El proyecto “Tren de Cercanías” fue aprobado ayer por el Poder Ejecutivo, el mismo prevé revitalizar el otrora tren que une los tramos Asunción-Ypacaraí.
El recorrido parte de la estación central de Asunción hasta Ypacarai, pasando por el Parque Caballero, Tablada, Botánico, Parque Ñu Guasú, Luque, Areguá, Patiño, hasta llegar a Ypacaraí y beneficiará a más de 300.000 personas con sus 44 kilómetros de extensión.
El recorrido del nuevo transporte tendrá 8 estaciones, con 12 trenes que llegarán cada 5 minutos. Principalmente descongestionará el tráfico en estos tramos, puesto que a nivel vehicular, los ciudadanos tardan en promedio diario entre dos a cuatro horas de espera en el tránsito, moviéndose de una ciudad a otra, cuya distancia no estima demasiada demora en días sin congestión.
Ing. Roberto Salinas, Pdte. de Ferrocarriles Carlos Antonio López, en declaraciones a Radio Nacional destacó la importancia de la promulgación de la referida ley, que servirá de base para encarar el proyecto.
“Esto nos permite encarar la fase ejecutiva de implementación de una forma más segura y previsible, marca un ritmo bastante concreto en cuanto a lo que es la implementación, en lo que es la solución de distintos tipos de problemas y situaciones que tenemos en la franja de dominio”, refirió.
Para llevar a cabo la ejecución del proyecto, Salinas mencionó que está previsto que en agosto se deberá conformar una mesa de trabajo con referentes del nuevo gobierno, de modo a definir con el MOPC los procedimientos para el despeje de la franja a priori. El proyecto contempla también la indemnización para personas que ocupen dicha franja.
El Ferrocarril Central C.A. López
El ferrocarril es un clásico hecho ruinas, narrado en sus obras por escritores de renombre como Augusto Roa Bastos y Gabriel Casaccia. En 1911, el tren llegaba hasta la ciudad de Encarnación con los ingleses que se ocuparon de la construcción, recuerda Salinas con nostalgia.
Según comentó, el proyecto “es un sistema que busca reactivar una línea antigua del Ferrocarril Central C.A. López, que en 1857 partía en su primera etapa de la Plaza Uruguaya e iba hasta el Jardín Botánico en un recorrido de unos 7 km, yendo por el recorrido de la Av. Artigas, para luego desde ese punto llegar hasta Luque, luego Yukyry, posteriormente Aregua, para luego pasar hasta Patiño y finalmente llegar a Ypacarai”.
Vale aclarar que la reactivación tren no implica que usarán las antiguas vías. “Será nuevo, de doble vía totalmente eléctrico, usaremos electricidad, es una gran ventaja, que moverá gente entre Ypacarai y Asunción, que abarca una importante población”, precisó.
“Estimamos trasladar a unas 120 a 150 mil personas por día, en trenes livianos de superficie, tipo tranvías, aunque son parecidos más a colectivos de 40 metros, articulados, con capacidad de 280 a 300 personas, esos trenes pueden entrar en la ciudad como tranvías, están diseñados para eso y cuando salen hacia fuera de la capital se transforman en un tren ya que adquiere la velocidad de 80 a 100 km”, explicó.
También puntualizó que permitirá el crecimiento demográfico de regiones alejadas de la capital, pues no tendrán que preocuparse por el tiempo que demorarían en llegar hasta la capital, el cual será de 30 minutos aproximadamente, ya que tendrán a su disposición una estación de tren cercano.
Por último anunció que quedará en la retina de sus ocupantes la historia de sus inicios, ya que cada estación se convertirá en un lugar de cultura.