Hasta hace dos días, la variante Ómicron era la más contagiosa de la historia. Ayer martes se dio a conocer una nueva variante del covid-19, IHU, que tiene 46 mutaciones, más que la Ómicron, por lo que se cree podría ser aún más contagiosa.
La comunidad científica tiene novedades casi a diario desde que se inició la pandemia del covid-19, o al menos desde que se supo de ella, en diciembre del 2019, en Wuhan, China. Desde entonces, la humanidad conoció varias variantes y en las últimas horas la más reciente, una de las dos derivadas de la B.1.640, que se había localizado en setiembre pasado en la República del Congo, en el continente africano.
Se trata de la IHU, que fue identificada hace unas semanas por investigadores franceses, específicamente en el Instituto Hospitalario Universitario de Marsella, que nombró a la variante con sus propias siglas. Los expertos señalan que se sabe muy poco aún sobre ella y que hasta el momento identificaron 12 casos en la región, que están asociados con viajes a Camerún.
Lo que llama la atención es la cantidad de mutaciones que tiene, 46 en total, y que por lo general se asocia a una alta capacidad de transmisión. Para los científicos, la nueva variante es otro ejemplo de la imprevisibilidad del SARS-CoV-2, como también se le conoce al coronavirus, y de su capacidad de introducción en un área geográfica determinada desde el extranjero.
ÓMICRON, LA MÁS CONTAGIOSA
Los casos de covid-19 aumentan a un ritmo vertiginoso en todo el mundo con la aparición de la nueva variante Ómicron, surgida en noviembre en Sudáfrica, pero la mutación que presenta este virus hace que tenga la capacidad de expandirse como el más rápido de la historia, según lo indicó el médico Roby Bhattacharya, experto en enfermedades infecciosas del Hospital General de Massachusetts, EEUU.
“Es una propagación increíblemente rápida”, sostuvo el profesional. En ese sentido, explicó además que el sarampión sería uno de los virus que podría hacerle competencia a la nueva variante del coronavirus.