Buenos Aires, Argentina. AFP.

“No hay plata”, dijo Milei al asumir como presidente el 10 de diciembre, cuando prometió combatir la inflación galopante, destruir a la “casta política” y cortar con “una motosierra” el tamaño del Estado.

Cien días después, ¿cómo va su experimento “liberal libertario”?

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El corazón del plan de Milei para desregular la economía argentina está en un megadecreto que deroga o modifica más de 300 normas y una Ley Ómnibus que en su versión original contenía más de 600 artículos.

Pero en estos tres meses ambos proyectos sufrieron reveses en el Congreso, donde el pequeño partido de Milei es minoría: la Ley Ómnibus fracasó en febrero en el debate de diputados y el megadecreto fue rechazado el jueves en el Senado.

Estas derrotas muestran que el presidente no consiguió transmitir la urgencia de sus reformas, justificada según él en la herencia recibida del anterior gobierno.

“Milei querría impulsar su proyecto político y económico a 100 km por hora, pero la velocidad de crucero del gobierno es bastante inferior”, dijo a la AFP Carlos Malamud, investigador principal del Real Instituto Elcano.

Ahora su programa está en manos de los diputados, que deben revisar una versión descafeinada de la Ley Ómnibus y tomar la decisión final sobre el megadecreto, que sigue vigente a menos que sea rechazado también en la Cámara Baja.

Pero incluso si es aprobado, su constitucionalidad sigue en duda. El consultor político Carlos Fara dijo a AFP que “en la Justicia ya buena parte” del megadecreto “está herido de muerte”.

Poco después de asumir, Milei encendió su “motosierra”: suspendió las obras públicas, no renovó los contratos estatales, redujo los ministerios a la mitad, liberó los precios y los contratos de alquileres y devaluó el peso más de 50 %, provocando una inflación de 25,5 % en diciembre que se enfrió en febrero a 13 %.

Con la devaluación y un aumento de precios de 276 % anual a febrero, el poder adquisitivo de los argentinos se destruyó, en particular el de los jubilados.

Javier Milei (foto: AFP)

LO POSITIVO DEL GOBIERNO

En estos 100 días, Milei recompuso las alicaídas reservas brutas del Banco Central y consiguió superávit financiero en enero y febrero, algo inédito desde principios de 2011. “Hay un ordenamiento”, dijo la economista independiente Marina Dal Poggetto en una entrevista televisiva reciente. “La estabilización está funcionando incluso mejor de lo que uno imaginaba originalmente, pero hay dudas sobre la gobernabilidad”.

Déjanos tus comentarios en Voiz