Indicaron que fue mediante una campaña realizada con el auspicio del BID.

El Presidente de la Cámara Paraguaya de la Stevia (CAPASTE) Juan Barboza, mencionó a Radio Nacional del Paraguay, que el consumo local del Ka’a He’e (Stevia) se ha incrementado debido a una campaña realizada con el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Paraguay subió el consumo del Ka’a He’e porque hicimos una campaña con el BID sobre concienciación de consumo del producto. El mercado local e internacional va en aumento, a nivel local en un 50 % y a nivel internacional otro 50 %” refirió.

Barboza explicó que siguen los mismos mercados a nivel internacional como Estados Unidos, Europa y los países árabes. Aclaró que las cifras permanecen iguales a nivel internacional, a pesar que surgen cada vez más interesados.

En cuanto al estado de la stevia en el campo, mencionó que ahora van a comenzar la primera cosecha de uniformización, que es la salida de invierno, para que la buena cosecha venga a fines de noviembre.

Agregó que existe una demanda insatisfecha, debido a la necesidad de mayor área de cultivo y que actualmente se trabaja bajo el sistema de cultivo tradicional. Mencionó que según datos del Ministerio de Agricultura, se tiene unas 1500 hectáreas que producen 3000 toneladas, es decir 2 toneladas por cada hectárea. Sin embargo, la producción del número 1 a nivel mundial que es China alcanza las 25.000 toneladas. “Nosotros proyectamos para el 2030, unas 50 mil toneladas y convertirnos en el primer productor a nivel mundial” confirmó el presidente de la CAPASTE.

Lucha contra la pobreza

Barboza señaló que han presentado un plan de lucha contra la pobreza, desde la CAPASTE y que consiste en llegar a cien mil familias, que cada familia con 5 miembros se involucren dando así mano de obra a 500 mil personas.

“El Ka’a He’e tiene mercado y precio asegurado para su comercialización, es una buena herramienta para combatir la pobreza” indicó Barboza.

Actualmente el precio de referencia que se paga por cada kilo varía entre 8 a 12 mil guaraníes dependiendo de la calidad. “Nosotros instamos a los productores a las buenas prácticas, porque se le debe dar un tratamiento adecuado al ser de consumo humano” aseguró.

Subproductos

Por otra parte, manifestó que se ha logrado incluso que los subproductos sean utilizados, como ser el tallo, además de las hojas. “El tallo se utiliza como fertilizante frutihorticola, como balanceado para todo tipo de animales, tiene bondades extraordinarias” enfatizó,

Por último, Barboza también dijo que han ofrecido el tallo a productores frutihorticolas de España, quienes en estos momentos se encuentran analizando esta posibilidad. Así también, recordó la firma de un convenio con la Universidad de Granada, para la investigación de la variedad paraguaya de la Stevia, específicamente la criolla.

Dejanos tu comentario