La presencia de la variante brasileña del coronavirus en siete departamentos del Uruguay explicaría el aumento progresivo de casos de covid-19 en el país, que afronta un rebrote de la primera ola, con varios días por encima de los 1.500 casos diarios. Uruguay registró el lunes la jornada con los índices más altos de infectados y muertos desde el inicio de la pandemia. El país sudamericano reportó 2.700 infecciones y 19 fallecimientos en un día, llevando el total a 84.230 y 811, respectivamente.
Ayer, el presidente Luis Lacalle Pou convocó a los miembros de su gabinete a una reunión para definir las medidas que serán tomadas por el Gobierno para frenar los índices de contagios. El lunes, los integrantes del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) pidieron la reducción de la movilidad durante tres semanas, como manera de controlar el virus, pues en pocos días comienza la Semana de Turismo (Semana Santa) y hay varios destinos donde se prevé un 100 % de ocupación.
DETECCIÓN
El Grupo de Trabajo Interinstitucional (GTI) en Vigilancia de SARS-CoV-2, que trabaja en la secuenciación genómica, fue el que detectó la cepa brasileña. En una rueda de prensa virtual ofrecida por el GTI, autor del estudio efectuado, los expertos alertaron sobre las constantes mutaciones del virus y la dispersión geográfica que puede alcanzar. Los siete departamentos donde fue hallada la variante son Artigas, Montevideo, San José, Rocha, Canelones, Río Negro y Salto, si bien la cifra analizada no significa que se haya extendido al resto del país. Según un estudio efectuado con 175 muestras positivas de covid-19 remitidas al Institut Pasteur de Montevideo, 24 de ellas fueron detectadas como posibles portadoras de la variante brasileña. En las 151 muestras restantes del estudio también se hallaron cuatro casos de P.2 y uno de la denominada variante británica.
EXPULSIÓN
El gobierno uruguayo decidió revocar la residencia temporaria y expulsar del país al ciudadano argentino acusado de organizar una fiesta clandestina para más de 500 personas en su casa particular, ubicada en el departamento de Maldonado (este).
EL 10% YA RECIBIÓ LA ANTICOVID
En el Uruguay, un 10% de la población ya recibió la primera dosis de las vacunas Coronavac y Pfizer contra el covid-19 desde que el 1 de marzo comenzó el plan de inoculación previsto por el gobierno de Luis Lacalle Pou. Más de 350.000 personas ya fueron inoculadas con las vacunas de los laboratorios chino y estadounidense. La web arroja que 322.003 personas ya están registradas a partir de este miércoles, si bien esa cantidad incluye a quienes serán inoculados por primera vez y a quienes, a partir de la próxima semana, recibirán la segunda dosis de Sinovac, que fue la primera vacuna administrada. Uruguay adquirió 3,8 millones de dosis entre Sinovac y Pfizer, de las que 1.850.000 ya están en el país. Además, se inscribió en la plataforma Covax, bajo el paraguas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por la que próximamente llegarán unas 450.000 dosis de AstraZeneca.