- AFP
Robert Francis Prevost, de 69 años, se convirtió ayer jueves en el sucesor del papa Francisco y en el primer pontífice estadounidense y peruano de la historia, con el nombre de León XIV.
Con una imagen de moderado y visto como cercano al primer papa latinoamericano, el 267.º pontífice llega al trono de San Pedro en un contexto de división en la Iglesia y de creciente tensión en el mundo. Sus primeras palabras vestido de blanco, desde el balcón de la vaticana basílica de San Pedro, fueron para realizar un “llamado a la paz”, dar las “gracias” a su predecesor y saludar en español a su “querida diócesis de Chiclayo” en Perú.
“Un pueblo fiel que ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo”, subrayó quien fuera administrador apostólico de Chiclayo hasta 2023.
MILES DE PERSONAS ACOGIERON CON APLAUSOS SU DISCURSO Y SU ELECCIÓN
“Esto es histórico, no tengo palabras. Cuando me enteré de que es de Chicago, me quedé sin palabras”, dijo Gabrielle Estrada, una mujer de 30 años de San Antonio, Texas. En su primer discurso “urbi et orbi” (a la ciudad y al mundo), el pontífice llamó a la paz a “todos los pueblos” y pidió “construir puentes” a través del “diálogo”, “sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros”.
“ÉXITO PÓSTUMO DE FRANCISCO”
El nombre de Prevost surgió del mayor y más internacional cónclave de la historia de la Iglesia, que reunió en la Capilla Sixtina a 133 cardenales electores procedentes de cinco continentes y unos 70 países.
Los detalles de la elección permanecerán en secreto, salvo que el nuevo papa decida lo contrario. Lo único seguro es que obtuvo al menos 89 votos para ser elegido. Su elección constituye un “éxito póstumo de Francisco”y “una oposición al Gobierno estadounidense”, indicó a AFP François Mabille, del Observatorio geopolítico de la religión del Instituto francés de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS).
El 80 % de los cardenales electores fueron designados por el jesuita argentino.
“El papado se queda en América Latina” con León XIV, a quien Francisco llamó “desde una remota diócesis de Perú” para dirigir el dicasterio clave de los obispos, escribió en la red social X Antonio Spadaro, subsecretario del de Cultura y Educación.
MODERADO
Los cardenales optaron por la continuidad, aunque se espera que este estadounidense, creado cardenal en 2023 por Francisco, adopte un enfoque más formal que su predecesor, que sacudió la Santa Sede con su ejercicio personal e incluso quebradizo del poder.
El primer papa llamado León desde 1903 llega al trono de San Pedro con una inclinación pastoral, perspectiva global y capacidad para gobernar la curia vaticana, y una reputación de moderado y constructor de puentes.
“Caminó junto a los más necesitados”
“Eligió ser uno de nosotros, vivir entre nosotros y llevar en su corazón la fe y la cultura y los sueños de este país”, agregó.
Según la mandataria, el nuevo sumo pontífice ha realizado gran “parte de su vida religiosa” en Perú. “En nuestras tierras sembró esperanza, caminó junto a los más necesitados”, dijo Boluarte.
“Un gran honor para Estados Unidos”
“Felicidades al cardenal Robert Francis Prevost, que acaba de ser nombrado papa. Es un gran honor saber que es el primer papa estadounidense. Qué emoción, y qué gran honor para nuestro país”, dijo. “Estoy deseando conocer al papa León XIV. ¡Será un gran momento!”, añadió.
“A construir un mundo justo para todos”
“Espero continuar el largo legado de cooperación entre las Naciones Unidas y la Santa Sede, alimentado recientemente por el papa Francisco, para promover la solidaridad, fomentar la reconciliación y construir un mundo justo y sostenible para todos”, declaró Antonio Guterres en un comunicado, en el que afirmó que estos principios están “arraigados en las primeras palabras del papa León XIII”.
Espera que León XIV defienda “la vida” y “la propiedad privada”
“Con profunda esperanza recibimos la noticia de la elección del nuevo santo padre, y este cónclave marca un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia y del mundo”, señala el texto publicado por la Oficina de la Presidencia.
“Hoy más que nunca, anhelamos que la voz del papa resuene con fuerza en la defensa de los pilares que han sostenido la civilización: la vida, como don principal; la libertad, como don sagrado del creador; y la propiedad privada, como fundamento de la responsabilidad personal y del desarrollo de los pueblos”, dijo el presidente.