La exportación de menudencia bovina en el primer trimestre del año fue de 11.651 toneladas, 15,8% más que el mismo periodo del año pasado cuando los envíos totalizaron 10.027 toneladas, según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud animal ( Senacsa).
En cuanto a los valores de envíos también el resultado fue positivo, ya que en los tres primeros meses del 2020 alcanzó un total de US$ 19,65 millones, en tanto la cifra registrada en el mismo periodo del año pasado fue de US$ 19,61 millones, lo que da un margen positivo de 0,02% a las divisas recibidas este año.
Desde el Senacsa explicaron que el principal mercado de la carne y menudencia bovina paraguaya es el chileno, con 36%; le sigue el mercado ruso con una participación del 22%; Israel con 15%; Brasil y Taiwán con 8%, para finalizar con los mercados de Uruguay, Kuwait y la Unión Europea.
Carne
Entre enero y marzo de este año, Paraguay logró exportar 59.584 toneladas de carne a un total de 40 países por un valor de US$ 266,3 millones. Esta cifra representa un crecimiento de aproximadamente 15% en volumen enviado y 26,6% en valor de exportación, ya que en el mismo periodo del año pasado, las ventas registradas fueron de 51.780 toneladas por un valor de US$ 210 millones, según Senacsa.
El informe indica que el valor promedio por tonelada de carne bovina registró el mejor primer trimestre desde el 2014. Durante el periodo mencionado, de este año, el Paraguay registró un promedio de US$ 4.470 por tonelada enviada.
En tanto, el mayor precio promedio por tonelada enviado fue en el 2014, cuando se exportaron 30.860 toneladas a una cotización media de US$ 4.498 por tonelada.
Leé también: El coronavirus ya repercute en precio de la carne
Dejanos tu comentario
Avanzan inspecciones a frigoríficos para habilitar exportación de carne a Filipinas
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) dio a conocer que las inspecciones a establecimientos frigoríficos avanzan en el marco de la auditoría realizada por el Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS, por sus siglas en inglés). Estos trabajos se realizan en el marco del proceso de apertura de mercado para la exportación de productos cárnicos de las especies bovina, porcina y aviar a la República de Filipinas.
Este martes se realizaron los trabajos de inspección en dos establecimientos privados ubicados en la ciudad de Luque, departamento Central, con el objetivo verificar el sistema de control de inocuidad alimentaria y el sistema de certificación sanitaria, conforme a los estándares internacionales exigidos por el país asiático.
El equipo auditor visitó los establecimientos número 10 de Frigochaco y número 7 de Frigorífico Guaraní. Fue acompañado por el doctor Julio Barrios, director general de Digecipoa, la Dra. Gloria Campuzano, jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales, Natalia Díaz de Vivar, directora de Mataderos y Frigoríficos, Claudia Silvera, directora de Relaciones Internacionales, Jessica Duarte, coordinadora de Mataderos y Frigoríficos de Exportación, y Rodrigo Martínez, jefe del Departamento de Gestión de Inocuidad.
Leé también: Avanza plan para detectar casetas vegetales con tecnología satelital
La auditoría se inició esta semana y se extenderá hasta el 14 de mayo. Durante este proceso se evaluará el sistema de control de inocuidad, se realizarán visitas de inspección al laboratorio central, puntos de ingreso y egreso del Senacsa, y establecimientos frigoríficos de exportación, así como mataderos de consumo local.
Gran mercado
El mercado filipino resultaría hasta siete veces más grande que el de la República de China (Taiwán) y Paraguay tendría el 19 % de aranceles, al igual que Brasil, Chile, Estados Unidos, mientras que solo Australia tiene una disminución de aranceles del 10 %. “Filipinas es un importador muy grande. El año pasado importó 1,45 millones de toneladas de carnes de los cuales 750 mil toneladas son de carne de avícola, 450 mil toneladas de cerdo y 210 mil toneladas de carne bovina”, había indicado a La Nación/Nación Media, el presidente del Senacsa, José Carlos Martin.
Otras auditorías
La Agencia de Alimentos de Singapur (SFA) realizó una auditoría del 3 al 11 de marzo en Paraguay, inspeccionando plantas frigoríficas que procesan carne bovina, porcina y aviar, así como menudencias y productos chacinados. El informe final de la auditoría se espera en unos 60 días tras la finalización de la inspección.
Del 21 al 25 de abril, se realizó una auditoría por parte del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y el Ministerio de Salud (MINSA) de Panamá, con miras a habilitar la importación de carne bovina deshuesada de Paraguay.
La auditoría de Corea del Sur fue realizada del 11 al 20 de febrero de 2025 por el Ministerio de Inocuidad Alimentaria y Farmacéutica (MFDS) con inspecciones en laboratorios, frigoríficos y establecimientos ganaderos.
Dejanos tu comentario
Chaco: mejora de rutas en 20 días podría reducir precios de la carne, estiman
Las condiciones de las rutas en el Chaco mejorarían dentro de 15 a 20 días, siempre que no se registren más lluvias. Esto permitiría aumentar la oferta de carne y con ello la tendencia alcista de los precios se normalizaría en el mercado, según el presidente de Senacsa, José Carlos Martin.
Las inundaciones en el Chaco causaron que el precio de la proteína vacuna aumente. Al no poder trasladar a los animales a los frigoríficos, disminuyeron las faenas. “Creemos que una vez que se mejoren los caminos va a venir una oferta muy importante de ganado y eso va a tender a normalizar (el mercado)”, dijo el titular de Senacsa.
Las condiciones climáticas adversas en la Región Occidental del país tuvieron un impacto incluso superior a las estimaciones. Martin mencionó que si bien anunciaban una disminución alrededor del orden de 250 mil a 300 mil cabezas de ganado, terminó siendo 420 mil.
Leé también: Pronostican lluvias escasas a nulas y temperaturas bajas para cultivos agrícolas
Es de destacar que alrededor del 65 % de la faena en Paraguay proviene de la producción ganadera del Chaco. “25 % de la faena total viene del departamento de Alto Paraguay, 25 % de Boquerón y 10 % Presidente Hayes”, explicó a la radio 780 AM.
Por las lluvias que pararon el tránsito terrestre también hubo un retraso importante en la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa, lo que perjudica también la oferta de animales. Recordemos que hay comunidades prácticamente aisladas actualmente.
Por otra parte, de acuerdo a las estimaciones, para la primera quincena de mayo, con fechas importantes como el Día del Trabajador y Día de la Madre, la carne aumentaría un 5 % por encima del 12 % de incremento actual.
Te puede interesar: Reportan auge en comercio fronterizo por turismo de compras
Sin embargo, pese a las subas, el presidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Mario Balmelli, afirmó que la carne paraguaya sigue siendo la “más barata del Mercosur”.
Balmelli explicó que el precio final en góndola de la proteína vacuna ya no depende del productor, que se limita a entregar el ganado para la faena, y que la venta al público y la proporción en que se debe encarecer corren por parte de las cadenas comerciales.
En cuanto a las exportaciones, los productores también prevén un alza para el mes de mayo, atendiendo que las ventas se realizan normalmente con un mes de anticipación.
Dejanos tu comentario
Arrancaron inspecciones a establecimientos frigoríficos para abrir mercado filipino
El Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS) de la República de Filipinas inició las inspecciones a establecimientos mataderos frigoríficos de carne bovina en el marco de la auditoría de ese país con miras a la apertura de las exportaciones a ese mercado.
Según informaron desde el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) que las primeras visitas se llevaron a cabo en los establecimientos ubicados en la ciudad de Villa Hayes, del departamento de Presidente Hayes, donde los técnicos recorrieron el frigorífico Neuland, y el frigorífico Victoria.
Ayer martes se iniciaron con los recorridos cuyo objetivo es verificar el sistema de control de inocuidad de los puntos así como evaluar el sistema de certificación conforme a las normas establecidas. El equipo de auditores se encuentra compuesto por el jefe de la delegación, Roie Lee Nanding Cataluña, además de Rudio Gabaldon Abulencia, Florence Veluz Villaflores y Michael Arellano Monterey.
El equipo fue acompañado por el director general de Digecipoa, Julio Barrios, la directora de mataderos y frigoríficos, Natalia Díaz de Vivar, y la jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales, Gloria Campuzano, entre otros directores del Senacsa.
La auditoría se lleva cabo desde el 28 de abril al 14 de mayo, y en ella se evaluará el sistema de control de inocuidad, se realizarán visitas de inspección al laboratorio central, puntos de ingreso y egreso del Senacsa, y establecimientos frigoríficos de exportación, así como mataderos de consumo local.
El año pasado Filipinas importó 1,45 millones de toneladas de carnes de los cuales 750 mil toneladas correspondieron a carne de avícola, 450 mil toneladas de cerdo, y 210 mil toneladas de carne bovina, por lo cual representa una gran oportunidad para el país, según había explicado a este medio el presidente del Senacsa, José Carlos Martin.
Leé también: Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes
Dejanos tu comentario
Empresa filipina muestra interés en producir baterías para autos en Paraguay
Una de las fábricas de baterías más importantes de Filipinas y Asa está interesada en producir baterías para vehículos en Paraguay. La empresa ve nuestro país como potencial plataforma de exportación regional y global.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, y el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, recibieron al empresario filipino Jet Ambalada.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacaron que el encuentro tuvo como objetivo explorar el potencial de Paraguay como plataforma de exportación regional y global para las inversiones del empresario.
Leé también: Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible
“El inversionista está sumamente interesado en conocer más sobre las oportunidades que ofrece Paraguay y permanecerá en el país durante toda la semana. Consideramos que se trata de una oportunidad interesante y atractiva desde todo punto de vista”, afirmó el viceministro Riquelme.
Los especialistas del Rediex presentaron las ventajas que Paraguay ofrece a los inversionistas, especialmente bajo los regímenes especiales de maquila y la Ley 60/90, atendiendo el interés de la empresa en producir baterías para autos en nuestro país. Los incentivos contemplados en estas normativas generaron una buena impresión en el empresario filipino.
Oportunidad cárnica
La visita del empresario Ambalada coincide con la llegada a Paraguay de una comitiva sanitaria filipina, que se encuentra en proceso de auditar la carne paraguaya con miras a su exportación al mercado de ese país asiático.
La comitiva sanitaria filipina también representa una importante oportunidad para el sector cárnico paraguayo. Recordemos que Filipinas, con una población de 120 millones de habitantes, es un mercado de gran envergadura con un elevado consumo de carne, donde el 99 % de la misma es importada.
En este contexto, Paraguay, el décimo mayor exportador de carne del mundo, se posiciona como un país capaz de exportar todo tipo de cortes de carne a este mercado. “Estamos colaborando estrechamente con Senacsa para facilitar el trabajo de la comitiva sanitaria filipina y lograr la apertura del mercado para nuestro sector cárnico”, manifestó Riquelme.