Gustavo Volpe, presidente de la Unión Industrial Paraguaya, visitó esta mañana los estudios del programa “A PUNTO” transmitido por el canal GEN y habló sobre la situación económica regional y local.
A criterio del líder del gremio empresarial, el escenario está complicado por circunstancias que vive la región, por la enorme recesión económica de Brasil y Argentina.
“Siempre dijimos que cuando estos dos países se resfrían nosotros tenemos pulmonía. Por suerte no fue así en los últimos años, fuimos sorteando algunas cuestiones. Pero en esta oportunidad ya no es así, porque finalmente es el mundo entero el que está en crisis”, sostuvo.
Señaló que Europa está con perspectiva de crecimiento cero y que igualmente China redujo en un gran porcentaje sus esperanzas de crecimiento. Estados Unidos baja sus tasas porque ven en puerta una recesión. Todo este conjunto, a parecer de Volpe, desacelera la economía mundial. “Y esto finalmente nos pega, porque nuestros principales productos de exportación son los commodities (materias primas)”, expresó.
Agregó que la desaceleración económica local se acrecienta con el factor negativo de los productos que ingresan al país de contrabando.
“La desvalorización de las monedas de los dos grandes países vecinos hacen más competitivos sus productos, que cuando llegan al país las industrias paraguayas de alimentos se ven perjudicadas y eso ralentiza mucho aún más la economía”, analizó.
Pero no solo el contrabando se convierte en problema. Paraguay, inmerso en un Mercosur que marca para con la Argentina arancel cero en el comercio de productos, los vecinos ganan competitividad en la exportación de sus productos. “El Mercosur no cumple con los principales artículos de su función: la coordinación de las medidas económicas macro. No hay mecanismos de compensación”, lamentó.
Por último, el titular de la UIP aseguró que una de las principales acciones a tomar para despertar la economía es la inversión en obras públicas. “No es un secreto. Los EE UU a través de obras salió de su recesión. El asunto es que Paraguay tiene un problema de endeudamiento, lo cual hace difícil acceder a nuevos créditos para hacer obras”, culminó.