Ante el anuncio de parte del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, a cerca de la extensión del periodo de cuarentena, desde la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) señalaron sobre la urgencia de establecer una mesa de diálogo público privado para la adopción de medidas urgentes y coordinar acciones inmediatas y mediatas para establecer un escenario de lo más previsible posible, ya que la situación puede agravarse.
El representante legal del gremio, Rubén Ramírez, comentó que en el momento en que las autoridades sanitarias nacionales decidan, será importante iniciar un proceso gradual de flexibilización del aislamiento social, de manera a que haya un retorno ordenado en la reactivación de la economía.
“Hay una importante caída en la actividad económica, debido a la crisis de demanda agregada (consumo), la cadena de pagos y el flujo de caja están sufriendo muchos desafíos, así como para sostener el empleo y asociado a ello la falta de recursos financieros para enfrentar un panorama que no tiene plazos definidos”, expresó Ramírez.
Precisó que los problemas expuestos son: liquidez en el sistema financiero; resolver el problema de riesgo crediticio o solvencia, tener financiación a tasas más bajas y a plazos entre 5 a 10 años es lo más necesario ahora. Agregó que la semana anterior emitieron un informe donde la caída de la actividad económica ya afecta entre el 30% y el 80% dependiendo de la actividad productiva de una empresa determinada.
Importadores
El presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Neri Giménez, señaló que se debe respetar la posición de la autoridad sanitaria, sin embargo, hace falta entender que la apertura de ciertas actividades comerciales debe darse por lo menos en determinados porcentajes.
“Tal vez, algunas a puerta cerrada pero con un 10% de los empleados de los departamentos más necesarios en la empresa y también para realizar entregas de productos a los clientes, eso necesitamos para empezar”, manifestó el titular del CIP.
Explicó que de tomarse esta medida, permitirá a las empresas activar y prepararse para cuando se levante la cuarentena. Afirmó que el sector cuenta con mercaderías en los puertos que deben ser despachadas y eso involucra a varios departamentos de una empresa determinada y en especial a áreas de logística.
Dejanos tu comentario
Gremios de funcionarios de la Fiscalía rechazan juicio político a Emiliano Rolón
Sindicatos de funcionarios del Ministerio Público emitieron este miércoles un comunicado rechazando el planteamiento de juicio político contra el fiscal general del Estado (FGE), Emiliano Rolón Fernández, que es propiciado en la Cámara de Diputados. Alegan que la institución es constantemente blanco de hostigamiento y persecución sistemática.
“El Frente Unido conformado por 8 gremios de funcionarios organizados del Ministerio Público, rechaza el constante hostigamiento y persecución sistemática al que intentan someter no solo a la gestión de la fiscalía general del Estado, sino también a todo el Ministerio Público”, indica.
Asimismo el comunicado refiere que “manifestamos nuestra preocupación ante las acciones con las cuales son utilizadas instituciones constitucionales como es el juicio político. Nos preocupa que esta figura legal sea utilizada en muchas ocasiones para intentar presionar, amedrentar o coaccionar a autoridades, sin las debidas justificaciones jurídicas y/o presupuestos establecidos en la ley, mecanismos utilizados como modus operandi”.
El pedido de juicio político contra Rolón Fernández, es impulsado por la defensa legal de la familia del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes Batista. Entre los argumentos esgrimidos contra el fiscal general figura la pérdida de legitimidad y confianza en su gestión por la falta de resultado en casos de corrupción, crimen organizado y violaciones de derechos fundamentales.
Alegan que el Ministerio Público realizó una investigación deficiente, parcial y negligente para el esclarecimiento de la muerte del parlamentario. “Más grave nos resulta aún que esta figura y otros recursos sean utilizados con el solo fin de presionar a operadores de justicia y autoridades en el marco de investigaciones penales sobre el crimen organizado y narcotráfico, puesto que el cumplimiento de la labor del Ministerio Público es la investigación de las mismas”, indican.
Leé también: Presupuesto para el Incan: “Es un proyecto viable”, asegura Barrios
El comunicado agrega que “en muchas ocasiones, articulaciones solapadas solo buscan frenar estás pesquisas, sobre todo cuando involucran a altos objetivos con vínculos extensivos, cuando la obligación no solo parte de los operadores de justicia, sino de todas y cada una de las autoridades que conforman el Estado paraguayo, sin embargo, la misión constitucional recae en los agentes fiscales, y en la persona que ocupe la fiscalía general del Estado”.
Finalmente los gremios sostienen que “no olvidamos que la lucha contra estos esquemas de crimen organizado, narcotráfico y corrupción pública ha costado la vida de un compañero de trabajo Marcelo Pecci, de otros cientos de ciudadanos, por lo que a la vez hacemos propicia la ocasión para también recordar la necesidad de seguir impulsando y abonando los recursos como Estado para que esos hechos no queden en la impunidad”.
Dejanos tu comentario
“Conexión Sur”, catalizador para la integración regional
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, participó del diálogo de alto nivel denominado “Conexión Sur”, un programa que busca transformar la conectividad y el desarrollo económico en América del Sur a través de la integración.
En el marco de las Reuniones Anuales de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y BID Invest, el titular de la cartera de Economía y Finanzas de Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos, participó del encuentro “Conexión Sur”, iniciativa tiene como objetivo impulsar el crecimiento sostenible y la integración a través del desarrollo de una red de corredores de desarrollo.
Durante su intervención, Fernández Valdovinos enfatizó la necesidad urgente de fortalecer la integración en la región, poniendo en contexto las grandes distancias que aún existen entre los países sudamericanos, así como los obstáculos que representa la falta de conectividad.
“Tenemos que ser cazadores de utopías, tenemos que llegar a la integración que necesitamos. El mundo es volátil, y la solución no está lejos, está cerca acá en nuestro continente. Sin conexión no vamos a llegar a nada”, declaró. Al mismo tiempo, mencionó que a pesar de ser un continente rico, la falta de infraestructura adecuada limita el progreso.
El programa “Conexión Sur” se estructura en tres pilares fundamentales como la Conectividad; en busca de la mejora de carreteras, puertos, hidrovías, redes eléctricas y digitales. En segundo lugar, las Cadenas de valor regionales y globales, con el impulso al comercio y la producción local, facilitando la integración en mercados internacionales.
Y en tercer lugar, el Fortalecimiento institucional, mediante el apoyo a acuerdos comerciales, marcos normativos e instituciones a todos los niveles. Es así que con la firme determinación de “cazar la utopía”, el programa Conexión Sur promete ser un catalizador para la integración más profunda y beneficiosa para los países de América del Sur, creando oportunidades de desarrollo y cooperación para el continente.
Durante el evento, el representante de la cartera económica local, junto con otros líderes de la región, suscribieron una declaración de apoyo al Programa Temático Regional Conexión Sur, reafirmando el compromiso del país con la integración sudamericana.
La iniciativa respaldada por gobernadores del BID y representantes de alto nivel de países como Argentina, Brasil, Chile y Colombia, busca abordar desafíos transfronterizos a través de un enfoque regional pragmático. Asimismo, se acordó la elaboración de un plan de acción con prioridades claras y plazos definidos para su implementación.
Dejanos tu comentario
Lo mejor de la comunicación en 3 minutos
Rocío Pont
Directora Operativa de ROW Comms
Pensá en esos momentos en los que una simple conversación cambió tu perspectiva, o en los que una historia, te hizo reflexionar. La comunicación va más allá de transmitir mensajes; es la herramienta que nos permite conectar con otras personas, negociar y resolver problemas. En las empresas, facilita el diálogo, alinea objetivos estratégicos y fortalece la reputación. Para mí, hay tres aspectos que hacen que trabajar en comunicación sea tan especial tanto a nivel personal como profesional.
1. Las personas
Este camino me permitió conectar con numerosos líderes de distintos sectores, desde la construcción hasta la tecnología, cada uno con trayectorias y visiones que admiro. Ya sea en una conversación casual o en una sesión de planificación, siempre hay una oportunidad para aprender sobre sus desafíos, tanto personales como de negocio, identificar cómo la comunicación puede aportar valor y, sobre todo, construir relaciones con personas excepcionales.
Estas experiencias me reafirman que en Paraguay no solo hay un gran potencial, sino que muchas empresas hacen las cosas bien desde hace bastante tiempo y a un nivel muy competitivo. Ser testigo de eso y, además, poder contar estas historias para darles el protagonismo que merecen es, sin duda, de lo más gratificante.
2. El storytelling
“Enseño la magia del storytelling”, decía Carlos Salas, un profesor de Máster con el que tuve el privilegio de coincidir y a quien sigo desde entonces. En sus clases aprendí algo que hoy aplico todos los días: no solo importa lo que decimos sino, sobre todo, cómo lo decimos.
El formato varía: puede ser un artículo, un discurso, una presentación para potenciales clientes, un correo a colaboradores o incluso un video. Pero hay un elemento trasversal y constante: cada acción necesita de esa magia que enseña Carlos, una que disfruto redescubrir y poner en práctica cada día.
Construir historias que impacten tanto verbal como visualmente es un reto. La forma en que contamos lo que sucede determina si el mensaje llega, si genera conexión y si influye en la percepción de nuestro público. Al final, el cómo marca la diferencia entre un mensaje que se olvida y uno que deja huella.
3. La conexión
A menudo se percibe el pensamiento analítico y la creatividad como habilidades opuestas: por un lado, lo metódico y estructurado; por otro, lo intuitivo y espontáneo. Incluso existe la idea de que no todos pueden ser creativos, o que los creativos no pueden ser analíticos. Sin embargo, ambas habilidades están conectadas y se nutren mutuamente.
Robert Greene dice que la creatividad no es un don místico ni un estado de inspiración repentina, sino el resultado de la experimentación y la capacidad de conectar conocimientos de diversas áreas. En otras palabras, la creatividad no surge de la nada: nace de observar con atención, analizar con profundidad y establecer vínculos entre ideas que parecen inconexas. La creatividad está presente en nuestro día a día, pero en comunicación la entrenamos de una forma más constante.
Al final, todo se trata de las personas detrás de las empresas y sus historias; ninguna es igual a otra. Es esa diversidad y dinamismo lo que hace que la comunicación sea un mundo tan interesante y, para mí, tan apasionante.
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay