Sao Paulo, Brasil | AFP
La estatal Petrobras firmó un memorando de entendimiento con las empresas francesas Total y Total Erén para analizar la viabilidad de negocios de energía eólica y solar en territorio brasileño, informó este martes la empresa brasileña.
El acuerdo busca determinar el potencial existente, especialmente en el noreste de Brasil, para desarrollar proyectos de energías renovables, informó durante una audioconferencia Nelson Silva, director de Organización y Sistemas de Gestión de Petrobras.
Silva negó que Petrobras hubiese retrocedido en el sector de energías renovables y aclaró que en 2017 el plan de negocios de la empresa se concentró en la explotación de petróleo y gas porque debido a “una situación financiera específica”
“Nos concentramos en ese momento en la recuperación financiera de la compañía”, añadió.
En 2018, dijo Silva, Petrobras se dedicará más a las energías renovables.
El portavoz de Petrobras recalcó que por ahora no están definidas las participaciones de cada socio ni se habla de una cifra de inversiones. “Lo primero es explorar oportunidades, hacer un levantamiento técnico y luego definir si hay condiciones viables para presentar proyectos”, dijo.
Petrobras tiene, en asociación, cuatro parques eólicos de 104 megawatts instalados, además de una planta de investigación y desarrollo en energía solar fotovoltaica de 1,1 megawatts en Rio Grande do Norte.
Total Eren, fundada en 2012, está enfocada en desarrollar proyectos sobre energías eólica, solar e hidroeléctrica.
El memorando no es vinculante, por lo que Petrobras podría desarrollar otras asociaciones.Petrobras y Total consolidaron su alianza estratégica en 2016, cuando ambas empresas se comprometieron a evaluar de forma conjunta oportunidades en Brasil y en el exterior en todos los segmentos de la cadena de petróleo y gas.
Ambas compañías son aliadas en varios consorcios de exploración y producción en Brasil y el extranjero.En Brasil, Total ha sido cuestionada por intentar desarrollar proyectos en bloques de explotación en la desembocadura del río Amazonas, área donde recientemente fue descubierta una formación coralina, considerada fundamental para el equilibrio del medio ambiente.
Dejanos tu comentario
El tercer juez votó por la absolución de Bolsonaro
Un juez del supremo brasileño advirtió este miércoles contra un juicio “político” a Jair Bolsonaro y votó por absolver de golpismo al expresidente, lo que deja el marcador 2-1 por una condena. Para una absolución o condena, es necesaria una mayoría simple de tres de cinco votos. El líder ultraderechista está acusado de haber liderado una organización criminal armada para tratar de aferrarse al poder tras perder las elecciones en 2022 contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Bolsonaro, de 70 años y juzgado junto a siete excolaboradores y jefes militares, puede enfrentar una pena de más de 40 años de prisión. Luiz Fux fue el tercer juez en votar durante las audiencias del supremo, previstas hasta el viernes y retransmitidas en vivo al país. Expuso su voto durante más de trece horas.
Fux se pronunció por la absolución del expresidente y otros cinco acusados. Pero culpabilizó al excandidato a vice de Bolsonaro, el general Walter Braga Netto, y a su ex mano derecha y delator en el juicio, el teniente Mauro Cid, por intento de abolición del Estado democrático de derecho.
En la corte ya se conformó una mayoría para condenar a ambos. Fux mostró claras divergencias desde el principio, cuando aseguró que “no compete al supremo realizar un juicio político”. El proceso ha dividido a Brasil entre quienes lo consideran un ejercicio de defensa de la democracia y quienes aducen motivaciones partidistas.
Lea más: Argentina registra inflación de 1,9 % en agosto
“Incompetencia” del tribunal
Fux defendió primeramente la “incompetencia absoluta” del tribunal para juzgar a un expresidente. Sostuvo que el caso debería ser examinado en otra instancia inferior. También aseguró que la fiscalía no probó que los acusados constituyeran una organización criminal armada, puesto que no se demostró que se hubiese empleado ningún arma. La trama golpista, dijo, no trascendió la “fase preparatoria”.
Se inclinó por absolver a Bolsonaro, actualmente en arresto domiciliario, de los cinco cargos que se le imputan. Con su voto, el campo bolsonarista atisbó un rayo de esperanza. El senador Flávio Bolsonaro, hijo del expresidente, pidió una “anulación total del proceso” al estimar que el magistrado puso en evidencia una “persecución política” contra su padre.
Lea también: Al menos 57 heridos en Ciudad de México por explosión de camión de gas
“Dictadura”
Previamente habían votado dos jueces por la condena, entre ellos Alexandre de Moraes, blanco de un presunto plan de asesinato que según la fiscalía formó parte del plan golpista. Moraes acusó al expresidente de haber liderado la supuesta organización criminal para dar un golpe de Estado, que no se concretó por falta de apoyo de la cúpula militar.
“Brasil casi volvió a una dictadura”, dijo el magistrado. Aunque el voto es por mayoría simple, el veredicto no será formalmente adoptado hasta que todos los jueces se hayan pronunciado. Después, votarían una eventual pena, que puede sumar hasta 43 años de cárcel. La sentencia es apelable.
Denuncia por amenazas
El juicio ha tensado la relación entre las autoridades brasileñas y Washington. El presidente Donald Trump impuso aranceles punitivos de 50 % a productos brasileños bajo el argumento de que existe una “caza de brujas” contra Bolsonaro. Su gobierno también aplicó sanciones contra altos funcionarios, incluido Moraes.
“¿Alguien cree que Mickey (Mouse) va a cambiar un juicio en la corte suprema?”, ironizó el segundo juez en votar y exministro de Lula, Flávio Dino, en alusión a Estados Unidos. Dino presentó este miércoles una denuncia policial por “amenazas”. “Son miles de posteos en redes sociales, incentivando ataques letales a los jueces y sus familias”, dijo la asesoría del magistrado en una nota.
“Población de enhorabuena”
La sociedad brasileña, polarizada, sigue con atención la fase final del juicio. “Tuvimos una dictadura militar (1964-1985), cuyos abusos no fueron castigados. Ahora la población está de enhorabuena por tener una justicia que dice no a la violencia contra el Estado de derecho”, dijo este miércoles a la AFP en Brasilia Nayra Souza, una profesora, de 56 años.
Los seguidores de Bolsonaro, en cambio, defienden una amnistía parlamentaria. La derecha presiona en el Congreso por un perdón a cientos de simpatizantes bolsonaristas condenados por el asalto a los poderes públicos del 8 de enero de 2023, que podría incluir al exmandatario. La fiscalía sostiene que Bolsonaro alentó esos hechos como un último intento para mantenerse en el poder.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La inflación se modera en Brasil a 5,13 % anual en agosto
La inflación en Brasil se ubicó en 5,13 % a 12 meses en agosto, ligeramente por debajo del 5,23 % del mes anterior, según cifras oficiales divulgadas este miércoles.
El índice mensual de precios al consumo tuvo una variación negativa de 0,11 %, contra un incremento de 0,26 % de julio.
Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), fue el primer registro negativo desde agosto de 2024 (-0,02 %) y el más significativo desde septiembre de 2022 (-0,29 %). Sin embargo, la inflación interanual se situó por octavo mes consecutivo fuera de la banda de tolerancia oficial de 1,5 % a 4,5 %.
El dato quedó por encima de las expectativas del mercado, que esperaba una caída levemente mayor, de 0,16 %, de acuerdo con estimaciones de instituciones financieras y consultoras al diario económico Valor.
Te puede interesar: Bolsonaro suma dos votos en contra y solo falta uno para su condena
Los descensos de precios más pronunciados se registraron en el sector Vivienda (-0,90 %), especialmente por la caída de precios de la electricidad residencial (-4,21 %). También en Alimentos y bebidas (-0,46 %) y Transporte (-0,27 %).
Este indicador es sensible para el gobierno del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, cuya popularidad se ha visto golpeada en los últimos meses en parte debido a los precios de los alimentos.
El gobierno anticipó que los precios de los alimentos podrían bajar en Brasil en los próximos meses debido a los aranceles punitivos del 50 % impuestos a Brasil por Estados Unidos, que afectan la exportación de productos como café y carne.
En julio el banco central de Brasil cerró el ciclo alcista de tasas de interés que había iniciado en septiembre de 2024 para controlar la inflación y mantuvo la referencia sin cambios en 15 % anual. Una tasa alta encarece el crédito y desalienta por lo tanto el consumo y la inversión.
- Fuente: AFP
Lea más: Milei no cambiará “ni un milímetro” su plan económico tras revés electoral
Dejanos tu comentario
Expo Paraguay Brasil: destacan la integración con Paraná y el liderazgo femenino
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
La integración regional, el liderazgo femenino en el mundo de los negocios y las experiencias de éxito fueron los tres aspectos que marcaron la jornada de ayer en la 16.ª Expo Paraguay Brasil, organizada por la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), en el marco del Paraguay Business Week 2025. El evento, que reunió a más de cinco mil participantes, culminará este miércoles con su tercera jornada.
Como punto alto de la interacción cada vez más consolidada con el estado brasileño de Paraná, dentro de la Expo fue firmado un convenio de cooperación con el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas - Sebrae Paraná.
El presidente de la CCPB, Fabio Fustagno, destacó la importancia de la misión empresarial de Paraná, la más numerosa de esta edición. “Este tipo de convenios son muy importantes para la Cámara. Para eso trabajamos, para crear beneficios reales para nuestros asociados y fortalecer las relaciones bilaterales”, señaló Fustagno.
En ese marco, también fue desarrollado el panel denominado: “Esto es Foz”, donde referentes de gremios empresariales expusieron sobre los puntos altos de la ciudad, pero sobre todo su pertenencia a una sola región y un solo destino con Paraguay.
Danilo Vendruscolo, presidente de la Asociación Comercial e Industrial de Foz de Iguazú (Acifi), sostuvo que Foz de Iguazú y Ciudad del Este son parte de una única región entre dos países, que debe ser mirada como tal.
Casos de éxito empresarial
Otro panel dentro de la Expo Paraguay Brasil abordó en la segunda jornada sobre los “Casos de Éxito”, donde tres empresas de distintos sectores compartieron su experiencia de inversión en Paraguay: una fábrica de alimentos para mascotas bajo régimen de maquila, una tradicional compañía del sector harinero y de pastas con más de 40 años de presencia en el país, y una firma de reciclaje de baterías que se posicionó en un rubro con características complejas.
El director de la CCPB, Óscar Mersan, resaltó el valor de estas experiencias: “Todos coincidieron en el mismo consejo: que no tengan dudas de invertir en Paraguay, es un país recomendado, con gente buena, seguro y rentable. Escuchar al sector privado es fundamental para que otros puedan materializar su inversión”.
Puede interesarle: Exportaciones vía certificado de origen superaron los USD 461 millones
Liderazgo femenino en los negocios
“Mujeres líderes que dejan huellas en el mundo empresarial” tuvo su propio espacio ayer con tres referentes que compartieron sus trayectorias, desafíos y aprendizajes. Con Raquel Dentice, directora del Club de Ejecutivos del Paraguay, como moderadora, las invitadas dejaron claro que las mujeres pueden superar barreras y desatacarse en el mundo de los negocios.
Estefanía Laterza, representante del CAF en Brasil; Chiara Capdevila, directora propietaria de la industria Cardeplast S.A. y fundadora de otras empresas; Stella Guillén, presidente de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), por el sector público, y Tatiana Murza, presidente de Fujikura Automotive de Ciudad del Este, compartieron sus experiencias como mujeres destacadas en sus respectivos rubros de negocios y en los gremios.
Puede interesarle: Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas
Para Estefanía Laterza, “una economía que se quiere desarrollar necesita de toda su fuerza laboral, y en ese grupo hay muchas mujeres capacitadas. Este tipo de espacios ponen de relieve conversaciones que a veces no tenemos, y permiten proyectarnos como sociedad hacia un futuro más inclusivo y sostenible”.
Con más de 200 expositores, la Expo Paraguay Brasil se consolida como la mayor plataforma de integración económica entre Paraguay y Brasil. La agenda diaria incluye conferencias, networking y nuevas alianzas estratégicas, confirmando que el evento es un motor de oportunidades para empresas y emprendedores de ambos países, destacan sus impulsores.
Dejanos tu comentario
Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Israel se mantiene firme como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de agosto, con USD 6.466 por tonelada, según el Banco Central del Paraguay (BCP). Le siguen Brasil, Chile y Taiwán, todos ellos con incrementos interanuales en los precios implícitos.
De acuerdo con el último informe de comercio exterior de la banca matriz, Israel es el país que pagó el precio más alto por la carne paraguaya entre enero y agosto, con USD 6.466, que implica un incremento del 24,7 % frente a lo que pagaba en el mismo periodo del año anterior.
Al cierre del octavo mes, Israel fue el tercer mayor mercado para la carne paraguaya, adquiriendo 23.800 toneladas por valor de USD 153,6 millones, que implican crecimientos del 75,3 % en valor y 40,6 % en volumen, frente al mismo periodo de 2024.
Te puede interesar: Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas
Brasil sigue como el segundo mercado más valioso de la carne paraguaya, pagando USD 6.382 por tonelada. Tal precio es superior en un 12,6 % a lo registrado entre enero y agosto de 2024. El país vecino fue el quinto mayor comprador de proteína vacuna nacional al cierre de agosto, adquiriendo 13.500 toneladas por USD 84,4 millones. Estas cifras, no obstante, mostraron reducciones interanuales tanto en volumen como en valor, en el orden del -25 % y -15 %, respectivamente.
Chile fue el tercer país con el mayor precio por tonelada de carne paraguaya, pagando USD 6.010 por tonelada al cierre de agosto. Se recuerda que Chile es el mayor comprador de carne de nuestro país, importando al octavo mes 77.200 toneladas por USD 464,2 millones.
De acuerdo con el BCP, si bien el volumen importado por el mercado chileno cayó 10,4 % al octavo mes frente al 2024, en valor creció 5,2 % interanual. Taiwán sigue la lista con USD 5.930 por tonelada de carne paraguaya entre enero y agosto, siendo el país que más aumentó el precio frente al mismo periodo del año pasado, creciendo 25,1 %.
A la vez, Taiwán cerró el mes anterior como el segundo mayor mercado para la carne paraguaya, adquiriendo hasta agosto 31.200 toneladas por USD 184,7 millones, que representan un crecimiento del 26,9 % en volumen y 58,8 % en valor.
Canadá y Estados Unidos cerraron agosto con precios de USD 5.588 y USD 5.529 respectivamente. El precio pagado por el mercado canadiense creció 24,2 % comparando con el año anterior, mientras que el precio estadounidense aumentó 23,4 % interanual.
Te puede intresar: Exportaciones vía certificado de origen superaron los USD 461 millones