Manifiestan su total rechazo a la normativa que obliga a las transferencias de los recursos financieros de las empresas públicas del estado paraguayo.
Refieren que especialmente en lo que refiere a la cesión que debe realizar Petropar al Ministerio de Hacienda, teniendo en cuenta lo establecido en la Ley del Presupuesto 2020 y su Decreto Reglamentario, en el que manda a Petropar, igual que a otras empresas públicas, a transferir sus recursos genuinos provenientes de sus actividades comerciales e industriales, como mínimo en un 50 % a la cuenta única del Tesoro del Ministerio de Hacienda.
“Esto es claramente para financiar eventualmente un déficit o falta de liquidez del Estado, que en un caso hipotético, funcionaría como un préstamo, que en un plazo determinado (el cual lo desconocemos) será repuesto a las entidades, en este punto, no vemos las garantías suficientes por parte del estado para cumplir con las reposiciones de los recursos, así como ha ocurrido con la deuda histórica del estado con el Instituto de Previsión Social - IPS de más 500 millones de dólares que hasta la fecha no ha sido honrada, más claro agua” señala una parte del comunicado emitido.
Explicaron que la Ley 1182/85 que establece la Carta Orgánica de Petropar, expresa en su artículo 1º que es creada como una empresa Autárquica del Estado, descentralizada de la Administración Central y de duración ilimitada. “Como así el Art. 4º de esta misma en la cual se delimitan los objetivos y las funciones de Petropar como empresa pública, el Art. 48 de las Disposiciones Generales de esta ley, donde dispone que Petropar asegurará la satisfacción regular de la importancia del petróleo y sus derivados, de acuerdo a la necesidad del país, y que con esta medida se ve seriamente amenazado el cumplimiento de estos objetivos, así como los pagos mensuales a proveedores locales y del exterior, a los compatriotas productores de caña de azúcar para la producción de etanol, entre otros” sostienen.
Así también, recordaron que Petropar cuenta con una deuda importante con la empresa Petróleos de Venezuela SA – PDVSA. “Este fue el resultado de decisiones políticas equivocadas en su momento, que generaron grandes deudas a Petropar y que hoy están a la espera de la decisión de un Tribunal Arbitral de la Cámara de Comercio Internacional” aseguran.
El Consejo Intersindical sostiene que Petropar hoy es una empresa eficiente que genera ganancias y cumple fehacientemente su labor social como empresa pública. “Claro ejemplo del millonario aporte anual a las arcas del estado, como ser aporte intergubernamental y así también el pago de impuesto selectivo al consumo, sumando así aproximadamente 100 millones de dólares americanos anuales, que redundan en beneficios a la ciudadanía paraguaya, y sirven de fuente genuina para la compra de medicamentos, construcción de escuelas, etc.” expresa en otro punto el documento.
Finalmente, refieren que como gremios organizados en defensa de las Empresas Públicas que constituyen el patrimonio nacional, no ven un futuro favorable en estas condiciones presentadas. “Claramente notamos la abierta intención de disponer irresponsablemente de los recursos de nuestra institución y poner en riesgo el constante crecimiento que hoy muestra claramente Petropar, posicionándose cada vez mejor en un mercado de libre competencia, ante estos hechos nos vemos en el deber de tomar posiciones claras, y apuntamos a la unificación de las fuerzas de la clase trabajadora en defensa de las empresas públicas” apuntan.