Stan Canova, analista financiero, habló durante una entrevista en el programa “Apunto”, de la 970 AM, sobre la reforma tributaria y sus siete ejes para entender el proyecto que se presentó la semana pasada en el Congreso Nacional.
Sostuvo que la principal crítica es la mejora del gasto. “Lo que molesta es el planillerismo, el robo, las malversaciones de fondos, ya que la ciudadanía ‘formal’ paga sus impuestos. A esto se le suma la informalidad, el contrabando, evasión de impuestos, todo lo negativo que se da en el sector privado”, explicó.
Manifestó que también en el sector público, ocurre misma situación con obras mal hechas, corrupción, robos de los fondos destinados para obras, que siempre terminan en impunidad, alegando que muchas veces los fiscales tienen miedo. “Como un Consejo de la Magistratura, donde hubo casos de intervenciones", rememoró.
Llamativamente, dentro de estos puntos no se mencionan a ninguna de las instituciones que han sido salpicadas por hechos de corrupción. Cuestionó que ni la Secretaría de la Función Pública, ni la Secretaría Anticorrupción y el Ministerio Público, siendo que son los entes encargados de controlar los recursos económicos del Estado y de las personas encargadas de dichas carteras, no hayan estado dentro del proyecto. Por ende, dichas entidades estatales, son las que deben iniciar luego los procesos judiciales, para terminar con la corrupción y buscar sanciones por malas ejecuciones de sus cargos.
Destacó que en ningún momento, dentro del presupuesto se habla de mejorar estas instituciones estratégicas de la Nación. "Lástima ver, que a veces no tienen ni combustibles para hacer su menesteres, papeles para hacer copias, una falencia que actualmente existe. No se le convocó a estos entes en la reunión, de cómo se van a mejorar el gasto”, aseveró.
Cinco puntos importantes de la reforma
- Unificar el IVA: "Este fue un proyecto original que no va a correr, ya que se buscaba hacer correr el 10% a todo y sacar el 5% a cierto productos, como los farmacéuticos. Se va a mantener esos porcentajes de IVA con énfasis a la economía familiar”.
- Eliminación del Iracis y del Iragro: Se va unificar todo lo que tiene que ver con el impuesto a la renta empresarial (IRP), donde se busca unir criterios. A parte del 10% para todo, no va haber más esa extensión que tenían las empresas del agro, de no pagar el impuesto a la renta por dividendos. “Las empresas que pagan iracis, cuando haya años de pérdidas, podrán llevar esa situación al ejercicio, para poder amortiguar lo que sería el pago al impuesto a la renta empresarial, situación que solo se daba antes en el sector agropecuario”.
- Mipymes: De manera a formalizar la economía, las microempresas, quienes representan el 90% de las empresas paraguayas, que facturen entre 20 a 80 millones al año, a van a pagar Gs. 1.000 por cada millón que estén vendiendo. En tanto que, las empresas que facturan hasta 2.000 millones al años, tendrán que pagar el 10% de impuestos fijos. Las microempresas, no van expedir facturas, solo un ticket. "La idea de esto es tratar de formalizar la economía, además del manejo del consumo y allí buscar evasores importantes en el país”, subrayó. El Impuesto a los dividendos: Va a subir del 5% al 8%, pero habrá también ciertas exoneraciones. Para el extranjero será el 15%. Ahora se va a pagar el impuesto a la renta, en el momento de vender no en la adquisición. “Por dar un ejemplo: Si uno compra un apartamento, va a pagar el impuesto a la renta sobre esa inversión, en el momento de venderlo no al momento de la adquisición”.
- El Fatca: es un modelo que nace en los Estado Unidos. Se trata del impuesto que pagan los que están en el extranjero. Lo que ahora se pretende es implementar en Paraguay. Es decir, todo paraguayo que tenga inversiones afuera deberá pagar impuestos a la SET, en base a esa inversión.
- En cuanto al Impuesto Selectivo del Consumo, el especialista dijo que si aumenta, puede haber un gran impacto con relación a lo que ya están pagando los contribuyentes. La disyuntiva está en que se habló de esto pero que nunca se mencionó números. “Se hablaba que el impuesto al tabaco y demás se iba a ir para la Salud. La pregunta es: ¿Porque no se hace ya eso con lo que ya están pagando esas empresas grandes en la Dirección Nacional de Contribuyentes?, cuestionó el economista.
En ese sentido, indicó que ahora va a entrar en debate interno el proyecto en el Congreso Nacional y que ahí recién se sabrá cómo queda finalmente.
En el proyecto de reforma tributaria existen modificaciones que afectan gran parte, al sector empresarial. Uno de los puntos más importantes, es el impuesto selectivo al consumo (ISC), donde el fisco propone un aumento de las tasas máximas de entre 5% y 20%. En tanto que con relación al tabaco, está prevista una suba del 27%, del 22% que ya se está abonando.
Además que se cuestiona bastante, es que el aumento de los impuestos se justificaría, si la recaudación se destinará a mejorar la calidad de vida de los paraguayos.