Ley de Emergencia no será suficiente para mantener 200 mil puestos de trabajo
Compartir en redes
Confeccionistas presentaron al Gobierno propuestas de medidas económicas que piden se apliquen de manera inmediata.
Mediante una nota formal, la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) solicitó al Gobierno, una batería de medidas extraordinarias para el mantenimiento de 200.000 puestos de trabajo del sector.
Desde el gremio expresaron su preocupación ya que creen que la Ley de Emergencia no será suficiente para poder mantener los empleos y recordó que el 80 % de los trabajadores del rubro son mujeres madres cabezas de familia.
Explicaron que la mayoría de los socios de la AICP son mipymes y que en la cadena de producción textil, una empresa emplea hasta 600 bordadoras de una localidad. “Solo en Yaguarón, hay 5000 familias que tienen micro talleres en sus casas y son lideradas por mujeres con niños”, mencionó el presidente del gremio de confeccionistas, Diego Daud.
Propuesta de medidas económicas
La AICP envió una nota al Ministro de Hacienda, Ministerio de Industria y Comercio, de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en la misma sugieren 8 medidas económicas de aplicación inmediata.
1. Reglamentar el teletrabajo (Home Office) con remuneración del 70% de salario.
2. Reglamentar la concesión de Vacaciones Adelantadas, sin pago de seguro social.
3. Acordar mantener la nómina, pagando el 40% de la remuneración a cada trabajador que está en inactividad, liberando el pago de aporte obrero patronal. Que el importe pagado en base a esta modalidad sea imputado contablemente como gasto deducible y/o crédito fiscal a ser utilizado por las empresas para el pago de impuestos como IVA, IRE, IRPC, entre otros.
4. Pago de aporte obrero patronal con un descuento de al menos el 55% para aquellas empresas que tengan la posibilidad de mantener la nómina íntegramente activa, salvo acuerdo entre la patronal y el sector trabajador.
5. En el caso de que las empresas no puedan mantener su promedio de facturación mensual comparado al mismo periodo del año anterior, se proceda de forma automática a la suspensión temporal por vía rápida.
6. El gremio insta al Equipo Económico a analizar incentivos de carácter fiscal (no prorrogas de plazo) como disminución del IVA, IRE, IRPC, para aquellas empresas que estén al día de sus obligaciones tributarias y pagos por servicios básicos. El gremio ya cuenta con algunas propuestas que desea compartir con el Gobierno.
7. Por otra parte, solicitan que el BCP regule la inserción de productos de crédito en forma inmediata, a través de la Banca Privada y el BNF, para asegurar la concesión de créditos. Enumeran, en la citada misiva, las siguientes condiciones:
8. Créditos BNF con mínimo requisito documental ágil - ventanillas y capacidad operativa dinámica y efectiva para atender la avalancha de solicitudes. Con las siguientes tasas de interés anual y condiciones:
a. 0% para pago de salarios
b. 4% para capital operativo
c. Ambos con períodos de gracia mínimos de 360 días después del levantamiento de la cuarentena.
d. Plazos de concesión de máximo 48 horas.
Daud indicó además que solicitan la celeridad necesaria de las instituciones involucradas de modo a adecuar las disposiciones generales a la coyuntura actual; y así poder salvaguardar los miles de puestos de trabajo que dependen del sector.
MEF: medidas económicas apuntan al bienestar del bolsillo ciudadano
Compartir en redes
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, sostuvo que el foco de todas las medidas económicas implementadas hasta ahora tengan un impacto directo en el bienestar de la población.
“Estamos contentos con lo logrado en estos dos años de gestión, pero no satisfechos. Vamos a seguir trabajando para que las medidas que implementamos lleguen al bolsillo de los paraguayos”, afirmó el ministro de Economía en C9N, y enfatizó en la necesidad de que el crecimiento económico se traduzca en mejoras tangibles en el ingreso real de las familias.
Carlos Fernandez Valdovinos
Uno de los pilares destacados por Fernández Valdovinos es la reducción de la tasa de desempleo, que se ubica entre las más bajas de la región. Este desempeño en el mercado laboral, según indicó, constituye el “mejor programa social”, es decir, la generación de empleo formal. Desde el Ministerio de Economía aseguran que mantener el ritmo de crecimiento y estabilidad es esencial para consolidar la creación de puestos de trabajo de calidad, con mejores salarios y beneficios para los trabajadores.
CRECIMIENTO
Fernández Valdovinos también puso énfasis en el descenso de los indicadores de pobreza, atribuyéndolo al dinamismo económico y a la implementación del programa Hambre Cero, una de las principales apuestas sociales del Poder Ejecutivo. La caída de la pobreza durante el 2024, según los datos oficiales, está vinculada al repunte de sectores clave como la construcción, la agroindustria y los servicios, que han empujado la expansión del PIB y dinamizado el consumo interno.
En este contexto, recordó que en julio se cumplirá un año de la obtención del grado de inversión, considerado por el gobierno como el mayor logro económico de la era democrática.
Este hito permite al país acceder a financiamiento externo en mejores condiciones y contribuyó a sostener la inversión pública en infraestructura, programas sociales y reactivación productiva.
El ministro subrayó que el desafío ahora es convertir esa confianza internacional en beneficios concretos para la ciudadanía.
Fernández Valdovinos insistió en la importancia de sostener un clima macroeconómico estable y de avanzar en reformas estructurales que permitan a Paraguay diversificar su economía y hacerla más competitiva.
Desde el MEF aseguran que mantener el ritmo de crecimiento y estabilidad es esencial para consolidar la creación de puestos de trabajo de calidad, con mejores salarios y beneficios para los trabajadores. Foto: Ilustrativa
Medidas económicas apuntan al bienestar del bolsillo ciudadano, afirma ministro
Compartir en redes
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, sostuvo que el foco de todas las medidas económicas implementadas hasta ahora, tengan un impacto directo en el bienestar de la población.
“Estamos contentos con lo logrado en estos dos años de gestión, pero no satisfechos. Vamos a seguir trabajando para que las medidas que implementamos lleguen al bolsillo de los paraguayos”, afirmó el ministro de Economía en C9N, y enfatizó en la necesidad de que el crecimiento económico se traduzca en mejoras tangibles en el ingreso real de las familias.
Uno de los pilares destacados por Fernández Valdovinos es la reducción de la tasa de desempleo, que se ubica entre las más bajas de la región. Este desempeño en el mercado laboral, según indicó, constituye el “mejor programa social”, les decir, la generación de empleo formal.
Desde el Ministerio de Economía aseguran que mantener el ritmo de crecimiento y estabilidad es esencial para consolidar la creación de puestos de trabajo de calidad, con mejores salarios y beneficios para los trabajadores.
Crecimiento
Fernández Valdovinos también puso énfasis en el descenso de los indicadores de pobreza, atribuyéndolo al dinamismo económico y a la implementación del programa Hambre Cero, una de las principales apuestas sociales del Poder Ejecutivo. La caída de la pobreza durante el 2024, según los datos oficiales, está vinculada al repunte de sectores clave como la construcción, la agroindustria y los servicios, que han empujado la expansión del PIB y dinamizado el consumo interno.
En este contexto, recordó que en julio se cumplirá un año de la obtención del grado de inversión, considerado por el Gobierno como el mayor logro económico de la era democrática. Este hito permite al país acceder a financiamiento externo en mejores condiciones y contribuyó a sostener la inversión pública en infraestructura, programas sociales y reactivación productiva. El ministro subrayó que el desafío ahora es convertir esa confianza internacional en beneficios concretos para la ciudadanía.
Finalmente, Fernández Valdovinos insistió en la importancia de sostener un clima macroeconómico estable y de avanzar en reformas estructurales que permitan a Paraguay diversificar su economía y hacerla más competitiva.
Te mostramos el nuevo San Bernardino que se reinventa con estadías de autor, glamour y boutique. Así crece Samber, un destino todo el año para el descanso premium. Foto: Gentileza
La campaña “Samber 365” es una iniciativa para convertir a la ciudad de San Bernardino en un atractivo turístico todo el año, para lo cual distintas ofertas en cuanto alojamientos se despliegan en sintonía a la expansión que se viene generando.
La villa veraniega quedó atrás, pues en estos últimos años con el auge de un estilo de vida con foco al bienestar, muchas familias o incluso inversores, se volcaron hacia esta ciudad cordillerana, convirtiéndola en un destino apto para todo el año.
Este fenómeno, de no solo visitar, sino también de adquirir una propiedad o mudarse a la villa, se empezó a fortalecer en la pandemia. Desde entonces se empezaron a ocupar los predios, muy valorados, especialmente los situados en alturas, pues ofrecen unas vistas maravillosas.
El auge de un estilo de vida con foco al bienestar, influyó en que familias o incluso inversores, se volcaron hacia esta ciudad cordillerana, convirtiéndola en un destino apto para todo el año. Foto: Senatur
Desde la Cámara de Comercio y Turismo de San Bernardino, su presidenta Alicia Martínez de la Pera, aseguró que la ciudad atraviesa un gran crecimiento, en especial en el sector inmobiliario.
“Se observa un aumento en las casas residenciales, los condominios o barrios cerrados y, ahora para acompañar la llegada de más visitantes, con más propuestas hoteleras o de alojamiento por la demanda latente”, expresó.
Y la temporada baja, consistente en los meses frescos, está empezando a diversificar su estacionalidad, pues las diversas propuestas que contempla San Bernardino invitan a disfrutarla indistintamente en el verano o el invierno.
Taba Cerro combina la esencia de acampar con el lujo y el bienestar, pensado para quienes buscan una experiencia distinta, lejos del ruido, pero sin renunciar al confort. Foto: Senatur
Ese es el camino que están asumiendo tanto la cámara, la Asotel y Prosamber, de generar opciones para todos los gustos, en ambas temporadas del año.
“A medida que se sumemos más propuestas, la oferta se verá más amplia y, por ende, con mayores posibilidades de diversificar precios”, precisó Beatriz Naumann, presidenta de la Asociación de Hoteleros de San Bernardino (Asotel).
Un descanso con vista al lago y alma familiar en San Bernardino. Foto: Senatur
Gráficamente San Bernardino se traduce en el lago de Ypacaraí, sus paisajes, vistas, atardeceres destellantes, caminatas por la ciudad que todavía guarda una pizca colonial fusionada con la modernidad.
Su historia, cultura, conciertos en el Anfiteatro, y su naturaleza prodiga además de la tranquilidad, hoy día se complementan con una amplia oferta gastronómica y hotelera.
Esta oferta se está destacando por el turismo confortable, premium, de lujo y la experiencia wellness en medio de las bondades de la ciudad, lo que atrae justamente a muchos turistas extranjeros quienes realizan desde actividades de aventura hasta relajarse en un spa.
La vista al lago es uno de los mayores atractivos de la mayoría de las propuestas, y en La Suiza se destaca por su cercanía al anfiteatro José Asunción Flores. Foto: Senatur
Estadías. En este sentido, una de las propuestas de estadía que combina el frondoso bosque de la ciudad con el confort, el glamour y el lujo, es Tava Glamping, ubicada en la Ruta San Bernardino hacia Altos. Combina la esencia de acampar con el lujo y el bienestar, pensado para quienes buscan una experiencia distinta, lejos del ruido, pero sin renunciar al confort.
El complejo, en este caso Tava Cerro, fue visitado durante el Fam Trip para periodistas Sanber 365, del cual fuimos parte como FOCO, cuenta con 13 habitaciones (en base doble, triple o cuádruple), sumando capacidad total para hasta 36 personas, incluyendo dos casas familiares para grupos de 4 a 6 personas.
Dispone de un spa con sauna, hidromasaje y servicio de masajes, abierto tanto para huéspedes como para visitantes externos con reserva previa. Las tarifas en base doble actualmente van desde USD 120 y USD 140 en temporada alta, incluyendo desayuno, según comentó explicó Eliana Villar, gerente comercial.
Tava Cerro se está destacando por el turismo confortable, premium, de lujo y la experiencia wellness en medio de las bondades naturales de la ciudad. Foto: Senatur
Otra opción es Tatano Posada Boutique, un alojamiento que combina comodidad, hospitalidad y una vista privilegiada al lago Ypacaraí. “La esencia de Tatano es la tranquilidad y la paz. La gente viene, disfruta, se relaja, ese es nuestro objetivo; un descanso con vista al lago y alma familiar en San Bernardino”, indicó Rafael González, gerente general.
Cuenta con 17 habitaciones con capacidad para 38 personas, aunque puede alojar hasta 60 con camas adicionales. La tarifa estándar ronda los USD 140 dólares por noche, pero actualmente en la estrategia de desestacionalizar la oferta, ofrecen hasta 40% de descuento durante el invierno, lo que deja el precio de una habitación en torno a los USD 90.
Esta promoción es válida todos los días de la semana, hasta fines de julio, así que, a aprovechar. La estadía incluye un desayuno buffet y acceso a diversas áreas recreativas como piscina, parque infantil, cancha de básquet, mesa de ping pong y pool.
Combinación de comodidad, hospitalidad y una vista privilegiada al lago Ypacaraí. “La esencia de Tatano es la tranquilidad y la paz". Foto: Senatur
Ubicado a tan solo mil metros del anfiteatro José Asunción Flores, La Suiza Suites se presenta como una posada boutique, con solo dos años y medio de funcionamiento, el emprendimiento ya planea expandirse con nuevos espacios gastronómicos y de entretenimiento.
Cuenta con seis habitaciones en suite, con precios que varían según el día y la temporada. Las tarifas de lunes a jueves rondan desde G. 800.000 a 1.000.000, mientras que los fines de semana entre G. 1.200.000 y 1.500.000.
Cada suite incluye desayuno y acceso a servicios pensados para el descanso y la conexión con la naturaleza. “La vista al lago es uno de nuestros mayores atractivos, además del senderismo y la cercanía con espacios culturales como el anfiteatro”, destacó Beatriz Naumann, gerente del lugar.
Ubicado a tan solo mil metros del anfiteatro José Asunción Flores y una vista maravillosa, La Suiza Suites se presenta como una posada boutique con estilo, confort y lujo. Foto: Senatur
Una vegetación frondosa, arquitectura histórica y calidez familiar, Villa María se posiciona como uno de los hoteles boutique más auténticos de San Bernardino. Fundado en plena pandemia, creció bajo una visión clara; brindar una experiencia acogedora y personalizada, en contacto con la historia y la naturaleza.
Villa María está conformado por dos casas distantes con fuerte identidad propia: Casa del Val, de estilo europeo y Casa La Lilia, una casona de arquitectura colonial paraguaya que perteneció a uno de los primeros pobladores de la ciudad.
Las tarifas varían, ahora en el invierno cuestan entre USD 115 a USD 270, y en temporada alta de USD 155 a USD 290, incluido el desayuno, uso de piscina, biblioteca, salas comunes y espacios de recreación. Además, ofrecen walking tours guiados por los cascos históricos de San Bernardino, lo que aporta valor cultural a la experiencia.
Villa María se posiciona como uno de los hoteles boutique más auténticos de San Bernardino, por su arquitectura histórica y calidez familia. Foto: Gentileza
La senadora Lizarella Valiente indicó que existen limitaciones en el tratamiento de las propuestas para elevar penas o bajar la imputabilidad en el caso de los adolescentes. Foto: Archivo
Senadora señala limitaciones para aumentar penas a adolescentes que cometen crímenes
Compartir en redes
La senadora Lizarella Valiente refirió que se debe tener en cuenta que Paraguay ha suscrito convenios internacionales, con relación a varios planteamientos que tienen relación a crímenes cometidos por adolescentes, como el caso del asesinato de la joven de 17 años María Fernanda Benítez, cuyo supuesto autor también es un menor. Entre las propuestas se manejan desde bajar la edad de imputabilidad, hasta la cadena perpetua.
“No se puede hablar de cadena perpetua, les invito a que lean el artículo 4° de la Constitución Nacional, que es muy clara al respecto, la cadena perpetua así como la pena de muerte por constitución están prohibidos en la República del Paraguay”, expresó la legisladora en conversación con los medios de comunicación en el Senado.
Refirió además que, al tratarse de adolescentes no se puede hablar de penas, sino más bien de un sistema de reeducación. “Elevar las penas, tenemos que analizar de manera técnica, ya que Paraguay suscribe convenios internacionales que limitan esos años, las medidas privativas de libertad, en adolescentes no se puede hablar de penas, teniendo en cuenta que el sistema en su filosofía habla más bien de reeducar a los adolescentes para que posteriormente pueda ser reinsertado nuevamente a la sociedad”, mencionó.
Valiente refirió que pese a que se trate de casos que conmocionan y causan indignación, se debe tener en cuenta que existen convenios internacionales que no permiten legislar en torno al cambio de penas para los menores de edad.
“Hay que administrar realidades, efectivamente el sistema penitenciario o estos centros de reeducación están funcionando, tenemos un solo centro que es el centro Esperanza. Nos topamos con esa realidad. En términos técnicos – legislativos tenemos ciertas limitaciones”, sentenció.