El rendimiento de la producción nacional pasa directamente por las inversiones públicas y privadas, que actualmente corresponden al 70% del crédito rural, según datos del Banco Regional de Desarrollo del Extremo Sur (BRDE), de Brasil. Por eso es importante que el agronegocio nacional adopte una economía sostenible para con los productores, siguiendo el modelo cooperativista, que actualmente alcanza el 6,5% de la población brasileña y genera 376 mil empleos directos, analizaron los especialistas presentes en el 6º Foro de Agricultura de América del Sur, realizado en los días 23 y 24 de agosto en el Museo Oscar Niemeyer (MON), en Curitiba (PR), Brasil.

Conectar las personas a las tecnologías para el desarrollo económico y social debe ser foco para el sector, según el superintendente de la Organización de las Cooperativas Brasileñas, Roberto Nobile. "Es importante estar conectados a esas innovaciones e ir hacia ese camino de la innovación. Nuestro gran patrimonio no son nuestras propiedades, sino las personas", dijo Nobile durante el panel de cooperativismo.

Según el economista Pedro Loyola, presente en el panel sobre crédito sustentable, el productor rural tiene un 68% de gastos destinados a la tecnología y necesita políticas públicas que lo ayuden contra el endeudamiento. "Crédito necesita ser sostenible económicamente para el productor, para que no tenga un ciclo vicioso que se inicia con el retraso en los pagos y termina con la pérdida de producción". El líder del Programa de Infraestructura del Banco Mundial en Brasil, Paul Procee, también destacó ese punto. "Brasil todavía está en la cuna de la inversión tecnológica y necesita aumentar esa búsqueda. Tenemos que crear mecanismos para tener líneas de financiación para alinear las políticas dentro de la Unión”.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Medio ambiente

La utilización de los recursos naturales es un desafío del sector productivo, pero conceptos como la Integración Cultivo-Ganadería-Bosque aparecen como alternativa eficiente. "Es importante la búsqueda de esa integración, siendo que el bosque sigue siendo un sector poco difundido. Eso trae beneficios como la mejora del suelo por la diversificación, minimiza el uso de agroquímicos, además de aumentar el valor agregado de los productos", explicó la coordinadora de sostenibilidad de la Asociación Brasileña de Agronegocio (ABAG), Juliana Monti. Actualmente, la integración ocupa 11,5 millones de hectáreas en todo Brasil, según datos de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), presentados en el panel de agroforestación por el investigador Erich Schaitza.

Otro desafío al productor es conciliar la demanda por el crecimiento en la producción de alimentos con las áreas de preservación ambiental, que corresponden a más del 60% del territorio nacional. Para comparación, eso equivale a los 28 países que componen la Unión Europea. "Algunos estados del norte brasileño como Amapá, Roraima y Acre tienen dificultades para lograr establecer una cultura del agronegocio, debido a esas demarcaciones", evaluó el Jefe de la Embrapa Territorial, Evaristo de Miranda, que, junto al ex Ministro de Agricultura y Ganadería y Abastecimiento, Reinhold Stephanes, compuso el panel de medio ambiente.

Tecnología

Preocupado con la importancia de inversiones en tecnología, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones (MCTIC), de Brasil, junto con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), creó el Plan Nacional de Internet de las Cosas (IoT). "Para conectar Brasil es necesario priorizar inversiones en tecnología para la conectividad del agronegocio, utilizando fondos sectoriales para ampliación de la cobertura rural", declaró el director de Telebrasil, Sergio Kern. Sólo en el agronegocio la expectativa del MCTIC es que la internet de las cosas genere un impacto de 21 mil millones de dólares.

El panel también contó con la participación de José Marcos Brito, profesor del Instituto Nacional de Telecomunicaciones (Inatel), de Brasil. El experto defendió que las soluciones tecnológicas actuales limitan la conectividad en el campo. "Nuevas tecnologías son necesarias para atender los escenarios brasileños", subrayó. Brito destacó la utilización del 5G como oportunidad para atender al desafío constante de aumentar la productividad y mantener la competitividad. El panel tuvo la mediación de Mariana Balan, una de las coordinadoras de Furukawa Electric.

Discusiones

Y esa preocupación con el futuro del sector norteó los debates durante los dos días de evento, promoviendo la conexión entre diversos eslabones de la cadena productiva para encontrar soluciones a esos desafíos. "Conseguimos reunir a más de 600 personas de 17 países acompañaron los 14 paneles temáticos, con 45 ponentes. El agronegocio es parte vital de la economía brasileña y cada vez más todos los sectores están volviendo su visión hacia él", analizó el coordinador del Foro, Giovani Ferreira.

El análisis del mercado es la tema central del 7º Foro de Agricultura de América del Sur, que se realizará los días 5 y 6 de septiembre de 2019 en Curitiba (PR), Brasil, teniendo como asunto "De la producción al mercado - global y sostenible". Las discusiones van analizar la oferta, demanda, producción interna, seguridad alimentaria, entre otros temas comerciales, relacionándolos con variables en la producción como tecnología, innovación, logística y sostenibilidad.

Sobre el Foro de Agricultura de América del Sur

El 6º Foro de Agricultura de América del Sur (Agricultural Outlook Forum South America 2018) es una realización del Núcleo de Agronegócio de Gazeta do Povo (AgroGP), plataforma de contenido del Grupo Paranaense de Comunicação (GRPCom), con sede en Curitiba, Paraná, Región Sur de Brasil. El proyecto piloto del Foro fue realizado en 2013 y llevó a Foz do Iguaçu más de 500 participantes para discutir los desafíos y oportunidades del agronegocio mundial a partir de la realidad sudamericana. Desde entonces, el evento reúne anualmente expertos y participantes de todo el mundo, trayendo asuntos como innovación y sostenibilidad, desarrollo urbano por la economía rural y sucesión en el campo. En 2018, el evento tiene como tema “El campo digital y conectado: el gran desafío del siglo XXI”.

Déjanos tus comentarios en Voiz