Bancos del Sistema Financiero Nacional informaron este martes que la implementación del Sistema Digital de Compensación de Cheques entrará en vigencia progresiva a partir del 1º de diciembre de este año.
El sistema de compensación de cheques en la actualidad se realiza a través de la Cámara de Compensación de Cheques en forma física, realizando el intercambio de cheques entre las entidades bancarias para su posterior acreditación en la cuenta del beneficiario del cheque.
Con el Sistema Digital, el intercambio entre las instituciones bancarias trae aparejado el beneficio para los clientes en tiempos de compensación.
Plazos
Los cheques con formatos no estandarizados podrán ser depositados por los clientes en sus respectivas cuentas bancarias hasta el 30 de noviembre del 2017. Luego de esa fecha, los mismos serán cobrados únicamente en la ventanilla del Banco Girado. En caso de cheques que se encuentren cruzados, el beneficiario deberá gestionar el reemplazo del mismo.
Los nuevos formatos de cheques estandarizados que ya están en uso por los clientes, inician el proceso de digitalización y compensación digital de dicho medio de pago. Los nuevos formatos de cheques cuentan con mayores elementos de seguridad para los clientes.
Recomendaciones
Por ello, se recomienda a los clientes en general a solicitar a sus respectivos bancos chequeras con el nuevo formato físico estandarizado y redactar los cheques en tinta negra o azul. También se solicita no utilizar cintas adhesivas, stickers o cualquier otro material en el anverso del cheque.
Dejanos tu comentario
Urge un cambio profundo y radical en el sistema del transporte público, enfatizó Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, mencionó que ya en su informe de gestión del pasado 1 de julio había señalado que el sistema del transporte público está colapsado y ni la ciudadanía, ni los empresarios, así como tampoco desde el gobierno están conformes con el servicio que se está brindando, por lo que urge un cambio profundo y radical.
En charla con varios medios de prensa durante la jornada de gobierno que está desarrollando en la ciudad de Luque, mencionó que existe un equipo multidisciplinario interinstitucional que está coordinando los esfuerzos.
Le puede interesar: Contraloría entrega rendición de cuentas a Diputados
Sobre las amenazas de paro total del sector transportista, expresó que no es la primera vez que ocurre y que ya han enfrentado esta situación anteriormente. Sostuvo que está seguro de que existen empresas del sector privado que no se van a adherir a esta medida de fuerza.
Igualmente, señaló que hay compromiso de todas las instituciones del Estado para que, en caso de necesitar recursos, saldrán con sus buses a ayudar a todos los sacrificados compatriotas que necesitan llegar a sus lugares de trabajo y estudios.
El jefe de Estado expresó que planteó al Congreso una reforma estructural del sistema que está colapsado y explicó que claramente la ciudadanía se merece un mejor servicio.
“Hoy esa ciudadanía cuestiona el pago que se hace a las empresas de transporte público, con millones de dólares por año que se están transfiriendo y aun así los empresarios que hoy son los beneficiarios no están contentos. Entonces, por qué mantener un sistema donde nadie está contento, tiene que haber un cambio profundo y radical”, remarcó.
Reforma de transporte
El jefe de Estado señaló que espera que esta propuesta de reforma del transporte público sea presentada en los próximos días, y si todo sale conforme a lo esperado, sería la próxima semana.
Respecto al subsidio, el mandatario explicó que su objetivo es ayudar al ciudadano, y el esquema actual que ha permitido no elevar la tarifa del pasaje tiene por un lado sus beneficios, pero también tiene muchísimos perjuicios.
Indicó que hoy se está pagando el subsidio en función al pasajero, lo que da cuenta que cuando hay una alta demanda, los buses salen y cuando baja la demanda hay menos buses en las calles, por lo que es necesario cambiar esta estrategia.
Al respecto, resaltó por ejemplo el sistema Búho, que es el transporte nocturno que se licitó y el pago del subsidio se da por kilómetros transitados y no por cantidad de pasajeros.
“Es un servicio que está dando oportunidades a miles de centralinos que por ahora está concentrado en Asunción y San Lorenzo, pero ya se está llamando a licitación otros cuatro tramos y probablemente esta sea la base de la reforma que estamos llevando adelante”, acotó.
Respecto a la salida de los buses eléctricos de Taiwán, mencionó que están en proceso de licitación para conceder a un operador. Mencionó que en tanto termina este proceso, se están construyendo las bases de carga para estos buses eléctricos, porque ya no se movilizan a combustibles, y necesitan que estén instalados los cargadores en puntos estratégicos.
Dejanos tu comentario
Senado avanza en legislaciones que servirán de base para control del uso del IA
El senador Patrick Kemper, presidente de la Comisión de Ciencias, Tecnología, Innovación y Futuro, se refirió a la audiencia pública que se desarrolló hoy jueves, sobre el proyecto de Ley “Que regula y promueve la creación, desarrollo, innovación e implementación de sistemas de inteligencia artificial (IA)”.
Al respecto, afirmó que se tomaron notas de todas las sugerencias y eventualmente estarán planteando un dictamen desde la Comisión. No obstante, señaló que por ahora la prioridad de la comisión es el estudio de la propuesta de ley de Protección de Datos, que es la base para poder avanzar en el otro proyecto, así como Ciberseguridad que estarán enfocados en el próximo trimestre.
Le puede interesar: Ejecutivo destaca leyes aprobadas por mayoría democrática en el Legislativo
Mencionó que durante la audiencia pública participaron diferentes sectores de la sociedad civil, representantes de las instituciones del Estado. Entre ellos, el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, así como de representantes de la Corte Suprema de Justicia; la Policía Nacional y la Sociedad Paraguaya de la Inteligencia Artificial (Sopaia).
“Lo que sí hemos coincidido es en la necesidad de priorizar el estudio y eventual aprobación del proyecto de Ley de Datos Personales, que ya cuenta con media sanción de Diputados y está en estudio en el Senado. Nos estaremos enfocando en eso, porque vemos muy importante contar primero con una legislación base para luego seguir avanzando en las demás propuestas”, explicó.
Asimismo, explicó que existen otros proyectos más relacionados a la materia de tecnología, como la propuesta de Ciberseguridad. “En este siguiente trimestre nos enfocaremos en poder organizar la agenda legislativa en todo lo que tenga que ver con desarrollo tecnológico, ciberseguridad, desarrollo, etcétera. De modo a poder construir legislaciones que sean provechosas para el ambiente, y lógicamente para el desarrollo tecnológico de nuestro país”, acotó.
El legislador explicó que la Ciberseguridad es un conjunto de diferentes cosas al mismo tiempo, ya que contar con una legislación que le permita al Estado paraguayo a través de sus organismos poder implementar medidas de ciberseguridad, por lo menos es uno de sus aspectos.
“En tanto, la información, la formación, o educación de todos los ciudadanos sobre todo lo que hay que hacer, o no, dentro del ámbito tecnológico, sean ésto el celular, la computadora u otro dispositivo, o todo lo que sea acceso a la tecnología en todas sus variables es también muy importante. La gran mayoría de las filtraciones de datos es por un error humano, no siempre por un hackeo o vulneración de un sistema”, explicó.
Le puede interesar: Peña celebra unidad en la ANR: “Hay coloradismo para rato”
Dejanos tu comentario
En Concepción implementan sistema HIS para controlar entrega de medicamentos
Este jueves, el Ministerio de Salud comenzó a implementar el sistema HIS (Health Information System) en el departamento de Concepción, para empadronar a pacientes crónicos y que puedan retirar de forma continua sus medicamentos. El personal de blanco participó de capacitaciones que tuvieron el acompañamiento de la Organización Panamericana de Salud (OPS).
Desde la cartera sanitaria indicaron que muchos pacientes ya retiran su medicamento en una Unidad de Salud familia y luego vuelve para retirar la misma cantidad de un hospital, lo que hace que haya un desabastecimiento y los remedios no lleguen a toda la población. Es por eso que con este sistema se podrá controlar la entrega.
“Se realizará el empadronamiento mediante el sistema HIS para saber la cantidad exacta de pacientes crónicos dentro del departamento. En este caso, de empezaremos con los de hipertensión arterial (HTA) y diabetes, que son los más comunes”, explicó el doctor Rodolfo Barrios, en entrevista con “Dos en la ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Podés leer: Tras una ola de robo de vehículos, se realizan diversos operativos
Resaltó que la idea es que los pacientes con estas enfermedades crónicas puedan recibir el tratamiento adecuado y que los medicamentos lleguen a destino. “Lo más importante es que el paciente diabético e hipertenso tenga el remedio y haga un tratamiento eficaz, así también estar controlando”, detalló.
Apuntó que mediante este sistema también se podrá ver la disponibilidad de camas, consultas y el expediente de cada persona que haya consultado dentro de la red del Ministerio de Salud. Además, de que cuando se tenga que comprar los remedios se compre para los que están en esta lista.
Este sistema comenzó a implementarse desde ayer miércoles 18, para lo cual se están realizando capacitaciones y talleres para el buen manejo del personal de blanco de la zona. Los cursos, que continuarán hasta mañana, cuentan con el acompañamiento de la Organización Panamericana de Salud (OPS).
Lea también: Detienen a agente penitenciario que tenía un paquete de droga pegado al cuerpo
Dejanos tu comentario
Aneaes utilizará innovador sistema de evaluación de calidad
Este miércoles, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) aprobó la implementación del nuevo sistema de evaluación de la calidad de la educación superior, que será por fases. También, realizó un análisis profundo de los sistemas de evaluación y acreditación.
La medida fue aprobada durante la sesión del Consejo Directivo de la institución, con la que buscan adaptar los procesos de evaluación a la realidad diversa y compleja de las Instituciones de Educación Superior (IES). Este nuevo proceso de evaluación contará de tres fases.
Para lograr la aprobación de este nuevo sistema, la agencia tuvo que realizar un análisis profundo de los sistemas de evaluación y acreditación, proceso en el que identificaron la necesidad de establecer dimensiones, criterios e indicadores que logren una valoración integral y continua de cada casa de estudio o universidad.
“Este sistema representa un cambio profundo en la forma de concebir la evaluación: ya no como una simple medición cuantitativa, sino como un proceso reflexivo, formativo y orientador”, expresó el doctor José Duarte Penayo, presidente de la Aneaes.
Las tres fases
El nuevo sistema de evaluación contará de tres fases, la primera fase es la de “Criterios Básicos”, busca constatar que las carreras de grado y programas de posgrado cuenten con las condiciones básicas como la gobernanza, docencia, recursos, personas, vinculación y resultados.
La segunda fase, de la “Mejora Continua e Innovación”, representa un paso clave en el trayecto hacia la autorregulación de las instituciones. En tanto que, la tercera fase, denominada “Consolidación y Excelencia”, es en la que la evaluación está orientada a otorgar el sello de calidad a la capacidad de autorregulación de las instituciones.