Exportaciones de soja paraguaya se concentran en mercados regionales
Compartir en redes
Las exportaciones de soja están concentradas en un 91% en mercados regionales como Argentina y Brasil, considerando la mayor facilidad logística existente para llegar a estos destinos, según expresa el informe de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) al cierre del primer trimestre del año.
La Lic. Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Capeco, comentó que al mes de marzo de la presente temporada se exportaron 2.129.416 toneladas, de cuyo volumen el 85% fue destinado al mercado argentino; mientras que a Brasil, el 6%.
Para completar el informe, la soja paraguaya tuvo a Rusia (1%) como el tercer destino más importante. Otros mercados que registran movimiento son: Italia, Estados Unidos, Senegal y mercadería en tránsito, que representan 8% del total.
La mayor exportación a los países vecinos está relacionada a la disponibilidad logística que se cuenta para enviar productos. Además, los mercados de extrazona, principalmente los europeos, estuvieron sacudidos por los efectos del coronavirus durante el mes de marzo.
Volumen
En términos generales, la salida de soja paraguaya fue 11% inferior en este trimestre del 2020, comparativamente al mismo período del año pasado, en el que se exportaron 2.397.282 toneladas.
Tomassone comentó que la bajante del río limitó una mayor exportación de soja durante el mes de marzo. Agregó que en este 2020, por la demora en la cosecha, los embarques también sufrieron demoras, situación totalmente diferente a años anteriores.
Ranking
El ranking de exportadores de soja es encabezado por la empresa Cargill con un 16% de participación, mientras que Glenpar con 13% le sigue en la segunda ubicación.
Más atrás permanecen ADM (11%), Cofco (8%), Copagra (7%), Bunge (7%), LDC (7%) y otros jugadores que representan el 23% de las exportaciones totales.
Según el informe, más de 15 exportadores registraron movimiento en estos primeros tres meses del año.
El deporte paraguayo vive un momento histórico, impulsado por una política pública que prioriza el desarrollo integral de los atletas y el fortalecimiento de las federaciones deportivas. Foto: Gentileza
Las medallas del Panamericano reflejan la gran inversión en el deporte de alto rendimiento
Compartir en redes
Con 8 medallas logradas en los primeros 4 días de competencia en los II Juegos Panamericanos Junior, la delegación paraguaya adquiere una performance digna de los mejores atletas de alto rendimiento del mundo, gracias al impulso dado al deporte por el Gobierno, que adquiere una inversión anual de más de 5 millones de dólares.
“El deporte paraguayo vive un momento histórico, impulsado por una política pública que prioriza el desarrollo integral de los atletas y el fortalecimiento de las federaciones deportivas. El Gobierno del Paraguay, a través de la Secretaría Nacional de Deportes (SND), ejecuta programas estratégicos que permiten a los integrantes del Team Paraguay llegar preparados a las competencias internacionales, con respaldo técnico, económico y humano”, indicaron los organizadores de la competencia.
El Gobierno del Paraguay, a través de la SND, ejecuta programas estratégicos que permiten a los integrantes del Team Paraguay llegar preparados a las competencias internacionales. Foto: Gentileza
Inversión en atletas
A continuación explicaron que el Programa de Apoyo a Deportistas de Alto Rendimiento 2025 destina una inversión anual de G. 7.000 millones para beneficiar a 89 atletas de 17 disciplinas, quienes reciben acompañamiento integral para potenciar sus capacidades.
“A esto se suma el trabajo de un equipo multidisciplinario conformado por 30 profesionales, con una inversión de G. 400 millones, que brinda asistencia especializada en áreas como medicina deportiva, psicología, nutrición y fisioterapia”, expresaron y agregaron que en paralelo, el Programa de Apoyo a Entidades Deportivas Nacionales desarrollado por la SND canaliza recursos que alcanzan los G. 30.000 para 40 federaciones olímpicas y no olímpicas, fortaleciendo la organización de eventos, la formación de talentos y el desarrollo institucional.
La preparación de los representantes en los Juegos Olímpicos de Paris 2024, hoy permite que 318 atletas paraguayos participen en los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025, llegando en óptimas condiciones para competir al más alto nivel y representar al país con orgullo.
Legado deportivo y económico
Como las autoridades nacionales lo anunciaran, los Juegos Panamericanos Junior ASU2025 constituyen una de las mayores inversiones deportivas y turísticas de la historia reciente del Paraguay.
“Con más de USD 80 millones destinados a infraestructura y logística, Paraguay se posiciona como sede de primer nivel, con estadios, canchas, rutas y servicios que quedarán al servicio de la ciudadanía”, resaltaron.
También revelaron que durante estos días, Asunción recibe a más de 4.200 atletas y oficiales de 41 países, generando un movimiento sin precedentes en hoteles, restaurantes, transporte y comercios. La participación de 3.500 voluntarios, de los cuales 3.100 son paraguayos, refleja el compromiso de la sociedad con este evento.
La ocupación hotelera en la capital y alrededores supera el 95 %
El impacto económico estimado es de USD 300 millones en turismo y gastronomía.
Se realizaron mejoras en el Parque Olímpico, el Velódromo y las rutas de acceso
Las obras de infraestructura quedarán como legado permanente para atletas, escuelas y comunidades.
El resultado deportivo y de las inversiones están a la vista: en los primeros 4 días de competencia, los atletas paraguayos conquistaron 8 preseas. Foto: Gentileza
Próximos eventos
Dos son los eventos deportivos de gran preponderancia que se darán en breve tiempo más: el Mundial de Rally y Sudamericanos Escolares.
El primero, el Rally del Paraguay es fecha oficial del World Rally Championship de la FIA y para el Gobierno del Paraguay invierte USD 23 millones. Se estima la llegada de 250.000 visitantes por año, con transmisión en 106 países y una audiencia global de unos 1.000 millones de televidentes.
El segundo que, con la bajada de Brasilia como sede oficial, el Paraguay nuevamente asume la organización de los Juegos Sudamericanos Escolares Asunción 2025 como ocurrió en el año 2022. Así, del 1 al 7 de diciembre, Asunción será sede de esta competencia escolar considerada como el inicio del proceso formativo del deportista que apunta al alto rendimiento.
Con una inversión de G. 17.000 millones, la edición XXIX de los Sudamericanos Escolares reunirá en Asunción a 2.100 atletas de entre 12 y 14 años, provenientes de 12 países. Se competirá en 11 deportes y 13 disciplinas.
“Asumimos los errores que se detectaron”, expresa directivo de minimercado
Compartir en redes
Luego de la suspensión por parte de la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) a la conocida cadena de minimercados, Giuliano Caligaris, directivo de la firma, admitió que se detectaron errores en el proceso de etiquetado de algunos productos.
“Asumimos los errores involuntarios que se detectaron, pero el cierre de toda la cadena es una medida totalmente desproporcional”, afirmó Giuliano Caligaris a la 800 AM, y explicó que la empresa trabaja fraccionando embutidos, quesos y ciertas carnes que reciben en grandes piezas de los proveedores, para luego envasarlos y venderlos porcionados.
En este proceso, cada producto lleva una etiqueta con su peso y precio. Según el directivo, el problema no está en el fraccionado en sí, sino en lo que ocurre en las tiendas cuando hay variaciones de precios fijadas por los frigoríficos u otros proveedores.
“Lo que puede pasar es que un colaborador, al recibir el nuevo precio, pese de nuevo el producto, imprima la nueva etiqueta y la coloque encima de la anterior. Eso es un error humano, un error indeseado, que evitamos a toda costa, pero sí se dieron casos detectados”, admitió Caligaris.
Subrayó además que la compañía no impulsa ni aprueba esa forma de trabajo, y que se trata de fallas operativas aisladas. El directivo insistió en que la empresa está reforzando sus protocolos internos para prevenir que estos hechos se repitan, al tiempo que colabora con las autoridades para subsanar cualquier irregularidad.
“No es política de la empresa alterar etiquetas, asumimos la responsabilidad de los casos detectados y tomaremos las medidas necesarias para que no vuelvan a ocurrir”, remarcó.
¿Qué pasó?
La Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) suspendió toda la cadena de la empresa por “riesgo sanitario”, luego de la inspección de 5 sucursales, donde se constataron las irregularidades en productos vencidos y reetiquetados.
El préstamo aprobado por el Banco Mundial es para desbloquear el potencial económico de Paraguay a través del crecimiento del sector privado. Foto: Archivo
Banco mundial impulsa crecimiento económico local con préstamo de USD 150 millones
Compartir en redes
El Directorio Ejecutivo del Grupo Banco Mundial (GBM) aprobó un financiamiento de USD 150 millones para Paraguay con el fin de apoyar los esfuerzos para mejorar el entorno empresarial, aumentar la inversión privada y fomentar la creación de empleo en el país, informaron mediante un comunicado.
“Esta operación destaca nuestra sólida alianza con Paraguay y nuestro compromiso conjunto de desbloquear su potencial económico a través del crecimiento del sector privado”, expresó al respecto, Marianne Fay, directora del Banco Mundial para el Cono Sur.
La misma sostiene que al fortalecer el entorno empresarial paraguayo, se está ayudando a construir una economía más resiliente, además de crear más y mejores empleos, sentar bases para un crecimiento inclusivo a fin de ofrecer mejores condiciones de vida para los ciudadanos.
El organismo multilateral explica en detalle que este financiamiento apoyará reformas críticas destinadas a ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas a superar desafíos clave. También fortalecerá la aplicación de las leyes de competencia y mejorará la capacidad de Paraguay para atraer inversiones nacionales y extranjeras, especialmente en infraestructura e inversiones sostenibles.
“Se espera que el programa mejore el entorno empresarial, aumente la inversión del sector privado y promueva el crecimiento sostenido liderado por este sector, contribuyendo en última instancia a la creación de más y mejores empleos en todo el país”, mencionan.
La operación es un préstamo de margen variable con un plazo de 17,5 años, incluido un período de gracia de 3 años. De esta forma, el BM demuestra su estrecha colaboración con Paraguay para ayudar a nuestro país a alcanzar sus objetivos de desarrollo y garantizar que los beneficios del crecimiento se sientan en todos los segmentos sociales.
Convenio entre Paraguay e Israel concluye capacitación en seguridad aeroportuaria
Compartir en redes
Mediante un convenio entre Paraguay y el Estado de Israel fueron capacitados oficiales de Seguridad Aeroportuaria, agentes de la Policía Nacional y miembros de las Fuerzas Armadas, destacados en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
Tras concluir con el curso intensivo de seguridad física y tecnológica impartido por instructores israelíes, se realizó la entrega de certificados a los profesionales capacitados.
Esta capacitación se llevó adelante a través de un convenio de cooperación entre la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) y el Estado de Israel, por intermedio del embajador israelí en Paraguay, Amit Mekel, “quien puso a disposición de Paraguay a sus instructores profesionales en las citadas materias”, de acuerdo al informe de la Dinac.
“Esta capacitación es fruto de la cooperación entre la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) y el Estado de Israel. Reafirmamos nuestro compromiso con la protección de pasajeros, tripulaciones y aeronaves, fortaleciendo el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en seguridad aérea”, señala por su parte la embajada de Israel en Paraguay.
Mientras tanto, desde la Dinac, afirmaron que el intercambio de conocimientos se da para la protección y el fortalecimiento en los vuelos. “Es un paso más de la alianza para garantizar la protección de pasajeros, tripulaciones y aeronaves, fortaleciendo el intercambio de conocimientos en materia de seguridad aérea”, afirman desde la dirección aeronáutica.