y seguridad.
Te puede interesar: Informe BCP: créditos del sistema financiero son más baratos que hace un año
Dejanos tu comentario
Bancos experimentan expansión continua
La banca paraguaya atraviesa un periodo de expansión, con indicadores que incluso la posicionan entre las más dinámicas de la región, según observan desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban). Afirman que la confianza de la gente se refleja en el incremento de los depósitos y otros factores.
La presidenta de la Asoban, Liz Cramer, se refirió a la actualidad de la banca en Paraguay es de parabienes. A partir de datos de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Cramer expuso que Paraguay tuvo el segundo mayor crecimiento en profundización financiera de la región, una métrica que relaciona el volumen de créditos y depósitos con el producto interno bruto (PIB).
“Hemos crecido, por ejemplo, en depósitos con relación al PIB estamos por arriba del 50 %. Eso significa que más gente está confiando en el sistema financiero y bancario en particular para depositar sus ingresos”, dijo a la 1020 AM.
Señaló que este crecimiento es resultado de la eficiencia operativa de los bancos, las inversiones privadas y un marco normativo sólido establecido por el regulador, aunque reconoció que estos avances deben ir acompañados de políticas de inclusión financiera eficaces.
“Todavía tenemos mucho por hacer para que la inclusión financiera no sea solo tener una cuenta digital o cobrar, sino que acceder, por ejemplo, a otras herramientas como un primer crédito y desarrollar una cultura financiera. Por ende, una educación financiera también que permita a la gente utilizar mejor, cada vez más y mejor las herramientas para poder desarrollar su propio quehacer diario”, mencionó.
Cramer dijo que el crecimiento del crédito es una señal positiva del dinamismo económico, pero que debe ser analizado con cautela, en especial la cartera de crédito y en los niveles de mora.