“Me gustaría que ellos compren más nuestros productos, en vez de venir a poner su plata o esconder”, dijo Carlos Fernández Valdovinos. Ante el temor al ‘cepo’ y la desconfianza ante su moneda, los argentinos siguen llegando hasta Paraguay, pero no como turistas de compras como antes, sino para comprar dólares y depositar en bancos locales. El expresidente del Banco Central de Paraguay, explicó -a Universo 970 AM- que el gobierno del vecino país lanzó medidas de control de cambio para recuperar estabilidad.
En el Boletín Oficial se publicó el decreto presidencial que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre. Allí se establece que los exportadores de bienes y servicios deberán liquidar los dólares como máximo 5 días hábiles después del cobro o 180 días después del permiso de embarque. Para los egresos, no hay restricciones de divisas del comercio exterior. En tanto, las personas físicas podrán comprar hasta 10.000 dólares por mes y no podrán realizar transferencias al exterior superiores a ese monto.
“No va a servir para mucho lo que ellos hacen”, opinó al tiempo de recalcar que con estas medidas, Mauricio Macri, pierde el poco respaldo político que tenía. El economista señaló que se debe esperar a ver qué hace con la situación el nuevo gobierno que será electo en octubre de 2019.
"La deuda Argentina está muy elevada”, insistió antes de establecer que “estos son los primeros síntomas para lo que se viene más adelante”.
Desconfianza en el peso
“Lo que refleja el cepo es el avance del Estado en suprimir las libertades individuales frente a la intención de los individuos de querer protegerse frente a la pérdida de valor del peso”, indicó -a Universo 970 AM- el economista argentino Javier Milei. Para él que Argentina esté al borde del default es fruto de la inconsistencia fiscal que tiene el actual gobierno.
La pérdida adquisitiva del dinero y los efectos en el tipo de cambio -como el precio del dólar- impactan en el comercio mayorista y minorista. “El gobierno cree que lo que dispara los precios es la suba del dólar, intenta reprimir la señal, creyendo que eso va a frenar la inflación y eso es un error garrafal”, argumentó.
Milei agregó que el argentino tiene razones históricas para desconfiar del peso. Recordó que se le han quitado ceros, se destrozaron cinco signos monetarios sin haber tenido una guerra. “Argentina ya se encamina a su noveno default. Vamos a ser el máximo defaulteador de la era moderna, ya lo vamos a superar a Ecuador”.