Luego de que la Cámara Paraguaya de Supermecados (CAPASU) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), acusaron que en el Mercado de Abasto subieron de precio de los productos a los supermercados, los comerciantes salieron a desmentir y aclararon que ellos mantienen los precios.
Adolfo Sosa, importador frutihortícola del Abasto, desmintió en nombre de los comerciantes las acusaciones del Ministro del MAG y el presidente Capasu sobre la suba de precios de los productos. “Son acusaciones irresponsables. Son ellos los que están jugando con el bolsillo de la gente”, aseguró.
Resaltó que muchos de los supermercados mantienen los precios inclusive igual al que ofrecemos. “Existe una cadena de supermercado el más grande del país, que maneja en 80% de los supermercados, fueron ellos los que alzaron los precios hasta el 120%”, acusó.
Agregó que ellos tienen documentos de precios que son manejados dentro del Abasto como importadores. “Es una lástima que este sector empresarial monopolice la provisión y este jugando con la economía de la gente”.
Sostuvo que en el Abasto una caja de tomates ofrecen a 120.000 guaraníes, lo que equivale a G. 5.500 por kilo. “Esta cadena de supermercado ofrece a 12.500 el kilo, cerca del 120% más caro”, concluyó.
Lea también: Supermercados ofrecerán combos económicos de productos en beneficio de la economía familiar
Dejanos tu comentario
Aclaran que Senave no otorga permisos de importación de productos frutihortícolas
El otorgamiento permisos de importación de productos frutihortícolas ya no es facultad del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), según explicó su titular, Ramiro Samaniego. Afirmó que es prerrogativa del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y que no recibieron pedidos de importación de tomates.
Samaniego señaló, al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que el Senave se limita a realizar controles fitosanitarios a los productos frutihortícolas que ingresen al país.
“Quien otorga los permisos de importación e ingreso del país es el Departamento de Comercialización del MAG, nosotros somos el último nivel de la cadena, donde ya en los puntos de ingreso en las fronteras, lo único que hacemos es cerciorarnos de que la calidad del producto esté acorde y que cumpla los requisitos fitosanitarios para su ingreso”, detalló.
Leé también: BCP amplía límites forward para fortalecer cobertura cambiaria y desarrollo del mercado
Mencionó que la directiva de la Presidencia de la República es transparentar la gestión del Senave y que el perfil de la institución es fiscalizador. Además, buscarán implementar un modelo chileno de control, lo que automatizaría algunos puntos.
Igualmente, mencionó que un pedido de los productores es la transparentación de la lista de importadores y que están abocados en una depuración de la lista.
También mencionó que firmarán un convenio interinstitucional con la Dirección de Comercialización del MAG, que mide la la demanda nacional de productos frutihortícolas y eventualmente habilitan la importación.
“Estamos fortaleciendo más la Dirección de Comercialización, estamos firmando un convenio interinstitucional para dotarles de una flota de vehículos para que hagan controles in situ porque ellos miden la demanda nacional para saber cuánto podría ingresar para cumplir con esa demanda”, detalló.
Consultado sobre si hubo un pedido de importación de tomates de parte de dicha Dirección, Samaniego manifestó que no hubo ningún pedido formal.
“Hoy particulamente no hay. Generalmente se saca una lista de productos sensibles donde se otorga o no, pero se avisa con antelación si van a poder importar y cuánto”, afirmó.
Te puede interesar: Oferta global de granos presiona precios y Paraguay se prepara para la zafriña
Dejanos tu comentario
Ordenan suspensión parcial de ciertas actividades de otra cadena de supermercados
La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) continúa con sus controles y este martes instruyó sumario administrativo a una nueva firma de supermercados, ordenando la suspensión parcial de ciertas actividades, específicamente en el fraccionamiento y envasado de productos lácteos como quesos o derivados, productos cárnicos, y embutidos.
Esto, ante la detección de reetiquetados, malas condiciones de conservación, alteraciones y adulteraciones en las fechas de vencimiento sin la comprobación de que dichas actividades estén sustentadas con documentos técnicos.
La suspensión de actividades corresponde al local de Fernando de la Mora casi Tarumá de la Ciudad de Lambaré. En tanto, los comercios que operan sobre Próceres de Mayo casi Ana Díaz de la ciudad de Asunción, y entre Santa Teresa y Eugenio A. Garay, de la ciudad de Fernando de la Mora fueron puestos en cuarentena, con la prohibición de uso y comercialización y disposición final controlada de los productos verificados.
Óscar Allende, director general de Vigilancia de Dinavisa, indicó que también se observaron productos que carecían de registro sanitario para la condición de venta en el que estaban dispuestos. “La suspensión de actividades se enfoca en lo que es el fraccionamiento y envasado de ciertos productos que a la vez no contaban con registro sanitario”, explicó al canal GEN/Nación Media.
Leé también: Cafym: continúan conversaciones con Argentina, pero evalúan alternativas con Uruguay
Si bien el sumario abarca tres sucursales, se cuentan con otras en proceso de investigación. “A parte de esta disposición también se habían encontrado otros tipos de productos en malas condiciones, vencidos, o en malas condiciones de conservación”, mencionó.
Ante esto, se solicitó la disposición final controlada, la puesta en cuarentena y el retiro de los productos de los locales de venta. En este caso, la cadena de supermercados ya contaba con antecedentes recientes, por lo cual tras hallazgos de la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco), se pudo lograr la toma de acciones.
La serie de incumplimientos que se detectaron previamente, más la presencia de Dinavisa en los comercios derivó en la decisión, dijo Allende. En tanto, las sucursales seguirán atendiendo, pero con la prohibición del procesamiento de los productos mencionados.
Dejanos tu comentario
El MAG fortalece producción avícola en Caaguazú con una inversión de G. 300 millones
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Proyecto de Mejoramiento del Rendimiento de la Producción Agraria Familiar en Paraguay, entregó una inversión de G. 300 millones a productores avícolas del Comité Nueva Estrella, del distrito de Yhu, departamento de Caaguazú.
Esto beneficia directamente a 61 productores, en el marco del programa “Mejoramiento de la Producción Avícola”, que tiene como objetivo fortalecer el rubro avícola, garantizar la seguridad alimentaria de las familias campesinas e incrementar sus ingresos a través de sistemas productivos más eficientes.
Los beneficiarios recibieron kits de producción avícola de doble propósito, que incluyen crías de pollo, bebederos, comederos, balanceados iniciador e integral, además de kits veterinarios, chapas de zinc y tejidos de alambre, e incluso equipos de uso comunitario como incubadoras y generadores eléctricos que permitirán optimizar los procesos de producción en la comunidad.
Leé también: Industria forestal resalta potencial de facturación de USD 5.000 millones anuales
El ministro de Agricultura, Carlos Giménez, destacó la importancia de este tipo de inversiones para el desarrollo rural. Sostuvo que necesitamos gente con conocimiento que quiera a su pueblo y que vuelva a su país. “Eso es lo que nos va a ayudar a cambiar la realidad. Felicito a las autoridades y a los responsables del proyecto, que al ser campesinos conocen de primera mano las necesidades de nuestras comunidades”, manifestó.
Compromiso con la agricultura familiar
Con esta entrega, el Ministerio de Agricultura reafirma su compromiso de seguir impulsando proyectos que fortalezcan la agricultura familiar campesina, promoviendo el acceso a tecnologías y recursos que mejoran la productividad, la calidad de vida de los productores y la sostenibilidad del sector rural.
El titular de la cartera agropecuaria también prevé la entrega de un tractor e insumos agrícolas esta semana, en el polideportivo municipal del distrito de RI3 Corrales, departamento de Caaguazú.
Durante la entrega estuvieron presentes el intendente local, Arturo Jara, y el gobernador de Caaguazú, Marcelo Soto, además de representantes de organizaciones de productores y otras autoridades.
Dejanos tu comentario
MAG: sector agropecuario generó un retorno de G. 1,2 billones en dos años
En los últimos dos años, las inversiones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) superaron los G. 480.000 millones, con un retorno económico estimado de G. 1,2 billones para la agricultura familiar y la producción nacional. El informe presentado esta mañana en el Hotel Crowne Plaza, por el titular de la cartera, Carlos Giménez, destaca que más de 100.000 familias productoras fueron beneficiadas con acciones que impulsaron la productividad, el acceso a mercados y la generación de ingresos.
Entre los principales resultados económicos se registran: G. 135.000 millones en ventas en ferias agropecuarias, de los cuales G. 100.000 millones corresponden al Programa Hambre Cero. Aumento promedio del 25 % en la productividad de cultivos clave como tomate, papa, cebolla y ajo.
Exportaciones por G. 14.000 millones en productos hortícolas a Argentina y G. 274.000 millones en banana a Chile y Brasil. Fortalecimiento de 1.200 organizaciones rurales, mejorando su capacidad de comercialización y acceso a crédito.
“En nuestro país, nosotros encontramos una agricultura fortalecida, exportadora, sólida, que alimenta a más de 80 millones de personas en el mundo. La agricultura familiar también es fundamental, pero es ahí donde encontramos mucha iniquidad, por lo que nos vamos a enfocar en mejorar dentro del plan 2030″, agregó el ministro durante la conferencia de prensa.
Leé también: Aliados del BID y UIP resaltan el rol clave de la AFD en el desarrollo del país
Inversiones
El documento también detalla inversiones en infraestructura y tecnología, como la instalación de 21 estaciones meteorológicas automáticas, modernización de laboratorios, digitalización de registros de la agricultura familiar y mejora de la conectividad en agencias regionales.
De cara al periodo 2025–2026, el MAG proyecta la expansión de cultivos estratégicos, apertura de nuevos mercados internacionales y mayor acceso a financiamiento para productores rurales, con el objetivo de seguir aumentando el impacto económico del sector.
Leé también: Exporta Fácil 2.0: apuntan a potenciar internacionalización de mipymes