Teniendo en cuenta las restricciones sanitarias vigentes en el país, el BNF ha incrementado a 2.000.000 de guaraníes el monto máximo de extracción por intermedio de sus ATM. Incluso, la banca estatal de ahora en más permite que el usuario pueda realizar hasta 4 extracciones por día.
Cabe señalar que anteriormente los clientes podían extraer hasta 1.500.000 guaraníes por transacción en tres ocasiones cada 24 horas.
Recientemente, el BNF había lanzado su nueva línea de crédito para las pymes en base a la medida transitoria excepcional emitida por el Banco Central del Paraguay. Dicha línea está destinada para las micro y pequeñas empresas para el pago de salarios.
El monto máximo es de 328 millones de guaraníes al 7% anual. Se podrá otorgar hasta 10 veces el total de la planilla de salarios mensual con un plazo de hasta 12 meses.
El pago único de capital e intereses al final del período. Mayor flexibilidad en los requisitos y un tiempo de respuesta máximo de 48 horas.
Además, el BNF se encuentra trabajando directamente con los gremios, con apoyo del Ministerio de Industria y Comercio, Senatur y el Ministerio del Trabajo.
Dejanos tu comentario
Preocupa creciente aumento de accidentes fatales
Desde la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) exteriorizaron su preocupación por el creciente aumento de los percances viales con derivación fatal, que afecta principalmente a los motociclistas. La imprudencia y la infracción a las leyes de tránsito siguen siendo la principal causa de los siniestros.
“La imprudencia siempre es la que hace que estas estadísticas vayan en aumento. Y desde la Agencia estamos permanentemente en campaña de concienciación y educación vial. Ahora estamos con varias facultades también a la par de salir por el interior también, en los colegios y escuelas”, manifestó el director ejecutivo de la ANT, Félix Jiménez al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Así también la Agencia está abocada en la capacitación a los agentes de tránsito de los municipios del país, para que puedan tener criterio a la hora de otorgar la licencia a las personas mayores de 18 años que manejen los conocimientos básicos de conducción de las normativas que rigen la materia.
Te puede ineresar: Semáforo caído apeligra el tránsito en Fernando de la Mora
“Tenemos la campaña que se llama Eñecalma que está activa 24/7 en todas nuestras redes sociales, e inclusive tenemos en la página Web algunos simuladores en el tema de la educación vial. Entonces, le invitamos a toda la ciudadanía que mire y que cumplan. Y también al tomar una decisión que tomen la decisión correcta”, manifestó.
El titular de la ANT recordó que cuando el semáforo da en amarillo “automáticamente” indica que hay que parar el tránsito y que no se debe acelerar para cruzar rápidamente.
“Si por ejemplo me voy desde Ñemby hasta Asunción, frente a mí justamente, pasan más de 20 motos la luz amarilla o automáticamente la luz roja. Es increíble la imprudencia”, subrayó.
Leé también: Ñemby: peatón falleció atropellado al cruzar ruta Acceso Sur
Dejanos tu comentario
A agosto, ingresos por exportación de carne porcina aumentaron 87 %
Las exportaciones de carne de cerdo experimentaron un aumento significativo al cierre de agosto, en comparación con el mismo periodo del año pasado.
En cantidad de kilos enviados aumentó casi un 80 %, mientras que en el valor generado superó los USD 35 millones, es decir un 87 % más que el 2024, de acuerdo a los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Del total exportado, el 85 % fue destinado al mercado de Taiwán, país que sigue aumentando su importancia para este rubro desde que eliminó, en julio de este año, los aranceles al producto paraguayo. Uruguay, con un 8 %, y Brasil con un 5 %, son otros mercados a los que se destina la carne de cerdo paraguayo.
Junto con el aumento de exportación de la carne porcina también se registra un incremento en la venta de menudencias porcinas al exterior. En 2024, al cierre de agosto, se habían exportado 21.000 kilos de menudencias, mientras que este año ya se han enviado más de 160.000 kilos de este producto.
En términos de valor económico, la exportación de menudencia porcina aumentó 531 %, alcanzando más de USD 93.000 de ingreso.
Hasta finales del 2023, las exportaciones porcinas generaban a Paraguay un ingreso anual menor a los USD 20 millones. Esta cifra aumentó en 2024, superando los USD 33 millones, mientras que a falta de cuatro meses para su culminación, el 2025 ya registra cifras superiores.
Carne bovina
Hasta finales de agosto, se exportó un total de 247.577.236 kilos de carne bovina, superando todos los registros precedentes a esta altura del año. Estos envíos generaron ingresos por USD 1.425 millones para el sector.
El principal destino de estas exportaciones fue Chile, a donde fueron destinados más de 77 millones de kilos, seguido de Taiwán, donde se enviaron más de 33 millones de kilos de carne bovina.
Entre otros mercados importantes figuran Israel, con 23,6 millones de kilos; Estados Unidos, con 22,8 millones de kilos; Brasil, con 13 millones de kilos y Rusia, con similar cantidad.
Te puede interesar: Dólar retoma su tendencia negativa: arrancó setiembre con 40 puntos menos
Dejanos tu comentario
Las notificaciones por dengue se incrementaron un 12 % en las últimas semanas
El Ministerio de Salud Pública informó que en las últimas tres semanas se reportó un incremento del 12 % en las notificaciones por dengue. Así también, se detectaron 18 casos confirmados, por lo que instan a eliminar todo tipo de criaderos para evitar la propagación del mosquito transmisor de la enfermedad.
Según el reporte de la Dirección de Vigilancia de la Salud, desde la semana epidemiológica 32 a la 34, las notificaciones de sospecha clínica tuvieron un leve incremento del 12 % a nivel nacional. El promedio de notificaciones de dengue es de 234 por semana.
Las nueve regiones que tiene mayor cantidad de notificaciones por casos de dengue y son:
- Central
- Asunción
- Concepción
- Canindeyú
- Guairá
- Amambay
- Pdte. Hayes
- Alto Paraguay
- Ñeembucú.
Aclararon que en ningún punto se cuenta con brotes activos. Agregan que en ese mismo periodo se detectaron 18 casos confirmados de dengue, procedentes de Asunción, Central, Guairá y Presidente Hayes. En estos puntos actualmente se tiene una circulación del virus de la enfermedad. No se reportaron hospitalizados ni fallecidos por dengue.
Puede interesarle: Buscan acordar salida para vecinos de Itá Pytã Punta, tras orden de desalojo
Caso chikungunya
Así también, la cartera sanitaria indicó que confirmó que en los últimos 21 días no se confirmaron casos nuevos de chikungunya. Sin embargo, en lo que va del año, la cifra llegó a 50 casos, incluido uno retrospectivo correspondiente a la semana (SE) 28, procedente de Saltos del Guairá, departamento de Canindeyú.
Recordaron que los síntomas compatibles con dengue o chikungunya son: fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares. Ante la presencia de cualquiera se recomienda buscar atención médica de forma oportuna, a efectos de impedir complicaciones.
Puede interesarle: Ante posibles atracos, allanan dos casas y detienen a dos hombres
Dejanos tu comentario
“El PGN2026 prioriza a los sectores sociales”
El viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Óscar Lovera, explicó a Universo 970 AM/Nación Media, los principales cambios que introduce el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 con relación al vigente.
Señaló que el PGN asciende a unos USD 18.900 millones, lo que implica un aumento del 12 % respecto al presupuesto aprobado para este año, equivalente a poco más de USD 2.000 millones adicionales. Tal incremento se reparte entre la Administración Central como gobernaciones, empresas públicas y organismos de seguridad social. Al respecto, el viceministro manifestó a Universo 970: “El presupuesto para el próximo año refleja una prioridad para los sectores sociales”.
La mayor parte de los recursos adicionales se concentra en las descentralizadas, con alrededor del 67 % del total (USD 1.350 millones). Entre ellas se destacan el Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), que ampliarán el financiamiento a sectores productivos, así como la Administración Nacional de Electricidad (Ande), que destinará fondos a inversiones y compra de energía.
Las gobernaciones, por su parte, contarán con créditos para financiar el programa Hambre Cero. En cuanto a la Administración Central, el incremento asciende a USD 676 millones, con foco en las prioridades establecidas por el Gobierno: salud, educación, seguridad y asistencia a grupos vulnerables.
En salud, se prevén recursos para la creación de cargos en el hospital de Coronel Oviedo y en el Hospital del Sur, por más de USD 30 millones. Asimismo, se destinan USD 25 millones adicionales para medicamentos en el Instituto Nacional de Cáncer (Incan), que se suman a los USD 25 millones ya incorporados este año.