“Arabia Saudita habilitó la exportación de carne paraguaya a su mercado. Seguimos creciendo y generando oportunidades para los paraguayos”, comunicó Mario Abdo Benítez. El presidente de la República -a través de Twitter- calificó la apertura de “una gran noticia para nuestros productores”.
Frigorífico Concepción, JBS Paraguay S.A. Frigorífico Belén, Mercantil Única de Servicios S.A. MUSSA conforman la lista de establecimientos aprobados para la exportación de carne y sus derivados al Reino de Arabia Saudita.
En 2018, una misión sanitaria llevada a cabo por los técnicos de Arabia Saudita finalizó con resultados auspiciosos para el Paraguay, según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Durante la Feria Mundial de Alimentos y Bebidas ANUGA 2019, que se desarrolló en Colonia, Alemania, el Presidente del SENACSA, Dr. José Carlos Martin, había adelantado que Arabia Saudita y Turquía habilitarían sus mercados para los productos cárnicos paraguayo. Apuntó también que en los primeros seis meses del año 2020 se recibiría a una misión de auditoría por parte de los Estados Unidos.
Dejanos tu comentario
Cortes de asado bajaron en junio por menor demanda, pero otros aumentaron
El precio de la carne tuvo en junio una variación promedio de -1,3 % con respecto a mayo, debido a marcadas reducciones en los cortes para asado, con menor demanda luego de los días patrios, de acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP). No obstante, cortes como la carne molida, carnaza de segunda y el puchero de segunda, aumentaron más del 2 %.
Los cortes de carne tuvieron en junio comportamientos mixtos en sus precios, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la banca matriz. La variación en promedio fue de -1,3 % comparando con el mes anterior, pero los cortes de carne acumulan una variación promedio de 7,4 %. En términos interanuales, la diferencia de precios es del 22 %, es decir, mayor que en junio de 2024.
Leé también: Mercado bursátil movió casi USD 3.500 millones en el primer semestre del año
La carne molida es el corte que mayor porcentaje de incremento tuvo con el 2,5 % con respecto al mes anterior. Le sigue el puchero de segunda con 2,2 %, la carnaza de segunda con 2,1 %, la carnaza blanca con 1,7 %, el puchero de primera con 1,3 %, el peceto con 1,0 %, entre otros.
Reducción
El informe del BCP señala que los cortes de asado tuvieron una importante variación a la baja en comparación con mayo, pero con variaciones interanuales importantes de hasta el 26 %, al igual que el resto de los cortes vacunos.
“Las principales reducciones se observaron en aquellos cortes relacionados con el asado. Por el peso, la incidencia y la importancia relativa que tienen en la canasta llevaron a una reducción en el componente agregado de la carne vacuna en torno al 1,4 % mensual. Esta variación no implica que los precios se encuentren baratos ni en niveles bajos en ninguna circunstancia”, dijo al respecto Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios de la banca matriz.
Desde la institución mencionaron que esta variación negativa se debe a una menor demanda de estos cortes luego de los feriados y los días patrios celebrados en mayo.
En ese sentido, el corte que mayor variación tuvo fue la costilla de primera con -6,7 %, seguido de la costilla de segunda con -6,5 %. El vacío tuvo una reducción del -3,4 %, mientras que falda -2 % y la tapa cuadril -0,2 %, en comparación con mayo.
Precios mixtos en la canasta básica
De acuerdo con el BCP, el 45,4 % de los productos de la canasta tuvieron una variación positiva en junio con respecto al mes anterior, porcentaje que se ubica por encima del promedio histórico total. Los productos que más subieron en el sexto mes del año fueron algunos del rubro frutihortícola, como la acelga, que varió 42,9 %.
La lechuga y el locote verde aumentaron 26,7 % y 15 %, respectivamente, mientras que el café torrado subió 3,3 % y el instantáneo 1,8 %, entre otros productos.
En contrapartida, la banca matriz observó reducciones mensuales en productos como la banana con -19,7 %, la zanahoria con -17,9 %, el tomate con -12,4 %, huevos con -3,7 %, entre otros.
Te puede interesar: Paraguay exporta casi la totalidad del sésamo que produce
Dejanos tu comentario
Inflación: la carne y otros alimentos estuvieron más caros en mayo, aclara el BCP
El Banco Central del Paraguay (BCP) aclaró que en mayo hubo incrementos de precios en productos como la carne y otros alimentos. No obstante, señalan que la reducción del precio de las frutas y verduras compensó los incrementos en esos productos. En el mes pasado, la inflación medida por el BCP fue de 0 %, debido a los aumentos y las reducciones de precios observados en ese lapso.
De acuerdo con el BCP, la carne vacuna, los productos panificados y los aceites tuvieron una tendencia al alza en mayo. Según su informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC), la carne subió, en general, un 5 %, debido a condiciones de alta demanda externa. Productos sustitutos como la carne aviar, los pescados y las menudencias bovinas también tuvieron variaciones al alza.
Los cortes vacunos con mayor aumento mensual fueron la costilla de primera, con un 9,3 % de incremento; la costilla de segunda, con un 8,5 %; la falda, con un 9,2 %; el puchero de segunda, con un 9,5 %, y el vacío, con un 7,9 % de aumento. Estos, en su mayoría, cortes para asado, tuvieron mucha demanda durante el Día del Trabajador, las Fiestas Patrias y el Día de la Madre.
Otros alimentos con aumento de precios en el quinto mes del año fueron productos como panificados, aceites y mantecas, café, bebidas no alcohólicas, helados, dulces y postres, aderezos, condimentos y comidas semipreparadas.
En general, el 45,4 % de los productos de la canasta registraron variaciones de precios positivas.
Productos con precios más bajos
Los productos frutihortícolas fueron los que mayor reducción de precio tuvieron. En la lista, la lechuga lidera con una reducción del 49,5 % en mayo, seguida de la cebolla de hoja con un 25,6 %, el zapallo con casi un 20 %, la acelga con un 18,1 %, el locote verde con un 10,7 %, la zanahoria con un 9,9 %, el tomate con un 7,6 %, el perejil con un 6,7 %, y el ajo con un 5,3 %, entre otros.
El huevo tuvo una reducción de 18,5 % en mayo, mientras que la carne de cerdo bajó en general 0,2 %, pero con una inflación acumulada del 0,1 % y un 11,8 % más caro que en mayo de 2024. El corte que más bajó fue la pierna de cerdo, con un 0,4 % de variación mensual, seguido de la costeleta con 0,3 % y la costilla con 0,2 %.
¿Por qué la inflación fue del 0 % en mayo?
Si bien existieron productos con precios más altos, el BCP detalló que en el IPC también se observaron productos con precios a la baja. El 0 % en la inflación medida se explica porque los bienes tuvieron una variación de -0,2 %, mientras que los servicios aumentaron 0,2 %, lo que en suma, se traduce en 0 %.
Con esta cifra, la inflación acumulada quedó en 3,6 %, lo que implica una desaceleración de la inflación. La inflación núcleo, por su parte, que mide la inflación sin los productos volátiles de la canasta, fue del 0,3 %, mientras que la subyacente también fue del 0,3 %.
Te puede interesar: Metalúrgica busca instalarse en Alto Paraná con USD 30 millones de inversión
Dejanos tu comentario
Fiebre Albirroja: supermercados esperan aumentar ventas y se alistan para el Día del Padre
Los comercios y supermercados esperan una gran concurrencia de clientes debido al partido de la Albirroja, que podría definir ya esta fecha su regreso a los mundiales de fútbol. En ese marco, afirman haber reforzado la disponibilidad de cortes de carne y otros productos para atender la demanda no solo para esta fecha, sino ya de cara al Día del Padre.
Miguel Tolces, vicepresidente de la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar), dijo a Paraguay TV que el sector se encuentra listo para hacer frente a la demanda que trae consigo el partido de la selección paraguaya y el Día del Padre. En ese sentido, aseguró que los precios de la carne se encuentran estables y que hay suficiente disponibilidad.
Leé también: Productores de Caazapá concretan venta conjunta de más de 10.000 kilos de maíz locro
“Los precios están estables, todos los socios estamos con promociones. Siempre los partidos ayudan a que se impulse un poco más el consumo y hay mucha expectativa”, sostuvo al tiempo de detallar que tienen ofertas en distintos productos que van del 10 al 20 %.
Sobre la campaña Ahorra Py, realizada junto con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) a principios de mayo, declaró que los resultados fueron auspiciosos para el sector y ya se encuentran planificando una nueva edición de esa feria de promociones para agosto.
“En agosto vamos a hacer la próxima campaña. Las ofertas para estas fechas puntuales son de cada socio, dentro de sus propias estrategias comerciales, siempre hay ofertas muy atractivas en todos los locales”, sostuvo.
Recuperación del consumo
Consultado sobre los resultados comerciales del sector en los primeros cinco meses del año, Tolces explicó que tienen buenas perspectivas para el 2025 y tienen una expectativa de recuperación del consumo con el reajuste del salario mínimo.
Consultado sobre la posible incidencia del reajuste salarial en los precios, dijo que no consideran que hayan subas. “No creemos que haya incidencia, pero sí que el adicional estimule el consumo”, dijo al respecto.
Te puede interesar: De enero a mayo, Itaipú suministró al país 10.193 GWh de energía eléctrica
Dejanos tu comentario
Impulsan la formación en ganadería a través de la Universidad Rural
El expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, instó a formarse en ganadería a través de la Universidad Rural del Paraguay (URP) ante la necesidad de seguir contando con técnicos y especialistas en el área. A través de la casa de estudios se ofrece una inmersión real en el mundo de la producción agropecuaria.
Así lo indicó Galli, quien actualmente es rector de la institución, destacando que se apunta a un modelo educativo que incluye mentorías con productores reales y enseñanza del inglés como parte obligatoria del currículum. “La diferencia no está en los libros, sino en la experiencia y la práctica. El alumno aprende con quien ya atravesó sequías, decisiones difíciles y desafíos reales”, explicó.
En ese sentido, mencionó que las carreras aprobadas hasta ahora son veterinaria, zootecnia, agronomía, y administración en general con proyección nacional e internacional, facilitando a los estudiantes el conocimiento adquirido de los ganaderos nacionales.
Te puede interesar: Agencia Financiera de Desarrollo celebra 20 años con el Foro AFD
Por otro lado, manifestó que trabajar con estudiantes representa una deuda histórica de la Rural, puesto que el país necesita de la educación para poder desarrollarse. Actualmente la institución cuenta con bastante aceptación y se apunta a que sea una acción en cadena para hacer crecer al sector.
Otro punto a favor es que las instalaciones están ubicadas en el sitio donde se realizan todas las exposiciones nacionales de las razas. Además, en la parte de práctica tendrán a un productor como mentor, quien trabaja en el día a día en el campo, indicando el camino al estudiante.
La universidad se proyecta como el “alma máter” del sector productivo, buscando convertirse en un referente de excelencia educativa y alianzas estratégicas. Su metodología académica contempla tecnología e infraestructura de última generación, formación dual con alianzas estratégicas, sistema de becas por excelencia y liderazgo, puntualizó Galli.
Te puede interesar: Agencia Financiera de Desarrollo celebra 20 años con el Foro AFD