Sin lugar a dudas el desarrollo de la Agenda Digital es algo sumamente importante para el país, principalmente por lo que generan los avances tecnológicos y los repercusiones favorables que puede acarrear, sin embargo, el principal organismo de impulsar dicho avance, en este caso el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), manejado por Alejandro Peralta Vierci, hace agua por todos lados y deja en dudas el manejo transparente que se le puede dar US$ 130 millones destinado para dicho proyecto.
Matías Insaurralde, desarrollador de software, es como la piedra en el zapato para Peralta Vierci, ya que este joven pero experimentado informático, que trabaja en una compañía internacional con sede en Londres, Inglaterra, donde desarrollan herramientas tecnológicas sobre ciberseguridad para entidades financieras, viene denunciando anormalidades en los ítems del proyecto.
“Mi critica principal es que el proyecto a mi parecer no se socializó lo suficiente y que no se convocó a todos los sectores que se tuvieron que haber convocado para construir el proyecto. Muchos de los organismos internacionales te traen un plan y eso es lo que tenes que ejecutar y yo estoy seguro que ese es plan que necesitamos como país. La gente del sector son los que más pueden aportar, sean estudiantes o gente independiente como yo. No me refiero a ganar ninguna licitación sino ejecutar el plan, de hecho que no me interesa ninguna licitación, nunca trabajé para Estado”, explicó Insaurralde, durante una entrevista en el programa A Punto por GEN y la 970.
Resaltó que el proyecto en sí, que consta de 4 competentes es muy interesante.
“El primero es Gobierno digital donde entra todo el tema de digitalizar tramites principalmente. El segundo es la economía digital, que es el que más impacto va a tener en los jóvenes que son los que más pueden aprovechar, ahí está con lo que tiene que ver con e capital semilla. El tercer componente es Conectividad, lo que representa bajar internet básicamente y el cuarto componente consiste en capacitar a más gente en el gobierno en cuestiones informáticas”, explicó el desarrollador de software.
ALGUNAS DENUNCIAS
Recordó además algunas irregularidades que detectó en los últimos tiempos, como la investigación donde se comprobó que MITIC estuvo utilizando el correo electrónico institucional con un dominio que pertenece a un grupo empresarial privado. Luego de que la información se haya hecho pública, decidieron eliminarlo.
Como así también, una asignación de US$ 400.000 para la Agencia Espacial (AEP), pero esta institución asegura no tener información alguna referente a esta iniciativa.
Además de los G. 200 millones por charlas a G. 5 millones la hora que pagó a ASTEC SRL, firma de su profesor “de oro” Sebastián Il Sung Park en diciembre del año pasado, adjudicó en la misma fecha con otro contrato de G. 225 millones a la empresa “I+ Innovaciones Tecnológicas” de Emiliano René González Dávalos, docente desde el 2011 al 2013 en la Universidad Autónoma de Asunción (UAA), negocio familiar de Miguel Martin.