El banco Sudameris, en el marco de la campaña “Te ayudamos”, ha creado oportunidades para varios sectores que buscan la manera de revertir las condiciones de los efectos financieros producidos por el COVID-19.
De esa manera ha habilitado los préstamos especiales para las micro, pequeñas y medianas empresas, al igual que para profesionales de diferentes sectores.
El crédito consiste en un préstamo otorgado bajo el fondo de garantía de AFD-FOGAPY, con una tasa del 8,5% anual, financiado hasta en 36 cuotas, que el beneficiario podrá empezar a pagar luego de los seis meses de haber recibido el mismo.
Los interesados en acceder al préstamo deberán realizar la solicitud a través de la web www.sudameris.com.py y luego remitir formato digital de la documentación requerida.
La semana pasada, Sudameris había lazando créditos para el sector de profesionales de la salud. El crédito reside en una ayuda financiera que comprende préstamos de capital operativo de hasta 6 ingresos mensuales demostrables, a través del IVA o mediante los ingresos justificables en resúmenes bancarios del solicitante.
El préstamo podrá ser financiado a 24 o 36 meses, con una gracia hasta octubre para el pago de intereses y hasta enero del 2021 para comenzar a pagar el capital junto con sus respectivos intereses.
De esta manera, la entidad se une a las demás firmas bancarias que se encuentran ofreciendo financiamiento con tasas especiales, tiempo de gracia y cuotas de hasta 36 meses.
Lea más: Banco Basa brinda préstamos a las pymes con 12 meses de gracia
Dejanos tu comentario
Reglamentan Ley Mipymes y presentan programa Jepytaso para el financiamiento del sector
El decreto reglamentario de la Ley Mipymes fue firmado por el presidente Santiago Peña este miércoles marcando un paso trascendental para dar soluciones al sector, tales como la formalización y que a través de ella se puedan acceder a créditos, mercados, y capacitación. Además, se lanzó el programa Jepytaso, de financiamiento para mipymes y pequeños productores.
En conferencia de prensa desde Mburuvicha Róga, el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, explicó que con esta acción la normativa se consolida, por lo cual se podrá atacar de raíz a los problemas que hacen a las mipymes. “Con esta ley se consolida este proceso que como dijo el presidente de la Fedemipymes no es la solución, pero es el gran paso”, dijo.
Por su parte, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, aseguró que el decreto reglamentario es el puntapié inicial a lo ya logrado con la última modificación, presentando mejoras sustanciales hacia la formalización de las mismas, orientarlas, y que reciban beneficios de manera inmediata a través de la inclusión financiera oportuna con herramientas que estarán disponibles.
En torno al programa de financiamiento, dijo que se trabajó arduamente con las instituciones aliadas para presentar varios productos financieros. “Esto ayudará a experimentar lo ya vivido con el programa Hambre Cero con el que ya se tuvo a mipymes y productores de la agricultura familiar participando”, comentó.
Programa Jepytaso
La inversión estimada para su implementación es de USD 20 millones en cinco años, recursos que se destinarán a fortalecer la producción local, aumentar la capacidad de exportación y mejorar la sostenibilidad ambiental mediante tecnologías y prácticas resilientes.
Se trata de un programa que busca apoyar a los pequeños y medianos productores de la agricultura familiar, las cooperativas, mipymes rurales, trabajadores independientes y cuentapropistas. La iniciativa ofrecerá créditos con tasas más bajas de lo habitual, plazos extendidos y periodos de gracia, además de incluir asistencia técnica especializada y el respaldo de garantías a través del Fogapy.
Los productores tendrán la oportunidad de acceder a créditos de hasta G. 1.500 millones con una tasa competitiva para este sector que es de menos del 10 %, con plazos de hasta diez años, dos años de gracia y hasta 36 meses en capital operativo.
Contará con alcance amplio y diverso, se priorizarán varias cadenas de valor, entre ellas la producción de hortalizas, frutas, mandioca, granos, flores, caña de azúcar, yerba mate, leche y miel, así también, rubros pecuarios como el bovino, la piscicultura, porcinos, ovinos, caprinos y aves.
Será implementado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy). Fue desarrollado con la participación del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Te puede interesar: Apertura de Filipinas, punta de lanza para seguir explorando el sureste asiático
Dejanos tu comentario
CDE será sede de un encuentro empresarial con foco en financiamiento para mipymes
El próximo jueves 25 de septiembre, Ciudad del Este (CDE) se convertirá en epicentro de oportunidades para emprendedores y pequeñas y medianas empresas (mipymes) con la realización del Encuentro Empresarial, una iniciativa impulsada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), a través de su Club Mipymes, con el apoyo de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Por primera vez, este evento se traslada al departamento de Alto Paraná, en una apuesta estratégica que busca descentralizar el acceso a herramientas financieras y técnicas, acercándolas al interior del país.
La jornada combinará charlas especializadas con espacios de networking, donde los participantes podrán interactuar directamente con 12 Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs), conocer diferentes propuestas crediticias y recibir asesoramiento personalizado.
El encuentro arrancará a las 14:00 en el Megal Suite Hotel y ya cuenta con más de 70 mipymes inscriptas. Entre las ponencias se destaca la participación de Juan García, encargado de Relaciones Comerciales de la AFD, quien presentará la línea de financiamiento Eficiencia energética e inversiones verdes.
Asimismo, Nicolás Foissac, consultor especialista en eficiencia energética, brindará una exposición sobre la eficiencia energética aplicada a la competitividad empresarial. Ambas charlas introducirán conceptos clave para que las empresas incorporen soluciones sostenibles y rentables en sus procesos productivos.
La elección de Ciudad del Este no es casual, ya que Alto Paraná se ha consolidado en los últimos años como un territorio estratégico para la inversión, la industrialización y el desarrollo económico regional. Con un ecosistema empresarial en crecimiento constante, la zona representa un motor clave para la generación de empleo y nuevas oportunidades de negocios.
Desde el Club Mipymes de la UIP aclaran que la participación en el evento es gratuita y abierta a todos los interesados, quienes podrán registrarse a través del número (0976) 521-073. Además, recuerdan que la iniciativa ofrece durante todo el año servicios exclusivos a sus socios, como ruedas de negocios, ferias, talleres, visitas a industrias y otros espacios diseñados para fortalecer y conectar al sector.
Te puede interesar: Apertura de Filipinas, punta de lanza para seguir explorando el sureste asiático
Dejanos tu comentario
Créditos en moneda nacional totalizaron G. 99 billones en julio
Los créditos totales en moneda nacional sumaron G. 99 billones al cierre de julio, según el último informe de indicadores financieros del Banco Central del Paraguay (BCP). De dicha cifra, el 29,37 % corresponde a créditos de consumo, seguido de créditos para el comercio al por mayor con 11,72 % de participación y servicios, con el 11,42 % del total.
Los créditos en moneda nacional continuaron creciendo en julio, con una variación mensual del 0,22 % respecto a junio y 18,02 % versus julio del año pasado, de acuerdo con la banca matriz. Al séptimo mes, el total de los créditos en moneda nacional ascendió a G. 99,01 billones.
Leé también: Puchero de segunda, falda y carne molida registraron mayores precios alcistas en agosto
En detalle, los préstamos para consumo fueron los que lideran la lista de participación del total, con G. 29,08 billones, que representan un 29,37 % del total. Este segmento tuvo un crecimiento mensual 3,41 % y en términos interanuales, un 23,37 % frente a julio de 2024.
Sigue en segundo lugar los préstamos para el comercio al por mayor, que sumó en julio G. 11,6 billones, que representan el 11,72 % del total. Según el BCP, los préstamos a este sector decrecieron respecto al mes anterior en un 3,10 %, pero son superiores a los registrados en julio de 2024 en un 7,61 %.
Los créditos para servicios se ubican terceros en el podio con G. 11,3 billones, cifra que se constituye en el 11,42 % del total. Estos créditos aumentaron levemente en términos mensuales, con una variación del 0,94 %. Comparado con julio de 2024, los créditos crecieron 41,5 %.
Los préstamos para la industria sumaron G. 7,9 billones, que forman parte del total en un 8,05 %. Los créditos para este sector cayeron 3,74 % entre junio y julio, pero son superiores en 8,69 % a la cantidad de julio del año pasado.
El comercio al por menor sumó en total G. 7,8 billones en créditos en julio, cifra que dentro del total representa el 7,96 %. Los créditos para este sector se redujeron 1,65 % frente al mes anterior, sin embargo, versus julio de 2024, se observó un incremento del 5,01 %.
La ganadería, por su parte, tuvo créditos por G. 7,39 billones en julio, que representan el 7,47 % del total de créditos en moneda nacional. Frente al mes anterior, se observó una disminución del -0,82%, pero superior en un 2,87 % comparado con julio de 2024.
Te puede interesar: Presidente de la UIP insta a aprovechar oportunidades para impulsar la industria
Dejanos tu comentario
Créditos y tasas activas siguieron expandiéndose en julio
Los créditos en moneda nacional continúan con un ritmo de crecimiento interanual notable, según observó el Banco Central del Paraguay (BCP), con tasas activas en bancos y financieras que se mantienen a la alza. En guaraníes, la tasa activa saltó del 14,68 % al 16,13 % entre junio y julio.
De acuerdo con el informe de indicadores financieros de la banca matriz, durante el séptimo mes del año el crédito en moneda nacional se expandió 17,42 % interanual, mientras que en moneda extranjera creció 18,15 % también respecto a julio de 2024.
Las tasas activas en moneda nacional tuvieron un crecimiento notable entre junio y julio. Al cierre del séptimo mes, la tasa promedio de las tasas activas en bancos y financieras fue del 16,13 %, lo que implica un incremento de 1,45 puntos porcentuales frente al 14,68 % observado en junio.
Leé también: Separación de la Caja de Valores y la Bolsa garantizará seguridad al inversor, afirman