El Paraguay registró una inversión pública de US$ 193 millones durante el primer trimestre de este año, cifra que representa 43% más que el mismo periodo del 2019 cuando la ejecución fue de US$ 134,9 millones, según el informe de Situación Financiera (Situfin), emitido por el Ministerio de Hacienda.
Al respecto, la directora de Política Macrofiscal de la cartera económica, Viviana Casco, dijo que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) fue el mayor dinamizador, teniendo en cuenta que fue destinado US$ 153,5 millones que equivalen al 79,6% de los recursos utilizados en la inversión pública durante los primeros tres meses del 2020.
Entre las obras que fueron ejecutadas se encuentran los trabajos de pavimentación y mantenimiento de rutas, la apertura de caminos vecinales, acueductos en el Chaco paraguayo, entre otros proyectos.
El informe de Hacienda indica que para el Ministerio de Salud fue destinado un total de US$ 13,8 millones, a las fuerzas públicas unos US$ 6,6 millones, para educación US$ 4,1 millones, el Ministerio de Hacienda US$ 3,7 millones y otras entidades US$ 11,3 millones.
Déficit
Por otra parte, al cierre del primer trimestre de este año, el Estado paraguayo registró un déficit fiscal acumulado del 0,8% sobre el Producto Interno Bruto (PIB), lo que corresponde a un total de US$ 296 millones. El PIB del país es de aproximadamente US$ 40.000 millones.
El informe indica que el déficit es justificado por las inversiones, principalmente en infraestructura, registradas en ese período.
“El déficit anualizado arroja un resulta de 3,1% sobre el PIB, teniendo en cuenta los últimos 12 meses”, manifestó la directora de Política Macrofiscal.
En el 2019 el déficit fiscal cerró en US$ 1.120 millones, los cuales fueron utilizados en las diversas áreas de la inversión pública como son las obras viales, las construcciones de viviendas, en obras de sistemas de agua potable, entre otros proyectos.
Te puede interesar: Agroexportadores tendrán sobrecosto para enviar soja
Dejanos tu comentario
Comerciantes y vecinos celebran mejoras en mercados de Villarrica
La ciudad de Villarrica concretó una importante mejora en sus dos principales centros de abasto. Con una inversión total de G. 980 millones, culminaron las obras de refacción y modernización de los mercados municipales Nº 1 y Nº 2, buscando ofrecer a comerciantes y visitantes espacios más cómodos, seguros e higiénicos.
En el Mercado Municipal Nº 1, las mejoras se enfocaron especialmente en el área de comedor, conocido popularmente como el Mercadito, y en la sección de venta de menudencias.
Las obras estuvieron a cargo de Bogado Construcciones y demandaron G. 533 millones. Se demolieron estructuras antiguas y se construyeron nuevos cimientos, muros y losa de hormigón armado.
Además, se instalaron pisos de porcelanato antideslizante, mesadas de acero inoxidable y se renovaron completamente las redes eléctricas, sanitarias e iluminación.
Lea también: Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
“Queremos que nuestras cocineras trabajen en un lugar digno y que la gente vuelva a visitar el mercado, sabiendo que encontrará un espacio limpio y seguro”, expresó el intendente Magín Benítez, al destacar la transformación del espacio gastronómico.
Uno de los cambios más significativos fue la modernización del sistema de cocción, explicó la directora de Obras, arquitecta Carmen Airaldi. Antes, las cocineras usaban braseros y carbón, lo que dificultaba el trabajo y comprometía la seguridad. Gracias a las adecuaciones, pueden cocinar con placas eléctricas o gas, cumpliendo con los estándares actuales en salubridad y eficiencia energética.
En cuanto al Mercado Municipal Nº 2, las obras estuvieron a cargo de Crispín Construcciones, con una inversión de G. 450 millones. El proyecto contempló la demolición de estructuras deterioradas, la instalación de un tinglado principal con nuevas vigas y chapas reforzadas, y la reconstrucción de casillas con materiales más resistentes: mampostería de ladrillos huecos, entrepisos de machimbre y ventanas con marcos metálicos y vidrio.
Lea también: Senad detecta base de narcotráfico en Canindeyú y busca a responsables
“Las casillas anteriores estaban en mal estado. Ahora los comerciantes tienen espacios dignos, bien distribuidos, lo que ayuda a mejorar el servicio y atraer a más clientes”, destacó nuevamente el intendente.
Además, se incorporaron sistemas de seguridad como detectores de humo y calor, alarmas audiovisuales, paneles de control y luces de emergencia. También se renovaron las instalaciones eléctricas, con tableros seccionales y tomas adicionales, pensando en el crecimiento futuro del lugar.
Te puede interesar: Piribebuy revive su historia con circuito que recrea la batalla
Datos claves:
- El proyecto busca revalorizar estos espacios como puntos de encuentro, comercio y gastronomía, atrayendo a más visitantes con instalaciones cómodas y seguras.
- En el Mercado Nº 1, la prioridad fue mejorar el comedor y el área de menudencias, con nuevos pisos, mesadas, redes sanitarias y eléctricas, además de eliminar el uso de braseros, reemplazándolo por cocinas eléctricas o a gas.
- En el Mercado Nº 2 se renovaron techos, casillas, sistemas eléctricos y se incorporaron dispositivos de seguridad.
- La transformación estructural mejora tanto la imagen como la funcionalidad del lugar, brindando a los comerciantes un entorno más profesional y atractivo.
Dejanos tu comentario
Pilar se proyecta como un importante hub logístico en la región, destaca Alliana
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, recibió este jueves en su despacho a la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, y directivos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), para evaluar el progreso del estudio para la construcción del puente internacional que unirá Pilar, Capital de Ñeembucú, con Puerto Cano, Argentina.
A través de sus redes sociales, el segundo del Ejecutivo resaltó que esta obra estratégica, permitirá que el departamento de Ñeembucú y sobre todo Pilar, se proyecten como un importante hub logístico que permita el impulso para el desarrollo, la conectividad y el comercio en la región.
En ese sentido, el vicepresidente Alliana agradeció al gobierno del Paraguay encabezado por el presidente Santiago Peña, a la titular del MOPC y directivos de la CAF, que están poniendo tanto trabajo y empeño en este proyecto que traerá tanto beneficio al sur del país.
Cabe importante resaltar que por parte de la CAF participaron de la mesa de trabajo Jorge Srur gerente Regional Sur y Representante de CAF en Paraguay; junto a Hernán Benítez, ejecutivo senior y Liz Barrios, ejecutiva de negocios.
“Este proyecto del puente internacional va a transformar verdaderamente al departamento de Ñeembucú. Será un puente que nos unirá con la hermana república de Argentina. Estamos muy contentos, y estoy seguro de que en muy poco tiempo vamos a tener noticias favorables con relación a este proyecto”, expresó.
Así también, Alliana indicó que están avanzando con otras obras de infraestructura; que en breve será anunciado por la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión. Mencionó que este paquete de nuevas obras será además de Pilar, la zona de Alberdi, Humaitá, Paso de Patria además de otros proyectos que lleva adelante el Gobierno de Paraguay.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 4 de agosto
Contraloría ratifica incongruencias en DDJJ de Abdo y utilidades de empresas de asfalto
El director de Declaraciones Juradas de la Contraloría General de la República (CGR), Armindo Torres, rechazó que la institución esté siendo utilizada como un garrote político contra el exmandatario Mario Abdo Benítez. Mediante un examen de correspondencia realizados a las empresas del rubro asfalto Aldia S. A. y Createc S. A., vinculadas al expresidente, el órgano extrapoder halló puntos llamativos como reservas sin respaldo documentales y deudas dudosas.
“Se dice que a la Contraloría se le utiliza como garrote político para perseguir a las personas, pero esto ni siquiera fue una denuncia, es un reporte, un informe técnico que pusimos a conocimiento del Ministerio Público para que se pueda profundizar”, indicó Torres en una entrevista con el programa “Cara o cruz” emitido por Unicanal.
Gobernador prevé el 100 % de infraestructura para cocinas de Hambre Cero en el 2026
El gobernador de Guairá y presidente del Consejo de Gobernadores, César Sosa, realzó el impacto de Hambre Cero en las Escuelas como uno de los programas sociales más grandes que está se está llevando adelante, al hacer una evaluación de los dos años de gestión del Gobierno nacional y de los gobiernos departamentales.
“Estamos cumpliendo un año del programa Hambre Cero, dos años de gestión. Realmente tuvimos una gran responsabilidad, el presidente nos encomendó una gran responsabilidad de llevar adelante con el Ministerio de Desarrollo Social, el compromiso de Hambre Cero, el mayor plan social de la historia del país”, sostuvo Sosa, este lunes en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Dos hospitalizados tras el incendio en Luque
Nueve personas fueron asistidas luego del siniestro en el parque industrial de la empresa Nuestra Señora de Asunción en la compañía Maka´i de la ciudad de Luque. Del total, dos requirieron internación, pero se encuentran estables.
El director de Redes y Servicios del Ministerio de Salud, Gustavo Ortiz, confirmó que, de las nueve personas atendidas por el incendio en Luque, seis son del cuerpo de bomberos voluntarios. Dos víctimas fueron derivadas al hospital de Luque por signos de intoxicación por humo y por quemaduras leves, explicó el director en conversación con canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media.
Buscan a un ciudadano argentino que habría desaparecido en el Parque Cerro León
Autoridades trabajan en localizar a un hombre de 77 años de nacionalidad argentina que habría ingresado al Parque Nacional Cerro León junto con un amigo y se habrían perdido.
El hombre desaparecido es Wenceslao Benoit, de quien no se tiene ninguna información ni se ha logrado un contacto desde el pasado 31 de julio. Según la denuncia, habría ido hasta el Parque Nacional actuando de guía, ya que se encontraba en compañía de un ciudadano belga; aparentemente, ambos hombres se separaron y se perdieron.
Diputado Rodríguez está delicado de salud, pero estable
En cuidados intensivos del Hospital San Jorge se encuentra el diputado Derlis Rodríguez, quien sufrió una insuficiencia pulmonar aguda. El doctor César Delmás, director del Instituto Nacional de Cardiología, informó que el legislador llegó a las 3 de la madrugada del domingo, derivado del hospital de Coronel Oviedo, con sospecha de haber sufrido un infarto, algo que ya quedó descartado.
“Como tenía un cuadro pulmonar, entra en un cuadro de insuficiencia aguda, que es la falta de aire de forma súbita, eso lleva a un paro cardiorrespiratorio”, explicó este lunes al canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media el director.
Encarnación vive un auge comercial sin precedentes
La ciudad de Encarnación experimenta una dinámica económica y turística sin precedentes con miras al Mundial de Rally 2025, además de los vuelos directos que se tendrán a Buenos Aires.
“Estamos muy conformes con todo lo que se logró. Esto es una bendición para Itapúa y para Encarnación como epicentro del evento”, señaló Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise).
Dejanos tu comentario
Crecimiento inmobiliario se debe a mayor demanda y confianza de inversores, afirma Capadei
El sector inmobiliario del país tuvo un crecimiento sostenido por un trabajo de más de 15 años, logrando la confianza de inversionistas locales e internacionales. Desde la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) afirman que los departamentos se encuentran ocupados y que existe una alta demanda y rápida rotación de unidades.
El presidente de Capadei, Raúl Constantino, explicó que el crecimiento del sector inmobiliario en el país no es un fenómeno de repentina aparición sino que responde a una evolución de una década y media, cuyo éxito atrajo a capitales extranjeros, principalmente de Argentina.
Recordó que el desarrollo inmobiliario comenzó con pequeños proyectos como edificios de 15 a 20 departamentos y con la demanda y el trabajo serio del sector, fueron creciendo en cantidad de proyectos.
Leé también: La Bolsa se recuperó en julio cerrando con un aumento mensual del 32 %
“No es que de la nada aparecieron los edificios altos y los grandes complejos que hoy vemos que se están desarrollando. Hace 15 años que comenzamos esto del desarrollo inmobiliario y eran pequeños proyectos. Con los años fuimos ganando la confianza y la opción de la gente de vivir en un edificio de departamentos y fue creciendo”, dijo a la 780 AM.
El titular de la Capadei recordó también que con el crecimiento del sector, el modelo de negocio también fue cambiando, con la introducción de la inversión en pozo y otras modalidades de financiamiento.
“Ya se tuvo que apostar a vender en pozo, que significa comprar el terreno, poner la cartelería y esperar un cierto tiempo para vender entre un 30 o 40 % de las unidades, que esa sería la venta en pozo. Y el resto se calza con créditos bancarios”, mencionó.
Sobre una supuesta desocupación de los edificios, mencionó que la mayoría se encuentra ocupada y que, de hecho, la demanda es alta y existe una importante rápida rotación de unidades. “Hace un mes y medio terminamos nosotros un pequeño edificio, pequeño, 24 unidades, se alquiló en una semana y media. O sea, la demanda existe”, ejemplificó.
Modalidad válida de inversión
Por otra parte, Constantino recordó que el sector inmobiliario se presenta como una modalidad válida de inversión y ofrece ventajas como la valorización constante en el tiempo, con lo que argumentó que mayor cantidad de personas deciden hacer trabajar su dinero a través del desarrollo inmobiliario.
“Apostar a tener un inmueble, una pequeña renta, que está demostrado mundialmente que es una de las rentas más seguras, que no depende de si sube o baja el dólar, etcétera. Es un inmueble que es tangible, vos sabés que está ahí, que va a estar ahí, que generalmente va aumentando su valor”, concluyó.