“Arabia Saudita habilitó la exportación de carne paraguaya a su mercado. Seguimos creciendo y generando oportunidades para los paraguayos”, comunicó Mario Abdo Benítez. El presidente de la República -a través de Twitter- calificó la apertura de “una gran noticia para nuestros productores”.
Frigorífico Concepción, JBS Paraguay S.A. Frigorífico Belén, Mercantil Única de Servicios S.A. MUSSA conforman la lista de establecimientos aprobados para la exportación de carne y sus derivados al Reino de Arabia Saudita.
En 2018, una misión sanitaria llevada a cabo por los técnicos de Arabia Saudita finalizó con resultados auspiciosos para el Paraguay, según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Durante la Feria Mundial de Alimentos y Bebidas ANUGA 2019, que se desarrolló en Colonia, Alemania, el Presidente del SENACSA, Dr. José Carlos Martin, había adelantado que Arabia Saudita y Turquía habilitarían sus mercados para los productos cárnicos paraguayo. Apuntó también que en los primeros seis meses del año 2020 se recibiría a una misión de auditoría por parte de los Estados Unidos.
Dejanos tu comentario
Paraguay puede convertirse en potencia exportadora de madera, carne, sésamo y maquila
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) traza una hoja de ruta para posicionar al país como un centro estratégico de producción y exportación regional, con foco en Japón y Singapur. Señalan que el gobierno de Santiago Peña busca transformar a Paraguay en un hub logístico regional y una potencia emergente en sectores clave como la madera, la maquila, la carne y el sésamo.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, explicó al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que el potencial del país requiere de un trabajo de socialización a nivel internacional, lo cual es realizado por el presidente Peña con sus viajes para visibilizar al país y atraer inversiones estratégicas.
Destacó la participación de Paraguay en la próxima Expo Mundial en Osaka, Japón, como una oportunidad crucial para abrir nuevos canales comerciales. Actualmente, Paraguay exporta aproximadamente USD 50 millones anuales a Japón, pero el objetivo es incrementar de forma significativa ese volumen, especialmente en productos como la madera y la semilla de sésamo.
Leé también: Monitoreo de cumplimiento sobre calidad de combustibles ya llegó a 62 servicentros
“Japón importa alrededor de USD 300 millones anuales en sésamo y Paraguay apenas coloca USD 5 millones en ese mercado. Esa brecha representa una oportunidad inmensa”, explicó Riquelme, además de anunciar que tendrá reuniones técnicas con el Ministerio de Agricultura japonés para avanzar en normativas fitosanitarias que agilicen los envíos.
Además del sésamo, Paraguay apunta a consolidarse como capital regional de la industria maderera, más allá del proyecto de celulosa de la firma Paracel.
“Japón importa anualmente USD 9.000 millones en madera y Paraguay se está convirtiendo en una potencia maderera de la región. Necesitamos empezar a planificar el futuro del país fuera de lo que celulosa. Paracel sería la inversión más grande que tendría el Paraguay cuando suceda, pero Paraguay tiene un potencial como para ser una capital de la madera fuera de lo que es la celulosa y Japón sería un gran mercado”, afirmó.
Singapur
Riquelme mencionó que otro paso estratégico será la visita oficial a Singapur, donde el presidente Peña firmará un acuerdo de intención para la comercialización de créditos de carbono, un instrumento que combina el desarrollo forestal con los compromisos ambientales globales.
“Un acuerdo con Singapur es clave, porque es uno de los países más importantes en industrias avanzadas y una vez que tenemos este tipo de acuerdos con Singapur podemos homologar con cualquier otro país”, señaló el viceministro.
Agregó que la maquila, los agronegocios y la logística integrada serán pilares fundamentales para hacer de Paraguay un país competitivo en la cadena de suministro global, aprovechando su ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica.
A nivel regional, Riquelme valoró al mercado argentino como un destino estratégico para su producción dado su tamaño. Destacó que el gobierno del presidente Javier Milei abrió el mercado argentino para los productos internacionales, lo que representa importantes oportunidades para el Paraguay.
“Como Paraguay, estamos viendo a Argentina como un mercado super estratégico. Muchas veces decimos Brasil, pero es demasiado grande para nosotros, necesitamos un proceso previo de industrialización. El mercado argentino es importante para nosotros porque no es ni tan grande ni tan chico, entonces da como para poder invertir para poder vender ahí y después pasar a un nivel más importante y vender a Brasil”, añadió.
Mencionó que para el mercado brasileño, por el momento la mejor opción es la maquila porque cuentan con contratos de compras y fabricaciones exclusivas, mientas que las industrias tradicionales, a diferencia de la maquila, deben ganar mercados.
Te puede interesar: INTN convoca a electricistas para certificar sus conocimientos
Dejanos tu comentario
Trump inicia en Arabia Saudita su gira por el Golfo
- Riad, Arabia Saudita. AFP.
El presidente estadounidense Donald Trump llegó este martes a Arabia Saudita, primera etapa de una gira que incluye Catar y Emiratos Árabes Unidos, con el objetivo de sellar ambiciosos acuerdos comerciales, pero con la vista puesta también en los conflictos en Oriente Medio. La Casa Blanca calificó de “histórica” esta gira, que se presenta como uno de los grandes viajes al extranjero de Trump en los primeros meses de su segundo mandato presidencial.
En su primer mandato, Trump también eligió Arabia Saudita como destino de su primer viaje al extranjero. La decisión del mandatario republicano de escoger de nuevo los ricos Estados petroleros del Golfo pone de relieve el crucial papel geopolítico que han adquirido estos países y su importancia como socios comerciales de Estados Unidos.
El conflicto de Israel y el movimiento islamista palestino Hamás en Gaza será un tema central del viaje, después de que el grupo liberara a Edan Alexander, un rehén israelí con nacionalidad estadounidense cautivo desde el ataque del 7 de octubre de 2023. Otro asunto en la agenda es el programa nuclear de Irán, después de que Washington y Teherán retomaran las negociaciones y celebraran el último ciclo de conversaciones el fin de semana, gracias a la mediación de Omán.
Lea más: Expresidente uruguayo Mujica atraviesa la fase terminal de su cáncer
Acuerdos comerciales
Un tema central de la visita son los acuerdos comerciales para industrias claves como la defensa, la aviación, la energía y las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA). “El presidente espera con ansias embarcarse hacia su histórico regreso a Oriente Medio”, para promover una visión en la que “el comercio y los intercambios culturales derrotan al extremismo”, declaró el viernes la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Arabia Saudita, Catar y los Emiratos recibirán seguramente en forma fastuosa al magnate republicano de 78 años. En los ocho años transcurridos desde el inicio del primer mandato de Trump, estos importantes socios comerciales han adquirido además una relevancia mayor en la escena internacional. Catar es un mediador clave en las negociaciones entre Hamás e Israel y Arabia Saudita ha facilitado conversaciones sobre la guerra en Ucrania.
El príncipe heredero saudita, Mohamed bin Salmán, prometió en enero aportar 600.000 millones de dólares en el comercio e inversiones estadounidenses. Según un alto funcionario saudita cercano al Ministerio de Defensa, Riad presionará para conseguir los últimos cazas de combate F-35 de Estados Unidos, junto con sistemas de defensa aérea de última generación, valorados en miles de millones de dólares. “Pondremos como condición que las entregas se realicen durante el mandato de Trump”, declaró la fuente a la AFP.
Lea también: Una reforma de la ONU requiere cambios “dolorosos”, advierte Guterres
Críticas por “regalo” de Catar
Los esfuerzos para que Arabia Saudita, como gran potencia regional, reconozca a Israel, probablemente no entren en la agenda de este viaje, ya que Riad insiste en que primero hay que sentar las bases para un Estado palestino, para sellar este acuerdo. Un tema de debate que precedió el viaje fue el anuncio de que Trump aceptaría un lujoso Boeing 747-8 ofrecido por la familia real de Catar, para reemplazar temporalmente el actual avión presidencial Air Force One y seguir incluso usándolo después de su mandato.
El avión, estimado por los expertos en 400 millones de dólares, fue descrito por medios norteamericanos como un “palacio en el cielo”, y desató críticas por un posible conflicto de intereses, dado que la Constitución estadounidense prohíbe a los funcionarios aceptar regalos “de un rey, príncipe o Estado extranjero”. Trump desestimó las críticas y afirmó que sería “estúpido” rechazar el avión, que afirmó que es un regalo “temporal”.
Dejanos tu comentario
La carne paraguaya es “la más barata del Mercosur” pese a recientes aumentos, según la ARP
La carne paraguaya, pese a su incremento de precios debido a problemas logísticos provocados por las lluvias en el Chaco, sigue siendo la “más barata del Mercosur”, según el presidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Mario Balmelli. No obstante, reconoció que el gremio observa con preocupación el incremento de los precios finales para la población y que se trata de una situación de oferta y demanda.
Balmelli explicó que el precio final en góndola de la proteína vacuna ya no depende del productor, que se limita a entregar el ganado para la faena, y que la venta al público y la proporción en que se debe encarecer corren por parte de las cadenas comerciales. “Vemos con preocupación el tema, pero es algo que no está dentro de lo que el productor o la industria pudiese manejar. Al haber menor oferta y mayor demanda es natural que incida en el precio”, explicó a la 1020 AM.
Leé también: Dos Santos apunta a potenciar la competitividad de Paraguay desde la CNCSP
El presidente de la Comisión de Carne de la ARP recordó que en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP), el 27 % de este indicador depende de los alimentos, y de tal cifra, el 6,20 % depende de la carne. También señaló que, en la medida que aumenten los faenamientos, los precios finales tendrían una reducción debido a que Paraguay solo exporta carne sin hueso, lo que implicaría mayor disponibilidad de cortes como la costilla, el puchero, entre otros.
“En la medida que más se faena, quedan más cortes de consumo masivo local porque Paraguay no exporta carne con hueso, de manera que cortes como la costilla, la carnaza blanca, la falda y el puchero, quedan localmente”, consideró.
Sobre la forma en que afectan las lluvias, Balmelli explicó que dificultan el tránsito de los camiones con ganado, pero que de igual manera se hace un esfuerzo para proveer a los frigoríficos. “Actualmente hay un problema de logística para la provisión de ganado para faena. Tenemos lluvias increíbles posteriores incluso a la sequía que tuvimos, lo cual dificulta el tránsito de camiones para que lleguen al destino para faena. Los caminos de los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón están muy afectados”, remarcó.
Desde el sector industrial consideran que la situación podría reverse recién en dos meses siempre y cuando paren las lluvias. Estiman que en tal período los caminos se secarían y volverían a ser transitables, facilitando y abaratando la logística.
Sin embargo, se prevé que para la primera quincena de mayo, con fechas importantes como el Día del Trabajador y Día de la Madre, la carne aumentaría un 5 % por encima del 12 % de incremento actual.
Dejanos tu comentario
Auditoría filipina para la exportación de productos cárnicos iniciará el lunes
El Servicio Nacional de Calidad Y Salud Animal (Senacsa) informó que, en el marco del proceso de apertura de mercado para la exportación de productos cárnicos de las especies bovinas, porcinas, y aviar a la República de Filipinas, el Servicio Nacional de Inspección de Carnes (Nims), por sus siglas en inglés, visitará Paraguay para evaluar el sistema de control de inocuidad desde la próxima semana.
Las inspecciones iniciarán a partir del 28 de abril al 14 de mayo del corriente y durante esta auditoría se realizarán inspecciones al laboratorio central y los puntos de ingreso del organismo veterinario, establecimientos frigoríficos de exportación y mataderos de consumo local.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el titular del Senacsa, José Carlos Martin, explicó que básicamente el mercado filipino es siete veces más grande que el de la República de China (Taiwán) y Paraguay tendría el 19 % de aranceles, al igual que Brasil, Chile, Estados Unidos, mientras que solo Australia tiene una disminución de aranceles del 10 %.
“Filipinas es un importador muy grande. El año pasado importó 1,45 millones de toneladas de carnes, de los cuales 750 mil toneladas son de carne de avícola, 450 mil toneladas de cerdo y 210 mil toneladas de carne bovina”, sostuvo a LN/NM.
Leé también: Banco Mundial estabiliza la proyección de crecimiento económico de Paraguay
Anterior visita
En diciembre pasado, los representantes de la Oficina de Industria Animal (BAI, por sus siglas en ingles), dependiente del Departamento de Agricultura de la República de Filipinas, llevaron a cabo una auditoría in situ en el país con el objetivo de evaluar la habilitación para la exportación de productos cárnicos de las especies bovina, porcina y avícola.
Las actividades de inspección estuvieron programadas del 2 al 18 de diciembre y en ese período, los representantes de la BAI realizaron una evaluación integral de los controles oficiales implementados por el Servicio Veterinario Oficial y empresas locales.
Te puede interesar: Auditoría filipina para la exportación de productos cárnicos iniciará el lunes