El financiamiento de importantes obras de infraestructura por un total de US$ 1.500 millones, en materia de energía, conectividad y saneamiento, fue el tema abordado en la víspera durante una reunión entre el ministro de Hacienda, Benigno López y el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Luis Carranza. El encuentro tuvo lugar en la sede ministerial.
El término de la reunión, el presidente Luis Carranza, sostuvo que la entidad prevé otorgar el referido apoyo financiero al Paraguay, que incluye puntualmente iniciativas ya aprobadas como la construcción de accesos viales al segundo puente con Brasil, que demandará unos US$ 212 millones; y el programa de mejoramiento del sistema de distribución eléctrica del Paraguay – ANDE VI, por USD 250 millones.
Asimismo, está contemplado el crédito de US$ 52,3 millones para el programa de saneamiento en ciudades intermedias, además de una línea de crédito contingente de mercado de capitales, por unos US$ 300 millones.
Es importante mencionar que CAF apoya al país en cuanto a programas de inclusión financiera, control de lavado de activos, mejoramiento de la gestión pública, planificación estratégica, mejoramiento de la calidad de vida en aglomeraciones urbanas, y apoyo de créditos para pymes del sector productivo.
Dejanos tu comentario
Nuevo crédito de CAF beneficiará a las pymes paraguayas
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) ha aprobado ayer domingo 5.200 millones de dólares para 16 operaciones en diez países de la región, enfocadas en el desarrollo sostenible; y ha incorporado a los países de Guatemala y Santa Lucía.
Según ha trasladado la institución en un comunicado, recogido por Europa Press, ha acordado “un récord” de aprobaciones de crédito para “impulsar” el desarrollo sostenible, y ha reafirmado así “su liderazgo” como “la principal institución financiera multilateral de América Latina y el Caribe”.
Una aprobación que ha tenido lugar durante su sesión de Directorio en Sevilla, desarrollada en paralelo a la Cumbre de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en la Real Fábrica de Artillería, y en donde también ha consolidado “su expansión” en Centroamérica y el Caribe con la inclusión de Guatemala y Santa Lucía. También se ha producido la conversión de Barbados a país miembro y la ampliación de capital de Antigua y Barbuda.
Lea más: Precios de combustibles en Paraguay, entre los más baratos de la región
Los fondos aprobados se destinarán, entre otros, a la modernización de infraestructura crítica, como la red ferroviaria de Chile y sistemas de acueductos en Argentina; al impulso de la transición energética, con proyectos como la Planta Solar Chichas en Bolivia y la modernización del sector eléctrico en Bahamas; al fortalecimiento de la acción climática y conservación ambiental, como el programa de biodiversidad en Colombia y la gestión forestal en Panamá.
Además de a la mejora de servicios sociales esenciales, incluyendo salud mental en Colombia y sistemas penitenciarios en Perú; a la promoción de la movilidad sostenible, con inversiones en Bogotá y Lima; y al apoyo a las pymes en Paraguay, facilitando su acceso a financiamiento.
Lea también: Ingresos del sector de la construcción crecieron 7,7 %, según titular del MOPC
“Este ha sido un directorio histórico. Nunca antes CAF había aprobado tantas operaciones de crédito, ni un monto tan elevado para financiar el desarrollo integral de América Latina y el Caribe. Esto demuestra que la institución está llenando vacíos de financiamiento y se está consolidando como el multilateral líder en la promoción de progreso y bienestar para todos los ciudadanos. Además, la incorporación de Guatemala y Santa Lucía amplía nuestro alcance geográfico y nos permitirá profundizar en la integración regional”, ha declarado su presidente ejecutivo, Sergio Díaz-Granados.
Con ello, tal y como ha explicado la CAF, la aprobación del Directorio “marca el inicio del proceso formal para que Guatemala y Santa Lucía se conviertan en accionistas”. Así, como accionistas de la Serie “C”, ambos países tendrán acceso a los servicios financieros, técnicos y de conocimiento de la institución, diseñados para “apoyar sus prioridades de desarrollo y mejorar la calidad de vida de la población”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Lo más nuevo para pasar de suelos degradados a productivos
La innovación aplicada al agro con prácticas regenerativas y el acceso a financiamiento a largo plazo para productores, es lo que se viene.
La empresa líder en tecnología e innovación aplicada al agro, Syngenta, presentó en Paraguay el piloto de su programa REVERTE®, que tiene como objetivo acompañar a los productores en la implementación de prácticas de agricultura regenerativa y facilitar el acceso a financiamiento a largo plazo.
Todo esto, para transformar áreas degradadas en productivas, que es el gran propósito del programa. La iniciativa busca demostrar la viabilidad económica de la recuperación de tierras, además de impulsar el uso eficiente de insumos, contribuyendo a la preservación de la vegetación nativa y a la sostenibilidad del sistema.
En Paraguay, REVERTE® tiene como socio financiero al Banco Itaú Paraguay SA a través de Itaú Campo, que pondrá a disposición de los productores que se adhieran y cumplan con las condiciones del programa, créditos a plazo y tasas preferenciales.
El programa incluye una validación de los criterios de implementación y monitoreo agronómico a manos de la organización internacional de la sociedad civil Solidaridad, que lleva adelante el desarrollo de cadenas de valor inclusivas y sostenibles.
Para la recuperación de los suelos, se aplican enfoques sistémicos, utilizando protocolos previamente definidos que integran tecnologías, prácticas agronómicas adecuadas a cada condición, como rotación de cultivos, cultivos de cobertura, siembra directa, entre otros, así como la agricultura de precisión.
En esta primera etapa, REVERTE® se pondrá en marcha en Paraguay con una selección de productores que luego escalará a más hectáreas y agricultores. Este año, se trabajará con productores de la región del Chaco y de la región Oriental, que reúnan las condiciones necesarias para participar del piloto.
Estos deben contar con suelos degradados, cumplir con los criterios de selección y acceder a un monitoreo ambiental de los avances de regeneración. El programa destaca que, en Brasil, donde se implementó en 2021, el programa ya alcanzó a más de 250 mil hectáreas.
Dejanos tu comentario
Analizan nuevos tipos de financiamiento
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se reunieron para analizar posibles mecanismos innovadores de financiamiento a fin de fortalecer el sector industrial a nivel nacional. Según informaron desde el MIC, se vieron propuestas para la creación de fondos especiales y líneas de crédito enfocadas en el crecimiento y la modernización del sector industrial, con especial atención en sectores estratégicos con un alto potencial de transformación productiva.
Se abordó el diseño de instrumentos que ofrezcan condiciones favorables, plazos flexibles y asistencia técnica complementaria, con el objetivo de facilitar la inversión en tecnología y sostenibilidad. “Tanto el BID como la AFD expresaron su interés en apoyar al país en el diseño de soluciones financieras a medida que impulsen el desarrollo industrial”, mencionó la cartera.
“Este encuentro representa un avance significativo hacia la consolidación de un ecosistema financiero que dinamice la inversión industrial y fortalezca la competitividad de Paraguay en los mercados regionales e internacionales”, agregaron.
Explicaron que a través de la Subsecretaría de Estado de Industria continuarán colaborando con aliados estratégicos para generar condiciones concretas que impulsen el desarrollo del aparato productivo nacional.
Dejanos tu comentario
Avanza ejecución de obras del Corredor Metropolitano del Este
El Lote 1 rural del Corredor Metropolitano del Este (CMDE), en el departamento de Alto Paraná, registra un avance del 88 %. La pavimentación asfáltica está próxima a culminar; lo que resta es la liberación de un tramo de entre 1.000 y 1.100 metros, además de la ejecución del último cuadrante del trébol vial que completará el diseño de cuatro hojas previsto para esta intersección.
Con una inversión de USD 212 millones, financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la iniciativa se consolida como una obra estratégica para fortalecer la infraestructura vial y dinamizar la economía desde uno de los principales centros logísticos del país.
La unidad ejecutora de proyectos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que este nivel de avance permitió iniciar nuevas etapas del emprendimiento. Por ejemplo, tres de los cuatro rulos del trébol ya fueron asfaltados, mientras prosiguen los trabajos en el viaducto de la avenida Monday.
Leé también: Sector lechero apuesta a la Expo Pioneros en el Chaco para mostrar su potencial
En este punto, la avenida pasará por encima del CMDE mediante una solución vial a desnivel que eliminará los cruces semafóricos y optimizará la fluidez del tránsito en la intersección con la ruta PY 07. Este primer lote, ejecutado por el Consorcio CT Vial, abarca 19 kilómetros de nueva carretera y conectará el Corredor de Exportación con la futura red interurbana de Presidente Franco.
El corredor contempla una vía en el área rural de 31 kilómetros, divididos en dos lotes, además de 6 kilómetros de conexión urbana. El proyecto incluye un puente de 500 metros sobre el río Monday, una zona primaria y una moderna Terminal de Cargas para la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), orientada a agilizar el tránsito internacional de mercaderías y mejorar la competitividad del comercio exterior a través del puente de la Integración Paraguay-Brasil que une Presidente Franco con Foz de Yguazú.
La construcción del Corredor Metropolitano del Este avanza de forma sostenida con la previsión de culminar este año. Este proyecto comprende un conjunto de obras complementarias al Puente de la Integración que une las ciudades de Presidente Franco (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil).