Los primeros meses del 2019 “enfriaron” la producción cárnica nacional, situación prevista dentro de los pronósticos, por la tendencia que aún se mantiene en la disminución de cabezas de ganado faenadas desde la temporada 2016/17.
Así explicó este jueves José Carlos Martín Campercholi, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), en conversación con la 970 AM.
Recordó que entre el 2016 y 2017 se faenaron 2 millones de cabezas, número que fue disminuyendo, con factores externos que influyeron como los precios internacionales y la demanda rusa, principal mercado de la carne paraguaya.
Además, dos años de muchas inundaciones en zonas del Chaco y Sur del país, incidieron en la merma importante de terneros. “Tuvimos una disminución del 1% el stock ganadero en los últimos tres años”, acotó.
Consideró que es muy temprano hablar sobre el desempeño de mercado este año, ya que se encuentran terminando la temporada de vacunación de animales contra la fiebre aftosa. “Luego anunciaremos los números que tenemos”, agregó.
Situación regional
El alto funcionario manifestó que se tiene una fuerte competencia cárnica entre los países que conforman el Mercado Común del Sur (Mercosur). Destacó que Argentina, por ejemplo, pasó de ocupar el cuarto lugar en exportación al segundo lugar, entre los mercados del bloque comercial.
“Argentina exportó en el 2017 unas 200.000 toneladas de carne, mientras que en el 2018 se registró un total de 350.000. Tuvo un 75% de aumento de exportación, que se debe a la aplicación de una política agresiva por parte del Gobierno y también por la depreciación de la moneda local”, detalló.
En ese sentido, dijo que Argentina sufrió una pérdida del 15% del precio por tonelada de la carne, mientras que Paraguay y Uruguay solo 1%.
“Ellos tienen esa ventaja, la depreciación del peso. También pasó en Braisl, con el real brasileño. Hoy dependemos de Brasil para volvernos más competitivos. Estamos esperando que Bolsonaro, presidente del Brasil, apruebe la Ley de la Jubilación, lo que apreciaría un poco más el real ante el dólar”, expuso.
Por último, recordó que Paraguay en la actualidad se encuentre en el 7º de los principales productores de carne del mundo, por lo que señaló que cualquier impacto económico juega a favor o en contra de las exportaciones.