Un fuerte sismo en el mar del extremo sur de Chile y Argentina provocó que las autoridades activaran por unas horas la alerta de tsunami y de evacuación de zonas costeras poco pobladas de esta región próxima a la Antártida.
TERREMOTO
El terremoto se registró a las 9:58 locales (12:58 GMT) en el mar, a 218 km al sur de la localidad de Puerto Williams (unos 2.500 km al sur de Santiago), y a 10 km de profundidad, según el Centro Sismológico Nacional, dependiente de la Universidad de Chile.
Varios poblados debieron ser evacuados por unas horas de manera preventiva de la costa de la región de Magallanes, en Chile, por este sismo de magnitud 7,5 según las autoridades chilenas (7,4 de acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, USGS).
También un centenar de habitantes de Puerto Almanza, en la provincia argentina de Tierra del Fuego, fueron evacuados.
Dejanos tu comentario

Chilenos se alistan para integrarse al Corredor Bioceánico
En Chile presentaron en abril de este año el Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial- CBV, que básicamente entre otras cosas, contempla la ejecución de obras viales, el fortalecimiento de los pasos fronterizos y la implementación de soluciones tecnológicas.
Esto, para el intercambio de información entre los países involucrados, atendiendo la iniciativa estratégica de integración regional que busca fortalecer la conectividad y el comercio entre Brasil, Paraguay, Argentina y Chile que representa el corredor.
El objetivo, conectar los océanos Atlántico y Pacífico a través de una red de carreteras y puertos, con la idea de mejorar el transporte y la logística regional, facilitando el comercio entre los países involucrados.
Y cómo se están preparando en este país trasandino para dar el mayor provecho al Corredor Bioceánico, es lo que comentó a FOCO Business el director de la Cámara Chileno-Paraguaya de Comercio, Carlos Medina, asegurando que tanto empresas como el gobierno chileno están poniendo todas las fichas al gran proyecto.
“Se están dando una serie de inversiones en el norte de Chile, para reforzar las infraestructuras viales existentes tanto en puertos y carreteras. Esto en preparativa a la gran cantidad de cargas que se originarán cuando Brasil, Paraguay, el norte de Argentina y Chile, estén plenamente integrados a través del Corredor Bioceánico”, expresó.
Explicó que esto se enmarca en una política de Estado de Chile, que tiene antecedentes ya desde la administración del expresidente Sebastián Piñera, con una mirada integral sobre los desafíos y oportunidades logísticas que presenta este corredor internacional.
Chilenos siguen desembarcando. En similar contexto, Medina compartió igualmente el interés de inversores provenientes del país trasandino de desembarcar en Paraguay, en línea con la megaobra de la Bioceánica, al igual que en otros sectores ya explorados por los chilenos como el de las construcciones o el inmobiliario.
Lo cual se debe, además, a las ventajas competitivas que ofrece Paraguay para la apuesta de capitales y la apertura de empresas, como una tasa tributaria moderada a baja, electricidad industrial a precios competitivos, y un Estado que se esfuerza por desburocratizar su accionar, indicó. A más de la posibilidad de producir y exportar con facilidad, ingredientes que hacen muy atractivo a Paraguay como lugar de nuevas inversiones, aseguró.
“Que la empresa constructora más importante de Chile demuestre interés por comenzar inversiones en Paraguay, manifiesta la gran confianza existente en el empresariado chileno por las sólidas bases económicas y políticas de Paraguay”, remarcó.
El director de la Cámara Chileno-Paraguaya de Comercio detalló que la empresa de capital chilena Besalco puso ojo en Paraguay, anunciado en abril de este año, que tiene el objetivo de concretarlo este año, como parte del plan de expansión de la compañía que también tiene presencia en Perú.
Paso audaz. Los medios chilenos difundieron que la expansión a Paraguay de Belsaco, representa un paso audaz en la estrategia de crecimiento de la firma, que busca consolidar su presencia regional y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado aún en desarrollo de Paraguay.
Se destaca la experiencia, capacidad de adaptación y visión a largo plazo de la constructora chilena, que se posiciona como un actor relevante en la transformación del sector de la construcción en Sudamérica.
Dejanos tu comentario
Chile: tornado destruyó 150 casas y causó ocho heridos
- Santiago, Chile. AFP.
Un inusual tornado afectó el domingo la ciudad de Puerto Varas en el sur de Chile, fenómeno que dejó ocho heridos y unas 150 viviendas afectadas, informaron las autoridades. El tornado que golpeó a Puerto Varas, casi 1.000 km al sur de Santiago, fue calificado como de categoría EF-1, el segundo menos intenso en la escala Fujita.
Se produjo a las 15:31 locales (19:31 GMT) y registró vientos de entre 138 y 187 kilómetros por hora. “Hasta el momento tenemos ocho heridos. No hay ninguna persona que haya fallecido o con riesgo vital”, dijo el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, en una entrevista con una radio local. El jefe comunal destacó que unas 150 viviendas se vieron afectadas.
Lea más: El papa pide “coraje y perseverancia” para los involucrados en la búsqueda de la paz
Además, unas 21.000 personas quedaron sin suministro de eléctrico por la caída de árboles y postes, informó a la prensa la delegada presidencial en la región de Los Lagos, Paulina Muñoz. Videos en redes sociales y reproducidos en los canales de televisión locales mostraban cómo el tornado levantaba material liviano a su paso por el centro de la ciudad.
Los principales destrozos estuvieron en techumbres, árboles, postes del tendido eléctrico y vehículos. El tornado fue “provocado por la inestabilidad generada por un sistema frontal frío”, aseguró el Servicio Oficial de Meteorología de Chile en su cuenta de la red X.
Dejanos tu comentario
Estatal chilena controlará mina de litio con inversión extranjera
- Santiago, Chile. AFP.
La estatal chilena Codelco anunció el lunes pasado un acuerdo de asociación con la anglo-australiana Rio Tinto para extraer litio de Maricunga, el salar con la segunda mayor concentración conocida en el mundo de este metal clave para la transición energética. Maricunga es, detrás del Salar de Atacama, el segundo lugar cuyas salmueras tienen mayor cantidad de litio por litro extraído a nivel mundial.
Se ubica en la región de Atacama, a 950 km al norte de Santiago. Según informó Codelco en un comunicado, Rio Tinto aportará hasta 900 millones de dólares y controlará el 49,99 % de la compañía Salar Maricunga SpA. La estatal chilena -principal productora mundial de cobre- se quedará con el control de la compañía, con el 50,01 %.
Chile es el segundo mayor productor mundial de litio después de Australia. El metal es usado para la fabricación de baterías para autos eléctricos y artículos electrónicos. El país sudamericano sólo explota hoy el litio del Salar de Atacama, en el norte chileno.
Lea más: Realizan el primer trasplante de vejiga del mundo
Salar Maricunga SpA. “da continuidad a nuestra estrategia de diversificación hacia el litio”, dijo Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, de acuerdo con el comunicado. La asociación “se hará efectiva una vez que se cumplan todas las exigencias legales necesarias”, de tal forma que “el cierre de la operación se espera para el primer trimestre de 2026”.
Rio Tinto es el segundo conglomerado minero más grande del mundo y está presente en 35 países. Actualmente tiene dos proyectos de litio, en Argentina y Serbia.
En Chile, el litio es considerado un mineral “estratégico” y sólo el Estado puede administrar su producción. En 2023 el gobierno del izquierdista Gabriel Boric lanzó la Estrategia Nacional del Litio, para ampliar la explotación de este metal a través de asociaciones pública-privada en varios salares del país.
Lea también: Venezuela suspende vuelos con Colombia por temor a presuntos “mercenarios”
Dejanos tu comentario
Paraguay empató con Chile
La selección paraguaya femenina Sub 17 tuvo su segundo juego en el Sudamericano de la categoría, igualando 2-2 con el seleccionado de Chile, juego disputado en el estadio Palogrande, en Manizales, Colombia. Claudia Martínez y Constanza González, en contra, anotaron para el conjunto albirrojo.
Con este resultado, el seleccionado nacional suma 4 unidades en la clasificación, compartiendo con Colombia. La siguiente presentación del elenco que dirige Luis Guimaraes, será ante Venezuela, el martes 6 de mayo a las 18:30 horas, en el estadio Palogrande.
Síntesis
Estadio: Palogrande, de Manizales, Colombia. Árbitra: Andreza De Siqueira (Brasil). Asistentes: Anne Gomes (Brasil) y Gisele Casaril (Brasil). Cuarta árbitra: María Lupera (Ecuador). Goles: 87’ Claudia Martínez y 90’+4’ Constanza González c/s/v (P); 40’ Catalina Muñoz y 89’ Amaral Farías (C). Amonestadas: 37’ Florencia Cáceres y 45’+1’ Erika Figueredo (P); 33’ Geraldine Mardones y 44’ Amparo Abarba (C).
Paraguay (2): Tamara Amarilla; Bárbara Olmedo, Ximena Moreno, Denisse Leiva y Erika Figueredo (90’+1’ Luz Paiva); Florencia Cáceres (46’ Jazmín Pintos), Maite Mussi y Fiorella Aquino (70’ Analía Arias); Sofía Cabrera (20’ Cynthia Casco) (90’+´1 Katia Caballero) , Alison Bareiro y Claudia Martínez. DT: Luis Guimaraes.
Chile (2): Oriana Cristancho; Constanza González, Isidora Flores, Constanza Sánchez y Antonella Puelles; Amparo Abarca, Nicole Carter, Geraldine Mardones (83’ Antonella Martínez) y Amaral Farías; Catalina Muñoz (68’ Martina Poblete) y Penélope Correa (77’ Isidora Cavieres). DT: Vanessa Arauz.