Ante la emergencia sanitaria y la crisis de desabastecimiento de insumos preventivos del COVID-19, más emprendimientos del rubro de la confección deciden adaptarse a la necesidad de la población, como es el caso de las mascarillas o tapabocas cuyo uso ya es recomendado para todos desde el Ministerio de Salud. Es así que la firma Fabricato los produce para distribuirlos a precios accesibles.
El uso de esta mascarilla es tan importante para la lucha contra el coronavirus, que a la fecha existe un desabastecimiento masivo de este elemento esencial, a tal punto de no encontrarlo en ningún punto de venta tradicional, o de darse el caso de hallarlo, posee un costo inflado de manera excesiva.
Como solución a esta problemática es que la fábrica de Uniformes Empresariales e Industriales – Grupo Fabricato Py, del emprendedor Carlos Travieso, centró su labor a la confección de los actualmente tan preciados elementos, a un costo accesibles para cualquier persona, según indicó.
Estos tapabocas están hechos de polipropileno con acción hidrófoba, es decir, no absorben líquidos sino repelerlos, que es el material recomendado para estos casos, a un costo de G. 2.900 cada uno y está disponible para el público mayorista como minorista.
El emprendedor mencionó que la empresa cuenta con su propia fábrica, ubicada en Haedo 399 esquina Alberdi, con un plantel de 20 empleados y una producción actual de 100.000 unidades por semana, y resaltó que todos los productos son sometidos a tratamientos de desinfección por exposición UV y salen sellados. La firma está en la red social Facebook en https://www.facebook.com/FabricatoPy/.
Dejanos tu comentario
Gobierno evalúa instalar mesa de diálogo para atender reclamos de cañicultores
El presidente de la República en ejercicio, Pedro Alliana, mantuvo una reunión con representantes de la Asociación de Cañicultores, quienes reclaman al Gobierno el cumplimiento de obras paralizadas, el reajuste de precios por tonelada y el inicio inmediato de la zafra. Del encuentro participaron Marcelo Soto, gobernador de Caaguazú, y César Sosa, gobernador del Guairá.
“Esto es una problemática social, hay miles de familias que dependen directamente del cultivo de la caña de azúcar; las reivindicaciones son completamente válidas. Tenemos las esperanzas de que se llegue a una mesa de trabajo que finalmente termine levantando las medidas de fuerza que finalmente afectan los derechos de terceros“, dijo Soto en entrevista con el programa “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Más de 300 camiones y tractores avanzan hacia la ciudad de Asunción como medida de fuerza. Esperan que sus reclamos sean atendidos para evitar mayores conflictos en el sector.
“Entiendo yo que se va a establecer una mesa de diálogo porque esto no será inmediato, algunas cosas se solucionarían rápidamente, mientras que otras tendrían un plazo más largo. Debemos valorar la predisposición que tuvo el vicepresidente en llamar al presidente de Petropar, Eddie Jara, para que atienda los reclamos del sector cañero”, indicó.
Leé también: Anuncian dragado “sin precedentes” para mantener navegabilidad del Río Paraná
Entre los principales reclamos está la culminación del nuevo tren de molienda en la planta alcoholera de Petróleos Paraguayos (Petropar) en Mauricio José Troche. La obra debía estar operativa en el 2023.
Otra solicitud es el ajuste de precio de la caña de azúcar, teniendo en cuenta que llevan 4 años cobrando la misma tarifa, pese a las pérdidas sufridas a raíz de la sequía. El último requerimiento guarda relación con el comienzo de la zafra 2025, cuya fecha ha sido postergada constantemente.
“Se llegó hasta este punto por la falta de diálogo. Queremos llegar a una solución, que el sector cañero se pacifique, que los cañicultores estén en sus chacras trabajando y no en las calles. El presidente Santiago Peña y su gobierno ya han demostrado que quieren estar al lado del sector cañero”, remarcó Soto.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Cañicultores, Cristian Fonseca, señaló que lo que piden “es una estabilidad laboral y eso será el nuevo tren de molienda, al tener esto ya estaremos como pequeños productores muy agradecidos al gobierno. Esperamos una voluntad política, para sentarnos a dialogar y ver soluciones". Se aguarda que en el transcurso de la fecha los cañicultores mantengan un encuentro con el titular de Petropar.
Te puede interesar: Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
Dejanos tu comentario
“Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
A pesar del ingreso del Banco Central del Paraguay (BCP) al mercado para tratar de cortar los picos del dólar alto, la cotización en el mercado minorista ya llegó a los G. 8.000 por unidad a la venta el primer día de abril, rompiendo una nueva barrera después de más de 20 años. En las pizarras de las principales casas de cambio, la divisa cotizó en ese techo en el primer corte de la mañana.
El BCP intervino con mayor intensidad en el mercado con sus operaciones de venta de dólares, tras la escalada acelerada del billete verde. Solo con la intención de cortar los picos, no de ir contra la tendencia alcista, la banca matriz vendió, en los últimos tres días de marzo (26, 27 y 28), 60,4 millones. Con esa inyección, se acumula una venta de 207,2 millones de dólares en marzo, sumando 594,2 millones en lo que va del 2025.
En marzo del año pasado, el BCP solo metió al mercado 16 millones, y en el mismo periodo de tiempo (enero/marzo 2024), 241 millones de dólares. Al comparar con enero/marzo de este año, el crecimiento de la venta de dólares del BCP es de 146 %, de acuerdo al informe detallado de la entidad monetaria.
Por otro lado, el Banco Central tiene suficiente colchón financiero para sus operaciones de ventas de dólares al mercado, ya que las Reservas Internacionales Netas (RIN) se ubicaron en USD 10.331 millones.
Cumplen con su objetivo
Desde las casas de cambio observan que estas intervenciones cumplen con su objetivo de cubrir la alta demanda de la moneda estadounidense e insisten en que no se trata de una medida para hacer que la cotización baje. “Ayudan a cubrir un poquito la demanda, la necesidad que tiene el mercado, pero tenemos que entender que la tendencia del dólar en nuestro mercado es a la del alza”, explicó a La Nación/Nación Media, Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (APPC).
Mendoza señaló que la intención de la banca matriz es evitar picos que distorsionen al mercado de cambios y tengan efectos en los actores económicos. “Ese pico de suba puede afectar a la economía del consumidor y después, al día siguiente, va a volver a bajar el dólar. A eso se refiere el BCP cuando dice que hará intervenciones diarias para que el dólar siga con su tendencia natural, pero sin picos que afecten el consumo nacional”, comentó.
Dejanos tu comentario
¿Tenés una idea de negocios sostenible?
“Despierta tu potencial para un emprendimiento ambiental sostenible”, se denomina la capacitación virtual de Emprende Verde, la nueva plataforma dedicada a incubar emprendimientos sostenibles enfocados en la gestión de residuos y sustancias químicas.
Con la idea de brindar herramientas a emprendedores, estudiantes, investigadores, docentes y mipymes, enfocadas al desarrollo de negocios sostenibles en Paraguay, mañana jueves 13 de marzo se llevará a cabo la capacitación gratuita en formato virtual, a partir de las 14:00 a través de la plataforma Teams.
La actividad, se llevará a cabo en el marco del proyecto “Soluciones libres de mercurio y COP para la gestión ambientalmente racional de los desechos en Paraguay”, impulsado por Emprende Verde, una nueva plataforma dedicada a incubar emprendimientos sostenibles enfocados en la gestión de residuos y sustancias químicas.
La capacitación estará a cargo del Ing. Ovidio Espínola, Técnico del Departamento de Sustancias Químicas y punto focal alterno de los Convenios de Estocolmo y Minamata, y de la Lic. Nancy Ríos, Coordinadora Técnica de Emprende Verde. Los interesados puede Inscribite: https://bit.ly/4ibj9e7.
El encuentro virtual abordará diversos temas de interés, como la importancia de las buenas prácticas ambientales, destacando cómo la adopción de prácticas sostenibles es clave para reducir el impacto ambiental de las actividades productivas.
Asimismo, se analizará el impacto de los residuos y los COP en Paraguay, así como su influencia en la salud y el medioambiente, y las normativas vigentes para su gestión. Es así que el objetivo de esta charla es dejar por sentado que la sostenibilidad es una oportunidad de negocio, por lo. que será el eje central de la capacitación virtual.
Como culminación del evento, se presentarán las oportunidades de generación de negocios sostenibles, evidenciando cómo el crecimiento del mercado verde abre puertas a nuevos modelos de negocio, incentivando a la incursión en el sector.
Dejanos tu comentario
El sueño que rompió paradigmas
Dejando atrás un puesto estable en una multinacional, Cecilia Benítez apostó todo por un sueño: crear su propio emprendimiento. Así nació Kuña Guapa Drinks, una marca que no solo ofrece tragos, sino experiencias inolvidables.
Desde sus inicios en 2021, Cecilia tuvo claro que su negocio debía ser más que una barra de tragos. Quería romper esquemas y demostrar que las mujeres pueden liderar y brillar en cualquier industria. Con esfuerzo y determinación, creó un espacio donde la pasión, la creatividad y la excelencia se mezclan en cada cóctel.
El equipo de Kuña Guapa Drinks está formado por personas de confianza y con capacitación constante para brindar un servicio excepcional. Cecilia cree firmemente que en la gastronomía no solo se trata de servir, sino de saber cómo hacerlo. Su amor por la coctelería comenzó cuando, trabajando como moza, tuvo la oportunidad de cubrir un puesto de barman. Desde ese momento, descubrió el arte de combinar sabores, aromas y colores para crear algo único.
La carta de tragos de Kuña Guapa Drinks es amplia y variada. Desde los clásicos como caipiriña, Sex on the beach y daikiris frutales, hasta opciones premium como gin tonic, Aperol Sour, Moscow Mule y whisky sour. Además, han desarrollado tragos de autor como Summer Love, MburuCoco y Beso de Océano, creaciones que reflejan la esencia innovadora del emprendimiento.
Más allá de los tragos, la filosofía de Kuña Guapa Drinks es ofrecer una experiencia. “No vendemos solo bebidas, brindamos momentos memorables”, afirmó Cecilia. Ya sea en bodas, eventos empresariales o cumpleaños, su barra móvil se adapta a cada ocasión. Los costos varían según las necesidades del cliente, con opciones desde G. 15.000 por vaso hasta paquetes personalizados premium.
El futuro de Kuña Guapa Drinks es prometedor. Cecilia planea lanzar un taller de coctelería en casa para que más personas descubran el arte de los tragos. Además, busca expandir su infraestructura para llevar su marca a eventos masivos como conciertos y festivales.