Nueva York, Estados Unidos | AFP
Uber podría adelantar su esperado ingreso a Wall Street, con una valoración de más de 100.000 millones de dólares de capitalización, dijeron el martes a la AFP fuentes cercanas a la operación.
A semejante valor de mercado, la oferta pública inicial (IPO) del servicio de viajes con chofer sería la mayor en el sector tecnológico hasta el momento.
La fecha del inicio de operaciones en Wall Street podría adelantarse a la primera mitad de 2019, en lugar de esperar hasta la segunda parte del año como estaba previsto, agregó la fuente bajo condición de anonimato. La fecha final dependerá de las condiciones del mercado, agregó.
En septiembre, Uber había recibido una inversión de 500 millones de dólares del fabricante de vehículos Toyota, lo cual elevó su valor a 72.000 millones de dólares.
Pero los bancos de inversión estadounidenses Goldman Sachs y Morgan Stanley, que se espera serán los principales conductores de la oferta pública inicial de Uber, han expresado un gran interés por parte de los inversores, dijo la fuente.
Una de las propuestas para el inicio de cotización de Uber en la bolsa de Nueva York, otorga a la compañía un valor de hasta 120.000 millones en capitalización de mercado, dice el Wall Street Journal (WSJ), que reveló la información este martes.
Consultados por AFP, Goldman Sachs y Morgan Stanley no quisieron hacer comentarios, mientras que Uber no respondió de inmediato.
Si el valor de la compañía superara los 100.000 millones de dólares, Uber valdrá en el mercado tanto como la suma del valor de General Motors, Ford y Fiat Chrysler, los tres principales fabricantes de automóviles estadounidenses, compara el WSJ.
Dejanos tu comentario
Crac del 29 y otras crisis bursátiles
- París, Francia. AFP.
Los mercados bursátiles se desplomaron el lunes pasado por el impacto de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, al resto del mundo y la anunciada respuesta de China. Los economistas todavía no hablan de “crac”, una palabra que designa una caída brusca y generalizada de los precios con importantes consecuencias sobre la economía real.
Pero los analistas ya hablan de una caída “histórica” e incluso de un “baño de sangre” en los mercados asiáticos y europeos. Estas son las principales caídas bursátiles que sacudieron la economía mundial desde el inicio del siglo XX.
- 2020: crac por la pandemia
Las bolsas vivieron un jueves negro el 12 de marzo de 2020, al día siguiente de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la pandemia de covid-19. Ese día, París perdió un 12 %, Madrid un 14 % y Milán un 17 %. Londres y Nueva York pierden respectivamente un 11 % y un 10 %, algo inédito desde el crac de octubre de 1987. Los mercados siguen sufriendo en los días siguientes. El 16 de marzo, los índices estadounidenses caen más del 12 %.
Lea más: Nuevos aranceles entran en vigor y hacen temer otro día negro en las bolsas
- 2008: crisis de los “subprime”
Las consecuencias de la crisis de las “subprime” (créditos hipotecarios de alto riesgo) en Estados Unidos se extienden a los mercados financieros mundiales. Desde enero hasta octubre, los principales índices bursátiles caen entre un 30 % y un 50 %, con pérdidas acentuadas en varias sesiones en octubre. La crisis financiera, que culmina con la quiebra del banco de inversiones Lehman Brothers en septiembre, hunde a Estados Unidos en la recesión. Millones de estadounidenses pierden su vivienda.
- 2000: Fin de la burbuja de Internet
La burbuja especulativa sobre los valores bursátiles relacionados con internet y las nuevas tecnologías se desinfla. Tras un récord de 5.048,62 puntos el 10 de marzo, el índice Nasdaq, que concentra los valores de internet y tecnológicos, retrocede un 27 % durante las dos primeras semanas de abril y un 39,3 % en un año. La caída afecta a todos los mercados vinculados a la “nueva economía”.
Lea también: Finlandia y Suecia abogan por el acuerdo UE-Mercosur ante guerra comercial
- 1987: primera caída de la era informática
El lunes 19 de octubre, tras un importante déficit comercial y una subida de los tipos de interés por parte del Bundesbank, el Dow Jones perdió un 22,6 % en una sola jornada en Wall Street. Las demás bolsas también se desplomaron. Se trata del primer crac de la era informática, apodado “lunes negro”.
- 1929: Crac en Wall Street
El jueves 24 de octubre, apodado “jueves negro”, el índice Dow Jones pierde más del 22 % al inicio de la sesión, pero limita su caída al 2,1 % al cierre. El índice cae nuevamente un 13 % el 28 de octubre y un 12 % el día 29. Esta crisis marca el inicio de la Gran Depresión en Estados Unidos y de una crisis económica mundial.
Dejanos tu comentario
Ranking de objetos olvidados por paraguayos durante viajes en plataformas
¿Qué tan olvidadizos son los usuarios de plataformas digitales de transporte en Paraguay? Todos en algún momento hemos experimentado ese sentimiento de pánico en donde te das cuenta de que te olvidaste algo tras un viaje. Y aunque no lo crean, ese momento es más habitual de lo imaginado. Como todos los años, la plataforma tecnológica Uber pública los artículos más olvidados durante los viajes solicitados a través de la app en el país y en todo el mundo.
Según la plataforma, entre los objetos que más olvidan los paraguayos podemos encontrar, llamativamente, valijas de viajes, mochilas y carpetas. Los días jueves y viernes son los días en que los paraguayos se olvidan más de estos objetos. Sin embargo, el reporte señala además que los objetos más extraviados los fines de semana son ropas, celulares y cámaras.
Los objetos más olvidados en Paraguay en 2023:
● Mochila / bolsa / caja / valija
● carpetas
● Ropa
● Teléfono
● Cartera / monedero
● Anteojos
Existen también otros objetos como billeteras o monederos, carteras, vapeadores, llaves, termos; reportados por los mismos socios conductores y señalando diciembre como el mes con más días de objetos olvidados en el año.
Mientras que en Estados Unidos, entre los objetos más inusuales se incluyen una prueba de paternidad, un peluquín, dos recipientes con arañas, un autógrafo de Taylor Swift enmarcado, un frasco de ostras, y un cinturón del campeonato de la WWE.
La buena noticia para los usuarios que olvidan alguna pertenencia, es que la app les permite contactar al socio conductor y recuperarla fácilmente.
¿Cómo notificar un objeto olvidado? Los usuarios que olvidan algún objeto después de un viaje por la app pueden realizar un reporte a través de su cuenta de Uber, ya sea desde la aplicación del teléfono o en una computadora y seguir los siguientes pasos:
1. En Cuenta, ir a “Tus viajes” y luego seleccionar el viaje donde olvidaste el artículo.
2. En la sección “Ayuda”, elegir la opción “Encuentra un objeto olvidado”.
3. Hacer click en “Contacta a tu conductor por un artículo perdido”.
4. Ingresá el número de teléfono donde querés ser contactado y presioná “Enviar”.
5. Minutos después el usuario recibirá una llamada para poder contactarlo con el/la socio/a conductor/a.
6. Si el conductor confirma haber encontrado el artículo, podrá coordinar una hora y lugar conveniente para hacer la devolución.
7. En caso de que el conductor no responda, el usuario puede dejar un mensaje con la descripción del objeto extraviado y el dato para que el conductor lo vuelva a contactar.
Para facilitar la devolución de los objetos olvidados, estos viajes que realizan los socios conductores deben ser abonados por el usuario.
Dejanos tu comentario
Microsoft supera USD 3 billones de valor en bolsa
La capitalización bursátil de Microsoft superó ayer miércoles los 3 billones de dólares en Wall Street, y el grupo informático sigue de cerca a su competidor Apple como segunda mayor empresa en la bolsa. Las acciones de Microsoft valían 404 dólares hacia las 18:40 GMT, con alza de 1,31 %, para un valor en bolsa de 3,009 billones de dólares.
Apple (+0,10 % a 195 dólares) sigue por poco en primer lugar, con 3,022 billones. Microsoft, como muchas tecnológicas, se benefician del entusiasmo que genera la inteligencia artificial (IA). El grupo de Redmond (estado de Washington) está asociado a OpenAI, creador del ChatGPT, del cual controla la mitad del capital. Desde que se lanzó ChatGPT, a fines de noviembre de 2022, Microsoft ganó casi 70 % en bolsa. Apple, en igual período, subió 40 %.
Lea más: Fiscal se negó a reunirse con el presidente de Guatemala
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Las bolsas mundiales cierran un lucrativo 2023
Las bolsas mundiales cerraron el viernes un 2023 muy lucrativo; un año en el que muchas plazas financieras batieron récords o registraron fuertes ganancias, sobre todo en los dos últimos meses. Wall Street bajó el viernes tras un decepcionante indicador de actividad industrial: el Dow Jones cedió un 0,05 %, el Nasdaq un -0,56 % y el S&P 500 un -0,28 %.
El jueves, el Dow Jones había marcado un nuevo récord de cierre, mientras que el S&P 500 se había acercado a su máximo de enero de 2022. En Europa, los índices bursátiles subieron ligeramente el viernes para seguir mejorando sus resultados anuales.
En el año, París ganó casi 16,52 %, Fráncfort 20,31 % y Milán 28,03 %. Los índices paneuropeos como Eurostoxx 50 (+19,19 %) y Euro Stoxx 600 (+12,74 %) registraron su tercer mejor comportamiento de los últimos diez años. En Londres, el FTSE 100 se quedó rezagado, y ganó sólo un 3,78 %.
Lea más: Feroz ataque ruso a la capital ucraniana suma 39 muertos
En Wall Street, el Dow Jones ganó casi 14 % en 2023. El S&P 500 acumuló una subida de 24 % y el Nasdaq más de 43 %. En Asia, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio tuvo un viernes opaco (-0,22 %), pero subió 28,2 % en 2023; su mejor rendimiento anual en diez años. En Hong Kong, el índice Hang Seng acumuló un cuarto año de descensos (-13,82 %), ya que los inversores siguieron evitando a China.
Impulsadas a principios de año por la posibilidad de que China reabriera sus fronteras tras la pandemia de covid-19, y luego por las nuevas perspectivas de la inteligencia artificial, las bolsas mundiales subieron hasta el final de la primavera boreal, a pesar del susto provocado por la quiebra de los bancos regionales estadounidenses en marzo.
El verano resultó más difícil con los bancos centrales subiendo las tasas de interés para frenar la inflación. Sin embargo, los comentarios más optimistas de los banqueros centrales permitieron luego a los mercados proyectar recortes de las tasas directrices para los primeros meses de 2024, con la consiguiente expectativa del alza de las acciones y caída del costo del crédito.
Lea también: Inhabilitan a Evo Morales para la reelección en Bolivia
Las tecnológicas brillaron
En Estados Unidos, el Nasdaq, gracias a megacapitalizaciones de tecnológicas como Microsoft, Apple y Nvidia- se disparó más de 43 %. Las ganancias anuales fueron especialmente impresionantes para Nvidia (+234 %), Meta (empresa matriz de Facebook, +192 %) y Tesla (+101 %).
La industria movió a Europa
En Europa la industria aportó los mejores resultados: en Londres, Rolls Royce, multiplicó su cotización por más de tres a lo largo del año. En Francia, Stellantis (+59,34 %) fue el valor más rentable mientras que en Alemania. Rheinmetall (+54,26 %) encabezó la lista de ganadores.
Mal año para el gas y el petróleo
El petróleo bajó ligeramente el viernes, y el gas natural europeo cerró 2023 con una fuerte caída. El barril de Brent del Mar del Norte y el de WTI en Estados Unidos, referencias mundiales del crudo, cerraron así el año con una caída de casi 10 %. El gas europeo perdió un 58 % de su valor y terminó la jornada con un descenso del 4,59 %, a 32,095 euros por megavatio-hora (MWh).
A lo largo del año, el índice dólar, que compara el billete verde con una cesta de divisas, perdió más de un 2 %. El bitcoin cedía 1,19 %, a 41.967 dólares. A lo largo del año, el precio de la criptodivisa insignia se multiplicó por 2,5. Pero en 2022, había caído casi dos tercios.
Fuente: AFP.