Teniendo en cuenta las restricciones sanitarias vigentes en el país, el BNF ha incrementado a 2.000.000 de guaraníes el monto máximo de extracción por intermedio de sus ATM. Incluso, la banca estatal de ahora en más permite que el usuario pueda realizar hasta 4 extracciones por día.
Cabe señalar que anteriormente los clientes podían extraer hasta 1.500.000 guaraníes por transacción en tres ocasiones cada 24 horas.
Recientemente, el BNF había lanzado su nueva línea de crédito para las pymes en base a la medida transitoria excepcional emitida por el Banco Central del Paraguay. Dicha línea está destinada para las micro y pequeñas empresas para el pago de salarios.
El monto máximo es de 328 millones de guaraníes al 7% anual. Se podrá otorgar hasta 10 veces el total de la planilla de salarios mensual con un plazo de hasta 12 meses.
El pago único de capital e intereses al final del período. Mayor flexibilidad en los requisitos y un tiempo de respuesta máximo de 48 horas.
Además, el BNF se encuentra trabajando directamente con los gremios, con apoyo del Ministerio de Industria y Comercio, Senatur y el Ministerio del Trabajo.
Dejanos tu comentario

Seguro para el desempleo: “No es factible”, señala titular del IPS
El presidente del Instituto de Previsión Social, el doctor Jorge Brítez, manifestó su desacuerdo con el proyecto de Ley que plantea otorgar un subsidio para desempleados aumentando el aporte obrero patronal. No obstante, aclaró que la Dirección Jurídica estará evaluando la propuesta para emitir un dictamen.
El titular de la previsional acudió a una convocatoria de la Comisión de Cuentas y Control de la Cámara de Diputados, donde fue abordado este punto por varios medios de prensa. Al respecto, explicó que están analizando todas las propuestas que son presentadas, pero siempre van a salir a favor del asegurado.
Le puede interesar: Zacarías a Prieto: “Tu gente es la que te denuncia a vos”
“Considero que no es factible, pero veremos cómo se presenta. Si, el proyecto es favorable en el sentido que va a haber más aportantes para el IPS. Porque existen varios proyectos, está la propuesta de Mipymes, el proyecto del Primer Empleo, y ahora esta. Nuestra Dirección Jurídica está analizando todas”, expresó.
Agregó que una vez que se emitan los dictámenes se remitirá al Consejo de Administración para consultar su opinión. No obstante, insistió que “no es posible”, sacar plata de los trabajadores para financiar con recursos a personas desempleadas. “Esto no es posible, nosotros vamos a defender los recursos, porque es plata de los trabajadores, enfatizó.
La propuesta en cuestión es una legislación que pretende la creación de un “seguro de desempleo”, mediante el cual propone un subsidio mensual por un plazo de 6 meses, para el trabajador que queda cesante, mientras consigue un nuevo empleo en ese tiempo.
Reprogramación de presupuesto
El titular del IPS y su equipo técnico acudió a la Cámara de Diputados para defender el pedido de ampliación presupuestaria de unos 20 millones de dólares, que será destinado al pago de deudas con proveedores de medicamentos, de tal modo no se interrumpa la provisión de insumos y medicamentos.
Explicó que la propuesta es una reprogramación de los recursos que el IPS estaba destinando a Salud y Sinafocal, correspondiente a un 2.5 % en total; lo que luego el Ministerio de Economía se estaría haciendo cargo de esos aportes una vez que salga la ley.
“Como dice la ley, iría al fonde de salud, para el pago de proveedores. En esta primera etapa queremos honrar la deuda que tenemos con los proveedores, que suman más de 300 millones de dólares en total. Lo que buscamos hacer con este dinero es una cesión de derechos, y para hacer esa operación necesitamos contar con financiación”. explicó.
Indicó que el año pasado ya se había hecho una cesión de derecho, y con eso se logró la disminución del costo de los medicamentos e insumos en un 20 % en favor del IPS, y espera que con esta nueva cesión se logre disminuir un poco más el costo que establecen los proveedores.
Siga informado con: Peña plantea conectar a los Emiratos Árabes con América Latina
Dejanos tu comentario
Salud reportó casi 30.000 pacientes con afecciones respiratorias
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que en la última semana aumentaron significativamente los casos de enfermedades respiratorias y que atendieron 29.816 pacientes dentro del territorio nacional. Los casos más recurrentes fueron de influenza, rhinovirus y virus sincitial respiratorio (VSR).
“La curva de tendencia se mantiene por encima del umbral de alerta”, expresaron desde la cartera sanitaria. Manifestaron que, de los casi 30.000 casos, el 69 % corresponde a influenza A, mientras que el 17 % representa al rhinovirus y los casos de virus sincitial respiratorio fue del 13 %.
Hasta la fecha fueron internados 4.115 pacientes por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG); de este número, 311 corresponde a la cifra de internados de la última semana. Según el grupo etario los más afectados son los niños menores de 2 años y los adultos mayores de 60 años, también se suma el grupo de 5 a 19 años.
Lea más: Invitan a la Comilona de Teletón el domingo 1 de junio
Entre los hospitalizados se identificó la circulación de rhinovirus que representa al 58 %; también personas con influenza A H1N1 que son el 26 % y, en menor cantidad, internados por influenza A. Además, se identifica la circulación de virus sincitial respiratorio (VSR), parainfluenza y adenovirus e influenza B.
Lo alarmante es que ninguno de los pacientes internados contaba con la vacunación anual contra la influenza y el covid-19, que se encuentran en los vacunatorios atendiendo a la temporada de inverno para la temporada actual. Hubo casos niños pequeños internados y afectados por VSR que no estaban inmunizados con Nirsevimab.
Dejanos tu comentario
Más de 12.000 trabajadores formalizados gracias a controles del programa Hambre Cero
La ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Mónica Recalde, y el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, presentaron los avances de las verificaciones laborales realizadas en el marco del programa Hambre Cero, que tiene como uno de sus ejes principales la generación de empleo en las modalidades de “catering” y “cocinando en las escuelas”.
Durante la conferencia de prensa conjunta, la ministra Recalde informó que los operativos de control iniciaron el 14 de marzo en los departamentos de Central, Presidente Hayes y Asunción, que son los tres lugares bajo la dirección directa del Ministerio de Desarrollo Social.
Le puede interesar: Peña invita a líder de industria automotriz al Rally de Paraguay
Informó que las visitas de los inspectores se llevaron a cabo en 221 escuelas y que lograron entrevistar a cerca de 1.000 trabajadores y trabajadoras. Señaló que, como resultado de estas inspecciones, la cantidad de personas formalizadas creció un 144 %, pasando de 5.019 empleados formalizados inicialmente a 12.231 personas afiliadas al Instituto de Previsión Social (IPS) en solo un mes, aunque a nivel país subió a |19.000.
“El objetivo principal de estos controles es garantizar el cumplimiento de los derechos laborales: acceso al IPS, contrato formal y pago conforme al salario mínimo. Esto es muy importante, ya que el 98 % de las personas contratadas son mujeres, muchas de ellas en situación de vulnerabilidad económica”, remarcó.
Le puede interesar: Peña invita a líder de industria automotriz al Rally de Paraguay
Controles en otros departamentos
Recalde también anunció los primeros resultados del operativo en el departamento de San Pedro, donde se detectó un aumento significativo en la cantidad de personal formalizado. Mencionó que, en una de las empresas adjudicadas, la cantidad de trabajadores pasó de 39 a 315, y en otra, de 1.200 a 1.709, tras las intervenciones del Ministerio de Trabajo.
“El programa Hambre Cero debe garantizar no solo la nutrición de los niños, sino también el desarrollo económico de las familias paraguayas. Desde el Ministerio de Trabajo seguiremos con estas verificaciones en todo el país para asegurar que se respeten los derechos de las trabajadoras y los trabajadores”, concluyó la ministra.
Ambas autoridades coincidieron en que los controles y la institucionalización del cumplimiento laboral son claves para que el programa cumpla sus objetivos con transparencia y justicia social.
Le puede interesar: Ejecutivo asegura por decreto cupo para agricultores en Hambre Cero
Dejanos tu comentario
Comercio de CDE: Crazy Week registró 10% de aumento con relación a edición anterior
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El microcentro comercial registró un aumento del 10% en su reciente evento de ofertas denominado “Crazy Week”, con relación a la edición anterior. Es lo que concluyó la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, después de su evaluación sobre la actividad organizada por el gremio del 8 al 11 de mayo pasados.
Esto fue señalado a La Nación/Nación Media por Armando Nagib Ghazaoui, coordinador de la feria comercial, quien mencionó que la presencia masiva de brasileños en el evento de descuentos ya es costumbre, pero que en esta oportunidad también se registraron muchos visitantes argentinos, ratificando el regreso de los mismos como está ocurriendo desde este año.
Según sondeos de La Nación/Nación Media, en algunos de las tiendas, el aumento habría sido del 30%, por la gran afluencia de compradores. Consultado sobre esto, Ghazaoui remarcó sobre la evaluación del gremio organizador que encontró un 10%, tras la consulta con todos los segmentos.
Recordó que, en el lado brasileño no se hizo el evento que el año pasado atrajo a miles de brasileños a la frontera y benefició a la feria de ofertas. “Por eso, un aumento como el que tuvimos es muy importante”, refirió el representante de la Cámara de Comercio.
Puede interesarle: Fechas patrias y Palmear movieron cerca de USD 6 millones
Destacó que “el buen flujo y la movilidad sin contratiempos, mediante un buen trabajo de control municipal del tránsito, fueron aspectos positivos” para que el comercio haya tenido el movimiento que tuvo los días de descuentos masivos.
“No tuvimos ninguna denuncia de estafa, eso ayudó mucho a la imagen del comercio de Ciudad del Este. Creemos que el trabajo previo que hizo la institución municipal, de cierre de 14 locales comprometidos con la irregularidad, colaboró para que no ocurra ningún incidente durante el evento”, manifestó Armando Nagib Ghazaoui.
La mención a la importancia de la circulación vial es porque, uno de los problemas más graves en Ciudad del Este, es el caótico tránsito, que convierte en horas de estadía el avance de unas cuadras y eso se traslada al Puente de la Amistad. La administración municipal no resolvió hasta ahora ese problema, salvo los días de eventos como el Crazy Week.