La Subsecretaría de Estado de Tributación SET dio de baja la obligación del Impuesto a la Renta del Servicio de Carácter Personal (código de obligación 121) a las Sociedades Simples al 31/12/2019 y de alta la obligación IRE General (código de obligación 700) a partir del 01/01/2020. A raíz de eso y de los regímenes simplificados del Sistema Tributario Nacional, Oscar Orué, viceministro de Tributación, habló con Radio Uno.
“Tenemos que hacer una aclaración sobre el impuesto RESIMPLE que se trata del régimen simplificado para las pequeñas empresas. Los que ya están inscriptos van a tener que pagar desde este año”, destacó.
El titular de Tributaciones aseguró que en el caso del impuesto a la renta personal se está "haciendo más equilibrado, más equitativo”
“Los que están en el régimen RESIMPLE no hace falta que tengan un contador, lo único que deben hacer es emitir sus facturas y pagar su impuesto mensualmente. Desde el régimen SIMPLE si es recomendable tener un contador”, aclaró.
Formalizar
Los nuevos impuestos simplificados, Simple y Resimple, rigen para pequeñas empresas cuya facturación va de 0 a 80 millones de guaraníes. El porcentaje que van a pagar es el 1% de sus ganancias.
“Lo que se quiere es que esta gente se formalice para que puedan acceder a créditos blandos, porque hoy en día están acudiendo a usureros. La gente no entiende nomás por eso critican y dicen pobres yuyeros”, declaró Alba Talavera, del Colegio de Contadores del Paraguay, al dar un ejemplo.
Leer también:
Dejanos tu comentario
Ingresos de la Dnit con superávit mes a mes
Las recaudaciones tributarias acompañan las señales de expansión económica, con aumentos tanto en términos interanuales (7 %) como en los acumulados (9,6 %).
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), compartió el informe mensual de recaudaciones al mes de julio de este año, las cuales reflejan armonía con la expansión económica proyectada, que ahora fue revisada al alza, arrojando superávit mes a mes.
Por un lado, los ingresos acumulados de la entidad, de enero a julio del 2025, ascienden a USD 3.404 millones (G. 25.293.666 millones), que representa un 9,6 % más que el mismo periodo del 2024, o lo que serían USD 298 millones más.
En lo que respecta al mes de julio concretamente, la DNIT recaudó USD 531,0 millones (G 3.945.760 millones), que se traducen a un crecimiento de 7,0 % en comparación al mismo mes del 2024, logrando USD 34,8 millones más (G. 258.495 millones) que el mismo mes del año anterior.
El desglose de la Dnit explica que la Gerencia General de Impuestos Internos recaudó un total de USD 322,5 millones, que representa una variación interanual de 10,0 %, equivalente a USD 29,4 millones más.
El aumento se refleja por los pagos realizados por los sectores de comercio, intermediación financiera, bebidas y tabaco, construcción, servicios a empresas y a los hogares, transportes, alimentos, telecomunicaciones, información y comunicación, entre otros.
En tanto que la Gerencia General de Aduanas alcanzó una recaudación en efectivo de USD 208,5 millones, obteniendo una variación interanual de 2,6% respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a USD 5,3 millones más.
En este segmento incidieron rubros como informática y telecomunicaciones; aceites esenciales, perfumes y cosméticos; manufactura de tejidos como prendas y complementos de vestir; bienes de capital; electrónica; aluminios y sus manufacturas, abonos; máquinas aparatos y material eléctrico y sus partes; así como vehículos, entre otros.
Dejanos tu comentario
Interventor de Asunción aguarda corte administrativo para “empezar a trabajar”
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, mencionó que aguarda el corte administrativo para iniciar oficialmente con el trabajo. Indicó que con la fiscalización de la Coordinación de Auditoría de la Contraloría General de la República (CGR), se realizará este corte.
“Estamos en eso, justamente acabo de recibir el mensaje de coordinación de auditoría, que está llegando la gente de Contraloría, seguramente se va dar el acto para cerrar eso y recepcionar todas las documentaciones y poder empezar a hacer los pedidos porque ya es el segundo día y me gustaría empezar a trabajar”, dijo para la 1020 AM.
Podes leer: Peña celebra unidad en la ANR: “Hay coloradismo para rato”
Explicó que, “el corte administrativo es como una foto, al momento que la Intendencia entrega la administración, la intervención asume, lo que se dice ahí es cuáles son las cuentas activas, las cuentas pasivas, cuáles son las cuentas que están habilitadas en los bancos, los saldos que representan, es como cortar el balance en ese día, hacer un acta de traspaso de administración como para deslindar la responsabilidad por el espacio temporal que corresponde a la intervención”.
Mencionó que ya inició con reuniones con los directores de la institución municipal, y que personalmente irá solicitando los informes correspondientes en cada dependencia.
“Ayer ya hicimos la primera reunión con 60 directores, ahora estoy haciendo ya la tarea, yo mismo voy a recorrer. La capacidad de respuesta que se tiene hoy es casi nula, yo tengo que dinamizar esa respuesta hacia la gente y eso se refleja en las filas, en las quejas, en la cantidad de denuncias”, apuntó.
Cambios de funcionarios
Con relación a los cambios de directores que ya realizó, dijo que se dieron porque requiere de gente de su confianza para realizar este trabajo y seguirá realizando cambios a medida que se requiera.
“Desde el punto de vista técnico, yo necesito tener un equipo que me acompañe de cerca para poder empezar a generar los pedidos, como tengo que desdoblar mi tarea de trabajar sobre las seis observaciones de la Contraloría, que ha determinado y ha iniciado este proceso de intervención y por otro lado, tengo que atender los más de 1.500 mensajes que ayer recibí por ejemplo”, explicó.
Falta de pago de salarios y jubilados
Por otra parte, sobre el atraso de pago de salarios a funcionarios y los haberes de jubilados, sostuvo que la Municipalidad cuenta con los recursos para cubrir estos pagos, sin embargo, existe una alta tasa de mora en varios tributos.
“No quiero que la gente se quede sin cobrar su salario, pero tampoco puedo venir a buscar recursos para pagar salarios, cuando habiendo recursos que se le adeuda al municipio, genuinamente, por ingresos varios, por venta de arrendamiento de tierras municipales, por patentes de rodados, por impuesto inmobiliario, por impuesto a la construcción”, sentenció.
Agregó que, “de los últimos 5 años, solamente un tributo, para hablar en términos fuertes y en dólares para que se entienda, 428 millones de dólares se le debe a la Municipalidad de Asunción y no puede ser que nosotros estemos pensando en cómo salir a pagar o de dónde buscar plata para pagar cuando en nuestra misma casa esta la plata para salir a cobrar”.
Dejanos tu comentario
DNIT pretende superar los USD 1.000 millones en recaudaciones para el 2025
Desde su creación, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) ha tenido números históricos, a decir de su titular Óscar Orué. El director expresó a través de sus redes sociales que, de cara al 2025, se vislumbran cifras que lleguen a superar las actuales.
“Para el 2025 estimamos unos USD 300 a 400 millones más en recaudaciones, eso está incluido en nuestro proyecto de presupuesto. Vamos a superar los USD 1.000 millones”, puntualizó Orué a través de un material audiovisual publicado en la red social X.
El director manifestó además que, una vez contadas con todas las herramientas impulsadas para el 2025, en base al presupuesto, se podrán materializar más objetivos estratégicos que no solo apuntalen el desarrollo de la institución, sino también de la propia economía del país.
Orué reiteró además que, solo de enero a noviembre del corriente año, se ha registrado un total en recaudaciones de G. 6,2 billones, lo que representaría unos USD 818 millones. Esto se observa como un aumento de 20,8 % más en recaudaciones, al compararla con el mismo periodo del 2023.
Lea más: Informan listado de establecimientos ganaderos con mínimo riesgo de brucelosis bovina
Más números
Con respecto a otros resultados integrales, el titular de la DNIT destacó también el aporte a la formalización de la economía a través de la ampliación de la base de contribuyentes, los cuales totalizaron 79.381 nuevos inscriptos, también en el lapso comprendido entre enero y noviembre de este año.
“Facilitamos el comercio con más operadores que tienen beneficios a la hora de importar o exportar”, agregó Orué. De este modo, se sumaron ocho nuevos Operadores Económicos Autorizados (OEA), sin mencionar las 1.574.082 solicitudes tramitadas en la Ventanilla Única del Importador.
A todo esto, se sumaría el impulso de una fuerte lucha contra el contrabando, incautando 105.342 litros de combustibles, 846.187 kilos de productos frutihortícolas, 53.284 kilos de carnes, 86.524 litros de aceites comestibles, todo con un valor equivalente de G. 142.314,8 millones (USD 19,6 millones).
Dejanos tu comentario
A 14 meses de su creación, DNIT logró superar los USD 940 millones en recaudación
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, se refirió acerca del crecimiento estable registrado en términos de recaudación. Puntualizó que la entidad ha logrado marcar un antes y un después en la materia mencionada, cambiando el flujo de recaudación del Estado.
Orué manifestó que, a través de los cambios sustanciales e integrales aplicados en la DNIT, desde su nueva faceta tienen USD 940 millones más en 14 meses. El director afirmó que esto no estaba planeado ni siquiera dimensionado, pues al principio se analizaba la posibilidad de llegar solo a USD 400 millones.
“En un año duplicamos el aumento, así que definitivamente la decisión fue correcta, desde el punto de vista político (la creación de la DNIT). Llevar adelante los cambios, también tienen sus desafíos y lo pudimos hacer”, remarcó en “Así son las cosas”, por Universo 970 AM y GEN/Nación Media.
El director de la DNIT destacó también la manera en la cual la institución está logrando un reconocimiento internacional, en el plano de tributación, destacando el nivel de infraestructura de Paraguay.
Lea más: Multitiendas esperan que las ventas aumenten hasta un 40 % durante temporada alta
Línea de trabajo
Orué puntualizó que, desde la creación de la DNIT se empezó a trabajar bajo una línea de transparencia y productividad, cambiando incluso una serie de procedimientos, lo cual incluyó la manera en la cual se realizaban designaciones de funcionarios, sin mencionar la incorporación de tecnologías.
“Hay muchas cosas positivas por destacar. Donde más correcciones realizamos fue en el área aduanera; al unificar, tuvimos muchos más datos y se transparentó todo lo relacionado a la trazabilidad, que antes no se tenía”, remarcó.
Esto, siguiendo la línea del presidente Santiago Peña de no aumentar los impuestos, pero aumentando la presión en base a gestiones y eficiencia. En cuanto a los desafíos para el 2025, se encuentra seguir creciendo en cuanto al nivel de recaudaciones, vaticinando la posibilidad de volver a superar las expectativas.
Lea también: Ruta entre Ñeembucú y Misiones potenciará dinamismo económico de la región