Durante los primeros tres meses de este año, los frigoríficos registraron un total de 443.259 cabezas de bovinos faenados, lo que equivale a un 10,5% más que el mismo periodo del año pasado, cuando sacrificaron unos 401.145 animales, según informe emitido por el Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa).
El reporte de la institución refiere que, en el mes de marzo de este año, fue faenado un total de 160.776 animales y se posiciona como el periodo de mayor cantidad en sacrificio realizado por las plantas frigoríficas. El año pasado, los frigoríficos lograron faenar poco más de 1.797.000 cabezas de bovinos.
Hasta marzo, se obtuvo un total de 109.326 toneladas de animales faenados, entre los que se encuentran toros, novillos, vacas y vaquillas. Esta cifra es superior en un 13,5% a la cantidad de toneladas registradas en el mismo lapso de tiempo del 2019, cuando se acumuló un total de 96.342 toneladas.
El presidente del Senacsa, José Carlos Martin Camperchioli, explicó que este primer trimestre es el mejor de todos los anteriores y explicó que los frigoríficos no van a frenar la faena de animales ante la presencia del COVID-19 en el Paraguay.
“A este trimestre lo denominamos como excepcional, por los números positivos para el mercado internacional y a pesar de ser aún prematuro, esperamos un año positivo”, manifestó el titular del Senacsa.
Dejanos tu comentario

Paraguay es la economía con mayor proyección de crecimiento en la región: estas son las claves
En conmemoración por el Día del Economista, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, dio una conferencia magistral en el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Paraguay, sobre la articulación y compatibilización entre la política económica y la política social en el Paraguay actual.
Allí resaltó cómo la estabilidad macroeconómica se tradujo en resultados tangibles para la ciudadanía, con mejoras significativas en la ocupación, reducción de la pobreza y fortalecimiento del capital humano. “Paraguay se destaca en la región por su resiliencia y sólidas perspectivas económicas, siendo la economía con mayores proyecciones de crecimiento en Sudamérica”, manifestó.
Además, puntualizó que uno de los pilares de esta resiliencia fue la diversificación de los motores de la economía, con un dinamismo positivo evidenciado por los indicadores de actividad económica de alta frecuencia. A esto, agregó que las reformas implementadas para facilitar la apertura de nuevas empresas y la eliminación de trabas burocráticas, son grandes incentivos. “Queremos que Paraguay sea el país donde hacer negocios sea más fácil, las inversiones están llegando porque somos un país creíble”, agregó.
Política fiscal
En el plano fiscal, señaló que se normalizaron las políticas económicas, conteniendo la inflación y reduciendo el déficit fiscal, sin necesidad de aumentar la carga tributaria. En este punto señaló que se recaudó más sin tocar la tasa tributaria, gracias a una mayor eficiencia y ampliación de la base tributaria. “Esto permitió destinar más recursos a sectores estratégicos como salud y educación, mejorando la calidad del gasto público”, explicó.
El ministro Carlos Fernández hizo énfasis en que la estabilidad macroeconómica tuvo un claro impacto social, señalando que Paraguay logró reducir la pobreza en 20 % en los últimos 20 años. “La macro llega a la micro, los datos lo demuestran”, acotó.
Por otro lado, expuso sobre el crecimiento del empleo formal, particularmente en el sector privado y el fortalecimiento del sector maquila, que ya genera más de 30 mil puestos de trabajo y exportaciones que superan los 1.000 millones de dólares.
Subrayó el acceso al financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), al indicar que creen firmemente que el financiamiento impulsa el crecimiento de ellas es clave para la generación de empleo.
Te puede interesar: Préstamo de USD 200 millones para Che Róga Porã podría materializarse en junio
Dejanos tu comentario
Sector avícola celebra habilitación del mercado de Singapur y espera seguir avanzando
Este viernes, el Gobierno anunció oficialmente que Singapur abrió sus puertas al mercado paraguayo para la exportación de carne aviar, bovina y porcina. El sector avícola celebró este gran logro, tras una inspección rápida y favorable. Afirman que el continente asiático se posiciona como un mercado clave para el crecimiento del rubro.
En contacto con La Nación/Nación Media, Blanca Ceuppens, empresaria y vicepresidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) manifestó que están contentos porque las autoridades locales trabajaron en conjunto con el sector privado para que se dé apertura a la venta de carne avícola y no solo la bovina y porcina.
“Que hayan incluido a la carne aviar es una excelente noticia. Realmente estamos muy contentos, porque normalmente la carne de pollo suele quedar relegada cuando se trata de habilitaciones sanitarias con otros países”, manifestó Ceuppens a LN.
Leé también:Carne bovina paraguaya a Singapur: sin cupo, aranceles y con precios de calidad
Se estima que el volumen de importación anual de carne aviar en Singapur es de 80.000 toneladas. Al respecto, la vicepresidente de Avipar dijo que en este país de aproximadamente 6 millones de habitantes, los productos más demandados son el muslo y la pechuga; por lo tanto, esperan que las próximas negociaciones se enfoquen en la venta de esos cortes.
“Ya teníamos contactos previos con posibles clientes que estaban a la expectativa de esta habilitación. La verdad es que no pensábamos que la autorización iba a llegar tan rápido. Con otros países habíamos empezado las gestiones antes y, sin embargo, se demoraron mucho más. Singapur fue realmente muy expeditivo: solicitó toda la documentación, hizo la auditoría sanitaria y se tomó el tiempo de visitar nuestras granjas y plantas de procesamiento”, precisó.
Sostuvo que están muy satisfechos con este nuevo mercado, y también creen que este año Paraguay tendrá más mercados habilitados para productos avícolas tales como la República de China (Taiwán) y otros en puerta. “Creemos que este año Paraguay tendrá buenas noticias en cuanto a rehabilitaciones de productos avícolas. No solo por Singapur, sino también porque el año pasado recibimos la auditoría de Taiwán, que es la más ansiada desde hace varios años”, indicó.
Finalmente expuso que Asia se está abriendo para Paraguay, y que el consumo de carne aviar en estos países es altísimo, lo que representa un gran potencial. “Confiamos en que pronto cerraremos operaciones en ese sentido”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Sistema financiero sólido en medio de contexto internacional volátil
ueno Casa de Bolsa compartió su Boletín Trimestral con las claves del mercado local e internacional. Expansión sostenida y un mercado bursátil en alza en medio de un contexto global desafiante.
El Boletín Económico & Financiero de ueno Casa de Bolsa ya está disponible con la edición correspondiente al primer trimestre de 2025, una publicación que analiza el desempeño del mercado bursátil paraguayo y las principales tendencias macroeconómicas regionales y globales.
“Nuestro objetivo es ofrecer a clientes e inversionistas información rigurosa que les permita tomar decisiones informadas en un entorno cambiante”, señaló Fabián Pereira, director de ueno Casa de Bolsa.
Antes de detallar los resultados del mercado de valores, el informe destaca que la economía paraguaya avanza hacia su quinto año consecutivo de crecimiento, reafirmando su posición entre las más dinámicas de Sudamérica.
En línea con este escenario, el Índice de Confianza del Consumidor permaneció en zona de optimismo durante 28 meses al cierre de marzo, señala, aunque con una ligera moderación frente al ejercicio anterior.
En lo que respecta a las negociaciones bursátiles, las cuales están en alza, el documento revela que entre enero y marzo se negociaron G. 12,97 billones en la Bolsa de Valores, con el mercado de reportos concentrando el 74,82 % del volumen total.
“Estos datos confirman la solidez y profundidad creciente del sistema financiero local, aún en un contexto internacional volátil”, señala el boletín.
Contexto global desafiante. Y ante un contexto global desafiante, el informe subraya que mantener una macroeconomía ordenada y una comunicación clara, sigue siendo la mejor estrategia para navegar un periodo de transición.
Más aún cuando está caracterizado por tensiones geopolíticas, ajustes arancelarios y la reconfiguración del comercio internacional.
Dejanos tu comentario
Participación de la construcción en población ocupada registra crecimiento sostenido
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) se hizo eco de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y resaltó que la participación del sector en la población ocupada ha experimentado un crecimiento sostenido, destacándose especialmente en zonas rurales.
El economista y asesor económico de la Capaco, Daniel Correa, expresó en su análisis que estos datos reflejan el impacto territorial de la inversión en infraestructura y la generación de empleo en todo el país. “La participación de la industria de la construcción en la población ocupada crece, sobre todo en el área rural”, indicó Correa en su cuenta de X.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
En el gráfico dado a conocer por el economista se explica que desde el 2022 la participación del sector de la construcción en el empleo viene aumentando en todas las zonas, tanto urbano como rural. Lo más llamativo es que existe un repunte en zonas rurales, que pasó de un 6,6 % en 2022 a un 7,7 % en 2024.
Actividad económica
Desde el segundo semestre del 2023, se registra una tendencia firme de crecimiento, y coincide con la reactivación de obras públicas y privadas. De acuerdo al informe de Actividad Económica en Construcción del gremio, en el primer trimestre de este año se observó un crecimiento 6,5 % en la actividad constructiva y un aumento del 0,5 % en las ventas de materiales de construcción.
Al cuarto trimestre de 2024, el producto interno bruto (PIB) del sector registró un notable crecimiento interanual del 13,6 %, el más alto entre todos los sectores económicos del país y la mayor variación desde 2022. La construcción superó ampliamente a sectores como servicios (3,2 %), manufactura (2,7 %) y agricultura (1,3 %).
Capaco afirma que este cambio de tendencia, tras un largo período de contracción, refleja el impacto positivo de la inversión pública en infraestructura promovida por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), consolidando al sector como uno de los principales impulsores del crecimiento económico nacional.