Algunos sectores nuevamente volverán a trabajar, tras la suspensión de las tareas en el marco de la emergencia sanitaria. Entre ellas están las áreas de construcción y transporte, que se unen de nuevo a las jornadas laborales, siempre con los debidos cuidados exigidos contra el coronavirus. Para evitar la aglomeración, trabajarán por turnos.
Sigue incluida en las excepciones la cadena de producción y provisiones, como las ferreterías, materiales de construcción, metalúrgica y afines, domisanitario, farmacéutico, entre otros. Así lo anunció la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Carla Bacigalupo.
En este sentido, aclaró que las entregas a domicilio en general ya no solo se limitarán a alimentos, limpieza y medicamentos, sino a productos varios. La entrega a domicilio podrá hacerse desde las 5:00 hasta las 23:00, salvo las farmacias que atienden las 24 horas. Sin embargo, comercios y tiendas seguirán cerradas.
En cuanto a los servicios de traslado, taxi, Uber o MUV, los conductores deben demostrar certificado laboral y el pasajero el motivo del traslado.
Dejanos tu comentario
VMT: analizan criterios de control para trabajadores del transporte
Como parte de los trabajos emprendidos por la Mesa de Trabajo sobre la situación de los trabajadores del transporte que se produjo en la Cámara de Diputados, este viernes el equipo técnico del Viceministerio de Transporte expuso los criterios y mecanismos de control que forman parte de la gestión institucional.
Te puede interesar: Innovación y seguridad, temas abordados en el día 2 de la Convención Bancaria
Según expusieron los datos actuales, hoy día 35 empresas cuentan con permiso para operar el servicio de transporte metropolitano, empleando en conjunto a 3.621 trabajadores.
Aclararon que para operar el servicio se deben cumplir los requisitos financieros, laborales y operativos establecidos en la normativa vigente, como :
- el pago de aportes a la seguridad social
- la presentación de nóminas actualizadas de choferes y funcionarios,
- la disponibilidad de dos trabajadores por cada bus operativo
- la acreditación de no poseer restricciones legales que impidan su funcionamiento
“El equipo técnico estuvo conformado por la coordinadora jurídica, Abg. Mónica Gubetich; el director de la Metropolitana de Transporte, Ing. Rolando González; el jefe del Departamento de Análisis y Estudios Técnicos, Fernando Haidar; y el asesor jurídico del VMT, Abg. Renzo Cristaldo”, indicaron.
Información técnica
Agregaron que la reunión concluyó con el compromiso del Viceministerio de Transporte de seguir aportando información técnica y de acompañar los espacios de diálogo que garanticen mejores condiciones laborales para los trabajadores del sector, en el marco de un sistema de transporte más eficiente y orientado al bienestar de los usuarios.
Leé también: Productores de azúcar denuncian incremento descontrolado del contrabando
Dejanos tu comentario
Diesa comenzó la construcción de la nueva sucursal en San Lorenzo
Diesa comenzó la construcción de su nueva sucursal en San Lorenzo. El nuevo centro de atención estará ubicado sobre la Avenida Mariscal López, una de las arterias más transitadas de la capital, justo frente a la Universidad Nacional de Asunción, consolidando una apuesta estratégica por el crecimiento y el desarrollo regional.
El nuevo predio, de 1.320 m², está destinado a ofrecer una experiencia extraordinaria de atención al cliente, con un showroom moderno y confortable, así también un equipado taller de postventa. La nueva sucursal albergará los productos y servicios de dos de sus reconocidas marcas: Volkswagen y Honda Motos y Productos, con el respaldo y la trayectoria que caracterizan al Grupo Diesa.
Durante el acto, el presidente y director Gerente del Grupo Diesa, Miguel Carrizosa, compartió palabras que reflejan el espíritu de la empresa: “San Lorenzo es una ciudad en expansión, nosotros queremos ser parte de ese crecimiento. Esta ubicación privilegiada frente a la Universidad Nacional de Asunción y en una de las avenidas más concurridas de la capital, nos permitirá seguir ofreciendo un servicio de calidad a habitantes de la zona. Además, pensando en la comodidad y el sacrificio de muchos estudiantes de la casa de estudios más importante del país, una vez que inauguremos la sucursal, lanzaremos planes especiales que faciliten el acceso al cero kilómetro para los universitarios.”
Leé también: DNIT fiscalizará estructura de precios fijados al consumidor
Posterior a la bendición de la palada inicial, además del señor Carrizosa, participaron los invitados especiales, como Felipe Salomón, intendente de San Lorenzo; Nelson Pipino Cuevas, el ingeniero a cargo de la obra Rodolfo Alves y los miembros representantes de Diesa: Ricardo Carrizosa, Giovanni Fiorio Carrizosa, Mónica de Fiorio y Diego Messuti.
Desarrollo del rubro
La inauguración oficial está prevista para dentro de 8 meses y representa no solo una nueva etapa para el Grupo Diesa, sino también un claro impulso al desarrollo económico del rubro automotriz en Paraguay. La puesta en marcha de esta unidad, implicará además la generación de nuevos puestos de trabajo, fortaleciendo la economía local y ofreciendo oportunidades a jóvenes talentos.
Con esta iniciativa, el Grupo Diesa reafirma su compromiso con el país y la mano de obra paraguaya, expandiendo su presencia territorial, acercando cada vez más sus productos y servicios y los clientes que los eligen. La ciudad de San Lorenzo suma así un nuevo actor de peso al expansivo eje comercial que impulsa su progreso.
Leé también: Bajos niveles de lluvias podrían impactar negativamente en cultivos de invierno
Dejanos tu comentario
Reforma estructural del transporte público propone reorganizar rutas, renovar flota y servicio 24/7
La reforma del transporte público cuenta con seis pilares que buscan reorganizar itinerarios, renovar la flota y mejorar la infraestructura urbana, según la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión. El objetivo es devolver la dignidad al usuario apuntando a solucionar las raíces de la problemática.
La ministra Centurión y el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, comentaron en el programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, los alcances del proyecto de ley que busca reformar el transporte público en el área metropolitana.
Leé también: Cepal aumenta al 4 % su proyección de crecimiento económico para Paraguay
De acuerdo con la titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el proyecto de ley se sostiene en 6 pilares fundamentales relacionados con la gobernanza, la renovación del parque motor, estrategias contractuales que permitan el ingreso a nuevos actores y corrección de distorsiones en el mercado, así como infraestructura, tecnología y servicio continuo, los siete días de la semana.
“Todo esto se hace, además, con una mirada donde el Estado está muy presente en la organización, en la rectoría y, cómo no, en el esfuerzo fiscal también para llevar adelante el proyecto, como se hace en todas partes del mundo. Es así, el Estado aporta con infraestructura, aportan la compra de material rodante y se aspira a que la operación pueda ser rentable, por eso el rol del Estado es fundamental”, dijo.
Por su parte, el viceministro Fernández, manifestó que la reforma es impostergable y que entre los cambios más destacados está la reorganización de los troncales, con rutas alimentadoras, con lo que se reduciría de 36 a 8 empresas operadoras.
“El Estado tiene que corregir esta falla estructural del sistema y volver a barajar los corredores y licitar de vuelta para dar alternativa que entre inclusive nuevos jugadores o que los mismos que están se agrupen, se consorcien y trabajen en la nueva regla. Entonces el inicio de todo esto es un proceso de licitación de corredores”, mencionó.
Fernández también manifestó que la Ley no establece que el Estado necesariamente debe adquirir las unidades, sino que se trata solo de una opción, ya que se contempla que el sector privado los pueda comprar por su cuenta.
“El Estado tiene la potestad de ser jugador, puede ser operador y proveedor de la flota. Es una ley marco, no un proyecto de inversión ni de compra de buses", sostuvo.
Dejanos tu comentario
Gobernación inicia obra de G. 17 mil millones para el Centro Cultural de Hernandarias
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
La construcción del nuevo Centro Cultural de Hernandarias comenzó el pasado 29 de julio, con una inversión prevista de casi 17 mil millones de guaraníes (G. 16.739.894.995) de la Gobernación de Alto Paraná. La obra es considerada emblemática en el municipio, donde la comunidad clamaba por un espacio cultural propio, desde hace muchos años, para impulsar el desarrollo cultural, educativo y social en la “capital de la energía”.
El espacio tendrá una infraestructura edilicia de 2.840 metros cuadras, moderna y funcional, con un edificio concebido como un centro de referencia inclusivo, accesible y con equipamiento de alto nivel, según se informó en el día de la palada inicial, el martes 29 de julio. El plazo de ejecución de la obra es de 13 meses.
El ingeniero César “Landy” Torres, gobernador de Alto Paraná, manifestó que no es solo una inversión en infraestructura física, “si no una apuesta estratégica por el desarrollo integral de la comunidad”.
Asimismo, aseguró que el Centro Cultural de Hernandarias será un motor de inclusión, educación y proyección cultural, generando oportunidades para niños, jóvenes y adultos, artistas consagrados y emergentes, gestores culturales y la ciudadanía en general.
El futuro espacio cultural está siendo construido en la plaza Fulgencio Yegros del barrio Mariscal López de Hernandarias. El proyecto iba a ejecutarse en la Plaza de los Héroes, pero implicaba una tala masiva de árboles en el lugar, medida que fue rechazada por los vecinos y generó conflictos entre pobladores y las autoridades municipales. En consecuencia, el proyecto fue trasladado al predio donde comenzó la obra.
Infraestructura
El futuro Centro Cultural tendrá un auditorio principal con capacidad para 650 personas, un escenario de 207 metros cuadrados, cuatro camarines, cabina de control audiovisual elevada, equipamiento de sonido, video e iluminación profesional. Otros espacios constan de seis aulas para talleres y capacitaciones; un aula de ballet con todo el equipamiento y dos galerías de exposición, con estándares museográficos para muestras permanentes o itinerantes.
Otra dependencia es el área de servicios y apoyo, con espacios para cafetería con cocina industrial y cantina; depósitos y taller de tramoya para escenografía; boletería, sala técnica, áreas de espera, bloques de sanitarios (dos zonas diferenciadas) y un sistema de reservorio subterráneo para la alimentación.
El predio dispondrá de un generador propio de 63 kVA, para alimentar en caso necesario. En cuanto al área de acceso y logística, el centro cultural proyectado dispondrá de estacionamiento para 214 vehículos. Incluirá cochera para el uso de personal administrativo/artistas; cochera para bus; accesos con rampas de diferentes pendientes (15 % a 20 %) y descansos intermedios; red de camineros de más de 5.500 metros cuadrados para circulación segura e inclusiva.
Finalmente, el edificio contará con un sistema de protección contra incendios, que incluye extintores manuales, bocas de incendio equipadas, red de hidrantes y sistemas de alarma, conforme a las normativas de seguridad vigentes, según lo informado por la Gobernación de Alto Paraná.
Puede interesarle: Rampa de frenado, la genial iniciativa que ya evitó 50 accidentes en la Ruta PY02