Washington, Estados Unidos . AFP.

El repunte económico mundial tras el impacto del covid-19 se verá obstaculizado este año, en un contexto de subidas de precios, alto endeudamiento y recuperaciones divergentes entre naciones ricas y pobres, advirtió ayer, martes, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

“Nos enfrentamos a una recuperación mundial que sigue ‘rengueando’ por la pandemia y su impacto. No podemos avanzar adecuadamente. ¡Es como caminar con piedras en los zapatos!”, aseguró Georgieva, al participar virtualmente desde Washington en un foro en la Universidad Bocconi en Milán. Originalmente, la jefa del FMI tenía previsto viajar a Italia para este discurso. Consultado por la AFP, su portavoz no especificó por el momento por qué se canceló este viaje.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revelará nuevas previsiones de crecimiento la próxima semana, pero Georgieva alertó que, tras la previsión de 6% de expansión para el 2021 anticipada en julio, ahora se espera que el crecimiento “se moderará levemente este año”. “Las piedras en nuestros zapatos se han vuelto más dolorosas”, afirmó al señalar “riesgos y obstáculos más pronunciados”, que incluyen una divergencia cada vez mayor entre países ricos y países pobres en las trayectorias de recuperación tras el golpe de la pandemia.

CICATRICES

“Se proyecta que la producción en las economías avanzadas regrese a las tendencias prepandémicas para el 2022. Pero la mayoría de los países emergentes y en desarrollo tardarán muchos años más en recuperarse”, alertó Georgieva. “Esta recuperación retrasada hará que sea aún más difícil evitar las cicatrices económicas a largo plazo, incluidas las pérdidas de empleo, que afectan especialmente a los jóvenes, las mujeres y los trabajadores informales”, indicó.

ACCESO A VACUNAS Y RESPUESTA POLÍTICA

Georgieva dijo que Estados Unidos y China, las dos mayores potencias mundiales, siguen impulsando el crecimiento. Y algunas economías avanzadas, entre ellas las europeas, siguen ganando fuerza. “Por el contrario, en muchos otros países, el crecimiento continúa empeorando, obstaculizado por un escaso acceso a las vacunas y una respuesta política limitada, especialmente en algunas naciones de bajos ingresos”, explicó Georgieva, y agregó que este fenómeno “se está volviendo más persistente”. Una de las razones de este comportamiento de la economía es la inflación, que se ha disparado en todo el mundo. Los precios de los alimentos aumentaron un 30% el año pasado, y los precios de la energía también aumentaron, dijo. El Fondo espera que las alzas disminuyan el próximo año, pero continuarán en las economías emergentes y en desarrollo, señaló.

Déjanos tus comentarios en Voiz