El influjo del contrabando es el principal enemigo del mercado legal y por ende genera una competencia desleal. Así lo afirma un informe que desvela un alto nivel de evasión de impuestos en éste rubro de las bebidas alcohólicas.

El mercado ilegal de bebidas alcohólicas arroja según un informe realizado por Euromonitor International y la Cámara Paraguaya de Bebidas Alcohólicas (Capaba), una pérdida fiscal de US$ 4,4 millones.

Buscando analizar la situación actual del Paraguay con una mirada regional, Euromonitor international y la Cámara Paraguaya de Bebidas Alcohólicas (Capaba), presentaron un informe actualizado sobre el mercado ilegal de bebidas alcohólicas en Paraguay.

El estudio revela que en el año 2017, el volumen del mercado ilegal de bebidas en Paraguay fue de 29.444 HL AP (hectolitros de alcohol puro), significando un valor total de US$ 74,5 millones y una perdida fiscal de US$ 4,4 millones. El mercado de bebidas alcohólicas ilegales representa, en alcohol puro, el 7% del mercado total. Considerando esto, el consumo per cápita de alcohol ilegal es de 0,7 litros.

Dentro del estudio se consideraron estos 5 tipos de situaciones ilegales: falsificaciones, contrabando, producción artesanal ilegal, sustitutos y evasión de impuestos de producción. Esto atendiendo a factores como la producción, importación, exportación, compra y venta de bienes que no cumplen con la legislación de una jurisdicción en particular.

Por encima del promedio regional

El contrabandos la categoría que se destaca en el mercado ilegal con un 72%. Mientras que en términos de alcohol puro, los fermentados como en la cerveza y el vino representan gran parte de este mercado.

Otro factor a tener en cuenta es la devaluación del peso argentino en este 2018. Estiman que el impacto para el mercado local será mayor al del 2017, cuyo valor absoluto alcanzó los 29.444 hectolitros, un valor considerado muy alto.

Entre tanto, en la categorización, el contrabando ha ganado incorporarse gradualmente del 48% al 72%. Así, el contrabando en Paraguay está por encima del promedio regional, siendo el mayor causante de la pérdida de ingresos para la industria y el Estado. Esta problemática representa un alto riesgo fiscal. En términos generales, las bebidas ilegales se venden 14% más baratas que las legales.

Por otra parte, sostienen que el consumo de dichos productos se ve impulsado por la cultura de buscar precios bajos sin importar el origen del producto, además de la falta de conocimiento por parte del consumidor. También el tipo de cambio con países vecinos tiene un efecto importante sobre el volumen de contrabando, así como la falta de controles efectivos en las aduanas y puntos ciegos en las fronteras.

El trabajo coordinado entre el sector público y privado, sanciones más estrictas y la cooperación a nivel regional en iniciativas transfronterizas, son tareas que podrían hacerle frente a este desafío, concluyeron.

Dejanos tu comentario