La Heladería Amandau regala durante todo este día 670.000 cucuruchos en sus más de 190 punto de ventas en todo el país.
En la acción, en la cual trabajan activamente más de 800 personas entre fábrica, distribución y personal en las heladerías, hay también "dulces sorpresas", las cuales serán conocidas durante el evento, según anticipó la organización.
De esta manera, la empresa superará la barrera de los 3.200.000 helados regalados –más de 190 toneladas- desde la implementación de esta "fecha nacional" cuyo objetivo es el de "agradecer al cliente por elegir cada día a Amandau como su heladería preferida".
Esto significa que a lo largo de estos siete años de implementación se habrá regalado helado al 46% de la población nacional, cifra que constituye todo un récord sin precedentes en el país, según explicó Jorge Leoz, propietario de la firma.
El "Día Nacional del Helado Gratis de Amandau" nació en el 2011, a partir de una idea loca planteada por uno de los departamentos de esta empresa familiar, lo cual originalmente fue todo un desafío en cuanto a las complicaciones logísticas de algo nuevo y tan amplio desde lo territorial. Sin embargo, se decidió lanzar la iniciativa, sin certezas sobre el apoyo que ésta tendría, y el éxito fue inimaginable.
Dejanos tu comentario
¿Tiene su empresa la capacidad de ecosystem thinking?
- Douglas Wegner
- Fundación Dom Cabral, Brasil
En los últimos años se ha producido un cambio significativo en la forma en que las empresas crean y capturan valor. En la mayoría de los sectores de negocios, la visión ha pasado de una perspectiva individual –“los productos y soluciones de mi empresa”– a una perspectiva colectiva: “los productos y soluciones en nuestro ecosistema de negocios”.
Existen varias razones para ello: 1) pocas empresas logran ofrecer por sí solas la solución completa que el cliente necesita, 2) los cambios tecnológicos y sociales requieren innovación constante, más allá de las capacidades de una sola organización, 3) surgen continuamente nuevas soluciones complementarias de múltiples actores, y 4) las fronteras entre sectores se han vuelto fluidas, al punto de que competidores emergen desde diferentes frentes.
Desde el agronegocio hasta la tecnología de la información, ningún sector es inmune al proceso de creación de ecosistemas de negocios. Considérese, por ejemplo, el caso de John Deere: desde 2013 dejó de ser únicamente una empresa de maquinaria y equipos agrícolas para convertirse en una organización que integra soluciones para el productor.
Utilizando los datos generados en el campo, logra comparar resultados, identificar mejores prácticas y recomendar servicios y soluciones personalizadas para cada agricultor, ampliando así su productividad.
Mercado Libre pasó de ser un simple marketplace a una plataforma digital que conecta múltiples lados para atender a sus clientes con una amplia gama de servicios, garantizando rapidez en la entrega y satisfacción. iFood, empresa brasileña que inició sus operaciones como un servicio especializado en entrega de alimentos, se transformó en un ecosistema integrado que ayuda a sus socios a vender más, optimizar operaciones y acceder a financiamiento.
Lo que propongo es que las empresas desarrollen una capacidad que denomino ecosystem thinking, algo equivalente a un “pensamiento ecosistémico”. En la práctica, esto significa que la organización necesita combinar tres grandes capacidades: 1) visión holística, 2) colaboración y coopetencia, y 3) sostenibilidad e impacto sistémico
La capacidad de visión holística exige a la empresa una comprensión amplia de las necesidades de los clientes y de los actores, así como de los recursos disponibles en el ecosistema que pueden satisfacer dichas necesidades. Las demandas de cualquier consumidor siempre serán más complejas de lo que una sola organización pueda atender. Por eso, debe ser capaz de mapear y atraer socios al ecosistema, generando una propuesta de valor para los clientes superior a la de otros ecosistemas.
La segunda capacidad es la de colaboración y coopetencia, es decir, la de diseñar y orquestar relaciones simultáneamente competitivas y colaborativas. Esto implica alinear actores y coordinar múltiples intereses, gestionando recursos, conocimiento y valor.
Es posible, por ejemplo, que empresas que ofrecen un mismo tipo de solución al cliente sean competidoras dentro del ecosistema, como restaurantes con menús similares o vendedores que promocionan los mismos productos y servicios.
Aunque sean competidores, su participación es esencial para garantizar opciones y variedad a los clientes. Finalmente, el orquestador debe ser capaz de definir reglas claras de gobernanza del ecosistema, incluyendo incentivos, mecanismos de control y criterios de entrada y salida.
La tercera capacidad consiste en promover sostenibilidad e impacto sistémico. Es decir, el orquestador necesita tener conciencia de los impactos sociales, ambientales y económicos que el ecosistema genera para todos los públicos. Asimismo, debe desarrollar una visión de largo plazo en la creación y distribución del valor, para mantenerlo atractivo para socios, clientes y para la sociedad en su conjunto.
Desarrollar la capacidad de ecosystem thinking es fundamental para las empresas en sectores dinámicos, en los que la transformación ocurre a gran velocidad y los incumbentes son constantemente desafiados por nuevos actores.
¿Está preparada su empresa? En la Fundação Dom Cabral tenemos experiencia en ayudar a las organizaciones a desarrollar e implementar soluciones innovadoras, con foco en el cliente. Contáctenos para conocer cómo podemos ayudar a su empresa a construir una estrategia colaborativa y articular un ecosistema de negocios innovador
Dejanos tu comentario
¿Qué hace al éxito o fracaso de una empresa?
- Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
El éxito o el fracaso de una empresa depende de la capacidad e idoneidad profesional del empresario. Debe saber ganarse la confianza y el respeto de todos los que conforman el espectro interno y externo de la organización.
Tener implícitas cualidades personales y profesionales que permitan a las organizaciones llegar a los objetivos y metas que se proponen. Esto permitiría poder erigirse en un auténtico líder, que facilitarían obtener los mejores resultados posibles de los colaboradores que los rodean.
Buena capacidad de comunicación, que sepa delegar, descentralizar y asignar responsabilidades en los diferentes niveles que conforman la estructura organizacional de la empresa.
Capacidad de escuchar en forma activa todas la sugerencias que vengan de su equipo de trabajo, permitiéndoles que tengan la libertad de exponer sus inquietudes, recomendaciones o sugerencias.
Inteligencia emocional y asertiva, que le permitan la ductilidad necesaria para poder trabajar en condiciones difíciles o negativas.
La capacidad profesional le proporciona al empresario el know-how (conocimiento) suficiente para poder manejarse dentro de un entorno cambiante y competitivo a la vez.
Buen conocedor, con la suficiente experiencia y “camino ya recorrido” dentro del sector y con conocimiento de los diversos productos que comercializa la empresa, sin descuidar “cómo se está moviendo” la competencia; cuáles son las estrategias de venta que poseen, en caso de que existan productos similares si se visualizan niveles de aceptación por parte de la clientela; tener un espíritu emprendedor para poder desarrollarse y perfeccionarse como directivo en forma permanente, pues los mercados son muy dinámicos y cambiantes y el que permanece en el “statu quo” casi siempre lleva las de perder.
Mantener una gama de productos comercializados que tengan éxito y aceptación dentro del mercado; mostrar dinamismo, no encerrarse en la empresa, sino vivir fuera de ella casi permanentemente.
Tener definido su mercado objetivo y el tipo de clientela al cual van orientados sus productos manteniendo una relación fluida y permanente, pues son los que mejor parámetro de medición puedan dar con relación a los niveles de aceptabilidad o no de sus líneas de ventas versus la competencia.
La empresa debe hacerse conocer a sus clientes demostrándoles las ventajas diferenciales versus sus similares del mercado.
Invertir en forma permanente en Investigación y Desarrollo, constituidos en puntos débiles de nuestro país.
Estar pendiente del ciclo de vida del producto, introduciendo innovaciones y generando nuevos productos sustitutivos, como una forma de mantener los niveles de facturaciones y también su Market Share (Cuota de Mercado).
Mostrar una posición económica-financiera-patrimonial lo más equilibrada posible, manejando sus niveles de endeudamiento con terceros tanto de corto y largo plazo, cuidando de la evolución/conformación de su estructura global de costos y gastos operativos y de explotación, que son los que contribuirán a que puedan mostrar una gestión rentable.
Control y monitoreo permanente de las necesidades de capital operativo o de trabajo, además de los destinados a inversiones en bienes de capital que les permitan seguir funcionando en forma competitiva.
Una buena política de créditos con sus clientes a través de un departamento que se ocupe de ello, de forma a evitar que los eventuales niveles de mora en los pagos puedan afectar a su gestión económica-financiera.
Dejanos tu comentario
Más de tres depósitos serían los afectados por incendio en el centro logístico de NSA en Luque
El incendio de gran magnitud se registró esta mañana en el centro logístico de la empresa Nuestra Señora de la Asunción, lo que ocasionó que tres depósitos ubicados dentro del mencionado predio ardieran completamente. De acuerdo a los primeros datos, los depósitos son alquilados por una empresa que comercializa papas fritas.
Los bomberos voluntarios siguen trabajando y se han declarado en emergencia atendiendo a la magnitud del hecho y es por ello que se ha solicitado que varias compañías del departamento Central acudan hasta el sitio para dar apoyo e intentar controlar el fuego.
Te puede interesar: Incendio de gran magnitud en un centro logístico en Luque
El sitio donde se registró el incendio está ubicado sobre la calle Guillermo Leoz, compañía Maka’i de Luque. Hasta el momento no se tiene registro de que se hayan perdido vidas en el hecho. A las 06:30 de la mañana se habría iniciado el incendio.
Igualmente, hasta el momento se desconoce qué pudo haber generado el incendio, pero una vez que se controle y se apague el incendio se realizará una revisión completa para tratar de tener el motivo del incendio.
También se insta a los vecinos a utilizar tapabocas debido a la humareda que se registra por el incendio.
Podes leer: Anuncian lluvias con ocasionales tormentas eléctricas a nivel nacional para este domingo
Dejanos tu comentario
PSF posiciona al país a nivel regional con aporte de soluciones tecnológicas
Con más de 20 años de trayectoria, PSF se destaca por su aporte al sistema de salud nacional a través de soluciones tecnológicas de última generación y una fuerte vocación por la calidad y la innovación.
PSF es la única empresa en el país que emplea el sistema Blow Fill Seal para el envasado y sellado de terapias de infusión (sueros), garantizando una producción protegida, segura y automatizada.
Esta tecnología de punta posiciona a Paraguay como referente en la región y permite asegurar un abastecimiento eficiente de productos esenciales para hospitales y sanatorios de todo el país. Con una planta industrial en Ypacaraí, opera de forma ininterrumpida para asegurar la producción de sueros, contando con personal altamente capacitado y equipamiento de nivel internacional.
Lea más: Ciudad del Este registra gran cantidad de visitantes en los primeros días de vacaciones
La fábrica fue diseñada bajo estándares de la Unión Europea, cumpliendo rigurosos protocolos y normas internacionales. El laboratorio incluye sistemas de purificación de agua, generadores de PW/WFI, distribución automatizada y tecnología de última generación para la preparación de tres líneas de soluciones farmacéuticas.
PSF contribuye activamente al desarrollo del sector farmacéutico nacional a fortalecer la cadena de suministro y elevar los estándares de calidad en el país. Con la visión de seguir creciendo con una mirada renovada, expandiendo el alcance de sus productos hacia mercados regionales y fortaleciendo el posicionamiento del Paraguay como productor confiable de terapias de infusión.
Abasteció a Perú
Además de abastecer al Paraguay de suero fisiológico, PSF abasteció a Perú con este producto de primera necesidad en el área de salud. En un gesto de cooperación regional y demostrando su capacidad de producción, la farmacéutica paraguaya proveyó de 250.000 unidades de 1000 ml al país vecino, a través del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), reflejando el compromiso con la salud pública y solidaridad.
Con liderazgo, tecnología de vanguardia y una firme dedicación al bienestar social, PSF continúa siendo un aliado estratégico del sistema de salud paraguayo y un impulsor clave del crecimiento del sector farmacéutico en la región.