El Ministerio de Agricultura y Ganadería, mediante la instalación de las primeras huertas en el departamento Central, pone en marcha el Plan de Asistencia al Productor Agrícola, según informaron desde la cartera agraria. El ministro Rodolfo Friedmann explicó que el plan productivo continuará en los próximos días con la instalación de 150.000 nuevas fincas productoras de alimentos a nivel país.
El secretario de Estado comentó que la inversión del plan productivo es de aproximadamente US$ 8 millones, en el que la coordinación y ejecución estarán a cargo de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) y sus técnicos extensionistas.
“Las primeras huertas familiares, de las 50.000 que se entregarán a las familias en situación de vulnerabilidad en Central y el resto del país, incluyen kits de semillas, asistencia técnica, entrega de insumos y acompañamiento permanente, explicó Friedmann. Agregó que estas acciones concretas imponen un gran compromiso de los técnicos extensionistas del MAG y todo el personal a cargo, teniendo en cuenta que no se contrataron más personas para este importante desafío de la institución, cuidando así los recursos del Estado. Con esto se busca impulsar a los pequeños productores y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de los mismos y sus familias.
Dejanos tu comentario
Bajo apercibimiento de ley citan a Miguel Prieto y otros acusados por lesión de confianza
El exintendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, acusado por lesión de confianza deberá comparecer los días 30 de setiembre, 1 y 2 de octubre ante el juez de Delitos Económicos Humberto Otazú para la audiencia preliminar en el caso conocido como “Tajy”
En la referida diligencia judicial se definirá si el acusado al igual que otros procesados enfrentará un juicio oral así como pidió el representante del Ministerio Público.
La audiencia fijada por el juez Otazú es bajo apercibimiento de ley a fin de que los procesados se abstengan de plantear chicanas para suspender la diligencia judicial.
Esta acción se fijó a pedido de los fiscales Silvio Corbeta, Yeimy Adle y Verónica Valdez, teniendo en cuenta que la citación es bajo apercibimiento para el exjefe comunal que fue destituido por la Cámara de Diputados el pasado 19 de agosto.
En el caso como “Tajy” figuran como acusados el exjefe comunal Miguel Prieto, el exdirector de Administración y Finanzas de la comuna, Francisco Raimundo Arrúa Álvarez y otras ocho personas. El Ministerio Público les atribuye la comisión de los hechos punibles de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
La acusación sostiene que en fecha 11 de junio del año 2020 se efectuó un pago irregular por Gs. 306.188.500 a favor de la firma proveedora Tajy, por mercaderías inexistentes.
Otros casos
Asimismo, Prieto está acusado en otro proceso penal por lesión de confianza en el caso conocido como “Tía Chela”. El magistrado Otazú igualmente deberá fijar la fecha para el desarrollo de la audiencia preliminar del segundo proceso del exjefe comunal de Ciudad del Este.
Días la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, integrada por los ministros Manuel Ramírez Candia, Eugenio Jiménez y César Garay, declaró inadmisible la apelación presentada por la defensa del exintendente, con lo que se destrabó la chicana presentada.
También semanas atrás Prieto fue imputado por tercera vez. La Fiscalía sostiene que se tiene un perjuicio de más de G. 300 millones.
Dejanos tu comentario
La inflación se modera en Brasil a 5,13 % anual en agosto
La inflación en Brasil se ubicó en 5,13 % a 12 meses en agosto, ligeramente por debajo del 5,23 % del mes anterior, según cifras oficiales divulgadas este miércoles.
El índice mensual de precios al consumo tuvo una variación negativa de 0,11 %, contra un incremento de 0,26 % de julio.
Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), fue el primer registro negativo desde agosto de 2024 (-0,02 %) y el más significativo desde septiembre de 2022 (-0,29 %). Sin embargo, la inflación interanual se situó por octavo mes consecutivo fuera de la banda de tolerancia oficial de 1,5 % a 4,5 %.
El dato quedó por encima de las expectativas del mercado, que esperaba una caída levemente mayor, de 0,16 %, de acuerdo con estimaciones de instituciones financieras y consultoras al diario económico Valor.
Te puede interesar: Bolsonaro suma dos votos en contra y solo falta uno para su condena
Los descensos de precios más pronunciados se registraron en el sector Vivienda (-0,90 %), especialmente por la caída de precios de la electricidad residencial (-4,21 %). También en Alimentos y bebidas (-0,46 %) y Transporte (-0,27 %).
Este indicador es sensible para el gobierno del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, cuya popularidad se ha visto golpeada en los últimos meses en parte debido a los precios de los alimentos.
El gobierno anticipó que los precios de los alimentos podrían bajar en Brasil en los próximos meses debido a los aranceles punitivos del 50 % impuestos a Brasil por Estados Unidos, que afectan la exportación de productos como café y carne.
En julio el banco central de Brasil cerró el ciclo alcista de tasas de interés que había iniciado en septiembre de 2024 para controlar la inflación y mantuvo la referencia sin cambios en 15 % anual. Una tasa alta encarece el crédito y desalienta por lo tanto el consumo y la inversión.
- Fuente: AFP
Lea más: Milei no cambiará “ni un milímetro” su plan económico tras revés electoral
Dejanos tu comentario
Mafia de los pagarés: MDP levantó 8 embargos de docente jubilada, víctima durante 15 años
El Ministerio de la Defensa Pública representó a la docente jubilada María Teresita Sánchez, de Filadelfia, Chaco, y logró levantar ocho embargos judiciales que tenía la mujer en diferentes juicios civiles. La mujer sufrió los descuentos durante 15 años por lo que agradeció a las autoridades de la defensa pública por cooperar para poder levantar los embargos.
De acuerdo a lo manifestado por la docente jubilada Sánchez, la misma pago cerca de G. 50 millones por una motocicleta cuyo valor real no superaba los G. 5 millones.
Te puede interesar: Inician sumario contra fiscal que liberó a presunto feminicida
El caso fue seguido por la Defensa Pública, la cual logró el levantamiento de los embargos en ocho juicios ejecutivos iniciados por varias firmas. Según la defensora pública Leticia Casaccia, las demandas se basaban en notificaciones fraudulentas, conocida como “notificación voladora”, que se enviaban a domicilios donde la víctima no residía, impidiendo su defensa.
Por su parte, el defensor general Javier Esquivel, señaló que “estos son los hechos, casi invisibles, que realiza la Defensa Pública, pero que nos llenan de satisfacción. Seguimos firmes en la tarea de proteger los derechos de los más vulnerables”, indicó Esquivel.
Podes leer: Condenan a 6 años de cárcel y envían a prisión a exsíndico de quiebras Blas Velázquez
Dejanos tu comentario
Taiwán mira a Paraguay como polo de inversión en confección, inteligencia artificial y alimentos
Paraguay tiene el potencial de impulsar su industria con inversión taiwanesa en tres rubros: textil, inteligencia artificial y alimentos. Entre los mencionados, el embajador taiwanés en Paraguay, José Chih-Cheng Han, mencionó que la industria textil es el primer paso hacia la industrialización.
El embajador de Taiwán explicó a La Nación/Nación Media que el interés de los inversores taiwaneses se circunscribe principalmente en el área textil, así como inteligencia artificial y la industria alimentaria.
El diplomático destacó especialmente el rubro textil, ya que afirmó que es el paso hacia la industrialización y que todos los países que tienen hoy una industria consolidada iniciaron con este rubro.
Leé también: Feprinco proyecta un Paraguay industrial robusto y sostenible para la próxima década
“Muchos países que hoy llegan a ser países desarrollados, empezaron con la confección. Claro que a Paraguay le faltan fibras, pero en realidad aquí se está produciendo ya, ya se está empezando a producir algodón y esperamos que esta inversión de fibra sintética pueda triunfar acá”, dijo a LN.
Los aspectos que hacen atractivo a Paraguay para la inversión son principalmente la disponibilidad de energía a bajo costo y un bono demográfico que se traduce en una importante disponibilidad de mano de obra.
“Paraguay tiene una energía limpia y con un precio muy competitivo, la confección requiere bastante energía. Después es mano de obra, Paraguay tiene un bono demográfico, hay muchos jóvenes. Entonces, son potenciales condiciones que favorecen un desarrollo en la parte de confección y textil”, sostuvo.
Inteligencia artificial
En el ámbito de la inteligencia artificial, Paraguay también ofrece importantes oportunidades para la inversión extranjera. Desde la óptica de Taiwán, para hacerla efectiva, se requiere fortalecer primero la infraestructura digital.
“Paraguay ahora lo que tiene que verificar mejor es su interconectividad, o sea, la conexión hacia afuera. Porque para la inteligencia artificial es muy importante, además de tener internet, una conexión hacia afuera. Es importante el intermedio confiable”, señaló.
Agregó que las grandes empresas como Amazon y Google no confían en que sus datos pasen por equipos chinos. En ese marco, mencionó que en Paraguay ya se explora alternativas como la conexión satelital y el uso de fibra óptica propia.
Industria alimentaria
La industria alimentaria es el otro pilar que interesa a la inversión taiwanesa. Sobre el punto, mencionó que existe la posibilidad de una alianza de dicho país con Japón para producir en Paraguay o con productos locales en Taiwán.
“Estamos viendo juntos, en alianza con Japón, para producir acá en Paraguay o usar material de Paraguay para producir en Taiwán”, mencionó, recordando que Japón tiene importantes cadenas de restaurantes por toda Asia y que el mercado Latinoamericano también tiene un potencial atractivo.
Te puede interesar: Avanzan en Luque las obras del Corredor Vial Las Residentas