Moody’s Investors Service señala que los recientes eventos políticos no tendrían impacto en la política económica y en el desempeño de la economía nacional.
El último informe de Moody's Investors Service señala que los recientes eventos políticos no tendrían impacto en la política económica y en el desempeño de la economía nacional, al menos en el corto plazo.
Esto se sustenta, relata el informe, en experiencias anteriores como el juicio político a Fernando Lugo, evento político significativo que no tuvo consecuencias para las cuentas fiscales, con un crecimiento económico que se mantuvo y con autoridades económicas y políticas económicas que siguieron su curso.
Esto constituye un reconocimiento a la gestión económica de la República, lo que es un activo valioso de la sociedad, fruto del esfuerzo de todos los actores políticos, quienes han comprendido que el manejo de la economía debe blindarse de las cuestiones políticas.
Así como lo menciona el informe y también fuera expresado por autoridades económicas, de seguir esta situación se terminaría teniendo un efecto sobre la gobernabilidad, los planes de inversión y el desempeño de la economía. Es por eso muy importante que se pueda avanzar lo antes posible en la resolución de esta situación por la continuidad del proceso de crecimiento y desarrollo de la República del Paraguay.
Es importante manifestar que el Ministerio de Hacienda ha enviado una aclaratoria al respecto, específicamente sobre el proceso legislativo actual de la enmienda que se desarrolla en el Congreso Nacional, teniendo en cuenta que en el informe Moody's daba por hecho (la enmienda-reelección), sin considerar las etapas constitucionales y legales subsiguientes para su perfeccionamiento o no, inclusive.
Dos de las 3 calificadoras posicionan al país a un escalón del grado de inversión, logro que se obtiene en un escenario marcado por las peores crisis.FOTO:GENTILEZA
Las tres calificadoras de riesgos más importantes del mundo, Fitch, Moody’s y Standard & Poor’s coinciden en mantener la calificación crediticia del Paraguay y su perspectiva estable. Asimismo, dos de ellas posicionan al país a un escalón del grado de inversión. Este logro se obtiene en un escenario marcado por las peores crisis económicas de la historia mundial, generadas por el covid-19, y las medidas de confinamiento adoptadas por los distintos gobiernos.
En esta ocasión, Fitch en su informe del 2 de diciembre del 2020 mantiene la calificación de Paraguay en BB+, con perspectiva estable, sustentada en su historial de políticas macroeconómicas prudentes y consistentes, un nivel de deuda relativamente bajo, y un desempeño económico relativamente superior, que haría que Paraguay cierre el 2020 como uno de los países de la región con menores impactos económicos negativos.
La calificadora de riesgo detalla las medidas realizadas por el Gobierno en respuesta a la pandemia, como: la reducción de la tasa de política económica por parte del Banco Central del Paraguay; la implementación de un paquete fiscal por un valor cercano al 4% del PIB (para apoyar el sistema de salud, para expandir la red de seguridad social a través de transferencias de efectivo y para otorgar préstamos a pequeñas y medianas empresas); y la suspensión temporal de la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Señala que las medidas fiscales y la caída de los ingresos fiscales llevarán el déficit del gobierno central a un estimado de 6,0% del PIB en el 2020. Aunque el Gobierno aprobó en el 2019 una reforma tributaria que se estimó generaría un incremento del 0,7% del PIB en los ingresos a partir del 2021, es probable que la reforma tenga un impacto retardado en los ingresos como consecuencia de la recesión económica vigente.
Finalmente, al mirar desde una perspectiva más amplia como se comportaron las calificaciones crediticias de los diferentes países durante el 2020, se puede ver que varios de ellos sufrieron reducciones en sus calificaciones y sus perspectivas, respectivamente, siendo Paraguay uno de los pocos países que no vio afectado su rating crediticio.
Paraguay mantiene calificación “Ba1”, según Moody’s
Compartir en redes
La calificadora Moody's destaca que la calificación de Paraguay se mantiene en Ba1 con perspectiva estable y la misma refleja una fuerte posición fiscal, una mejora del marco de política fiscal y una limitada vulnerabilidad externa.
Esta calificación mantiene al país nuevamente a un paso del grado inversor en la escala de calificaciones de Moody's.
Los analistas apuntan a que el Gobierno también prevé mayores gastos de capital para mejorar la infraestructura, la competitividad y el crecimiento económico, señalando además que los indicadores de deuda del país son favorables al compararlos con la mediana para las economías con la misma calificación.
Políticas macroeconómicas
Asimismo, Moody's enfatiza que la perspectiva estable es impulsada por la expectativa de que el país mantendrá políticas macroeconómicas y fiscales prudentes para contener el aumento de la deuda pública en la medida que se recurra a préstamos para apoyar la continua inversión en infraestructura.
Señala como uno de los desafíos más importantes la mejora en la calidad de la infraestructura básica y el incremento en la tasa de inversión.
El reporte destaca el impulso a la diversificación a través de iniciativas dirigidas por el Gobierno y del sector privado para aumentar el valor agregado del sector agrícola.
Remarca además la estrategia del Gobierno de aprovechar la abundante energía hidroeléctrica del país y fomentar el desarrollo de la industria ligera orientada a la exportación (maquilas) en autopartes, plásticos y textiles, lo cual a su vez ha llevado a una mayor formalización de la fuerza de trabajo y a mejorar la calidad del empleo.
Paraguay mantiene calificación “Ba1”, según Moody’s
Compartir en redes
La calificadora Moody's destaca que la calificación de Paraguay se mantiene en Ba1 con perspectiva estable y la misma refleja una fuerte posición fiscal, una mejora del marco de política fiscal y una limitada vulnerabilidad externa.
Esta calificación mantiene al país nuevamente a un paso del grado inversor en la escala de calificaciones de Moody's.
Los analistas apuntan a que el Gobierno también prevé mayores gastos de capital para mejorar la infraestructura, la competitividad y el crecimiento económico, señalando además que los indicadores de deuda del país son favorables al compararlos con la mediana para las economías con la misma calificación.
Políticas macroeconómicas
Asimismo, Moody's enfatiza que la perspectiva estable es impulsada por la expectativa de que el país mantendrá políticas macroeconómicas y fiscales prudentes para contener el aumento de la deuda pública en la medida que se recurra a préstamos para apoyar la continua inversión en infraestructura.
Señala como uno de los desafíos más importantes la mejora en la calidad de la infraestructura básica y el incremento en la tasa de inversión.
El reporte destaca el impulso a la diversificación a través de iniciativas dirigidas por el Gobierno y del sector privado para aumentar el valor agregado del sector agrícola.
Remarca además la estrategia del Gobierno de aprovechar la abundante energía hidroeléctrica del país y fomentar el desarrollo de la industria ligera orientada a la exportación (maquilas) en autopartes, plásticos y textiles, lo cual a su vez ha llevado a una mayor formalización de la fuerza de trabajo y a mejorar la calidad del empleo.