“Espero que el Senado encuentre la manera de lidiar con sus responsabilidades constitucionales del juicio político mientras también trabaja en los otros asuntos urgentes de la nación”, dijo Joe Biden. (foto: AFP)
Juicio político a Trump ensombrece ambiciosa agenda de Biden
Compartir en redes
Washington, Estados Unidos | AFP .
El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, reveló anoche sus planes para luchar contra el covid-19 y recuperar la economía, pero su ambiciosa agenda de los primeros 100 días ya se ve ensombrecida por el inminente juicio en el Senado del mandatario saliente, Donald Trump. El día después de que Trump fue acusado en la Cámara de Representantes, convirtiéndose en el primer presidente estadounidense en la historia sometido a un segundo juicio político, Biden espera hacer que el país mire hacia adelante nuevamente.
En una alocución en horario estelar, expuso su plan de acción ante la crisis, más desafiante incluso que la que enfrentó como vicepresidente de Barack Obama cuando asumió el cargo tras el colapso financiero del 2008. La pandemia de covid-19 continúa alcanzando nuevos picos, el programa de vacunación está bajo presión y se teme que la recuperación económica del parón del 2020 pueda desacelerarse.
ESTRATEGIAS
Biden, quien prestará juramento el 20 de enero, sostiene que su plan es atacar todo esto al mismo tiempo para dejar atrás uno de los períodos más oscuros de la historia de Estados Unidos. Uno de los frentes será un tercer paquete de ayuda masiva por el covid-19 desde que comenzó la pandemia hace un año. Esto puede incluir desembolsos de estímulo más directos, así como nuevos impuestos a los ricos y un aumento del salario mínimo. Biden también promete apretar el acelerador a la campaña de vacunación con un llamativo eslogan que habla de 100 millones de inyecciones en los primeros 100 días; una tarea que parece difícil.
El demócrata llega a la Casa Blanca con una ventaja con la que apenas hace unas semanas no contaba: el control total del Congreso. Dos sorpresivas victorias en la segunda vuelta de los dos escaños del Senado de Georgia dieron a los demócratas una justa mayoría en ambas cámaras. Pero el nuevo presidente también tendrá que lidiar con un Senado dividido casi en partes iguales que debe ocuparse del “impeachment” de Trump. En el escenario ideal para los demócratas, el Senado tendría que haber convocado en una sesión de emergencia para realizar un juicio relámpago antes del 20 de enero que finalmente desembocara en la destitución de Trump.
ABORDAR PRIORIDADES
El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, instó al Senado a abordar las prioridades de su agenda incluso mientras se ocupa del segundo juicio político a Donald Trump, que comenzaría después de que el demócrata llegue al poder. En sus primeros comentarios sobre el “impeachment” al mandatario republicano, Biden dijo que Estados Unidos debe atender la pandemia del coronavirus y una economía en crisis, y necesita que el Senado confirme rápidamente a su gabinete para que el nuevo gobierno pueda ponerse a trabajar tras su juramentación el 20 de enero. “Espero que el Senado encuentre la manera de lidiar con sus responsabilidades constitucionales del juicio político mientras también trabaja en los otros asuntos urgentes de la nación”, dijo.
“Asado de fin de semana”: Fiscalía acusa a Ferreiro y pide juicio oral
Compartir en redes
La agente fiscal de la Unidad Nº 3 Stella Mary Cano de Woitas formuló acusación contra el ex intendente de la ciudad de Asunción, el comunicador Mario Ferreiro, por la comisión de los hechos punibles de coacción, coacción grave, lesión de confianza y tráfico de influencias en el marco del proceso judicial más conocido como “asado de fin de semana”, respecto a una supuesta recaudación paralela durante su administración que operaba a través de un grupo en Telegram. A raíz de este hecho que se dio a conocer, Ferreiro renunció a la jefatura capitalina.
Cano de Woitas también formuló acusaciones contra Carlos Marcelo Mancuello Ríos, ex jefe de Gabinete de Ferreiro, por lesión de confianza y tráfico de influencias; por el mismo hecho también fue sindicado Víctor Ocampos, funcionario que ocupaba la Dirección de Talento Humano de la comuna capitalina; el ex funcionario Aureliano Servín Maldonado, por tráfico de influencias, coacción y coacción grave.
También contra la ex diputada por Avanza País Rocío Casco, por tráfico de influencias, coacción y coacción grave; contra los sobrinos del comunicador Roberto Mauricio Ferreiro Paz y Fernando Arturo Ferreiro Ayala, por tráfico de influencias.
ANTECEDENTES DEL CASO
La denuncia fue presentada por Camilo Soares el 27 de noviembre del 2019, por los delitos de cohecho pasivo, cohecho pasivo agravado, soborno, coacción, coacción grave y tráfico de influencias contra personas innominadas.
Al respecto, Soares había mencionado que hace tiempo viene denunciando la situación, pero siempre se buscó desviar el tema llevándolo al ámbito personal. Incluso, dijo que el entonces intendente, aunque lo quiera negar, estaba al tanto del esquema de recaudación paralela que involucra a sus dos sobrinos.
La agente fiscal solicitó que la causa sea elevada a juicio oral. Detalla también que se generó la necesidad de involucrar a Soares en problemas judiciales, por lo que, Mario Ferreiro, a través de Roció Casco y Aureliano Servín, acudió a Alfredo Guachiré para que le proporcione datos que pudieran utilizar a ese efecto, a cambio de ayudarlo económicamente y con abogados para afrontar el juicio oral que el mismo tenía en puerta junto con Camilo Soares, invocando para ello la amistad con una agente fiscal.
La fiscal general del Estado estuvo como invitada en el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN. Entre otros temas, habló sobre el rol del Ministerio Público en la lucha contra el narcotráfico y el crimen transnacional. Foto: Eduardo Velázquez.
Sandra Quiñónez: reconocimiento de EEUU es “una señal de que se hace lo correcto”
Compartir en redes
Pese a las grandes deficiencias que pudiera tener el Ministerio Público en cuanto a la infraestructura y el escaso presupuesto, esta institución mantiene una estrecha colaboración con instituciones nacionales e internacionales, en el seguimiento de delitos transnacionales como es el caso del narcotráfico.
El decomiso de un importante cargamento de cocaína en Europa procedente de Paraguay y la inmediata reacción del Ministerio Público para dar con los responsables del cargamento generaron una respuesta muy alentadora por parte del encargado de negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay, Joe Salazar.
Al respecto, la fiscal general del Estado, Sandra Quiñónez, invitada en el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN, manifestó que ese mensaje es un aliciente importante y una señal de que desde el Ministerio Público “se está haciendo lo correcto”.
“Nosotros realmente trabajamos de forma coordinada y creo que es muy claro el mensaje al invocar a la institución que da las repuestas inmediatas a nivel local, atendiendo a que los organismos internacionales estaban solicitando la inmediata participación de la autoridad titular de la acción penal de la República del Paraguay”, mencionó.
Aseguró que el trabajo de investigación respecto al decomiso de las 23 toneladas de cocaína que cayeron en Europa, procedentes de Paraguay, continúa y son operaciones muy complejas y deben ser llevadas adelante en forma sigilosa.
“El trabajo sigue, es muy complejo y debe ser un trabajo bien sigiloso, coordinado con otras autoridades porque un pequeño error hace que se frustre todo el procedimiento y hay veces que nos critican por callarnos demasiado, pero nosotros queremos demostrar a los compatriotas que estamos trabajando. A veces no podemos hacer los ruidos que la gente pide, pero este tipo de hechos, el narcotráfico y el crimen trasnacional, es un crimen muy complejo, ponen en riesgo a todos los intervinientes”, sostuvo.
La alta funcionaria reconoció que con todas las precariedades que muchas veces tienen siguen trabajando y haciendo un seguimiento al crimen organizado y transnacional. Mencionó que no siempre se puede estar pregonando cada paso que van dando.
“Difícilmente con la precariedad que existe en los órganos de seguridad, en los diferentes puntos de control, se pueda abarcar todo, es muy difícil”, comentó. Por ello, remarcó la gran necesidad de inversión en tecnología para hacer detectable dentro del territorio nacional el tránsito del narcotráfico.
“Yo no voy a ir a ponerle un arma y decir ‘sabés qué, tenés que imputarle’”
Por otra parte, Quiñónez se refirió a los constantes planteamientos de juicio político en su contra impulsados principalmente por legisladores del sector opositor. Al respecto, aseguró que los fiscales son autónomos en las investigaciones que realizan.
“Yo siempre digo que es parte de la función que realizo, hay gente que le gusta o que no le gusta el trabajo que estamos realizando. Realmente el ser titular de la acción penal pública conlleva a procesar de repente a legisladores, gobernadores, intendentes, a muchas personas que no estarán de acuerdo con el trabajo que realizamos”, dijo.
Agregó que: “Entonces, apuntan directamente a la cabeza porque dicen que ella habrá dado la orden y no piensan que el fiscal es autónomo, el fiscal es quien toma el expediente, analiza y toma la decisión. Yo no voy a ir a ponerle un arma y decir ‘sabés qué, tenés que imputarle o tenés que acusar’, ellos hacen su investigación”, sentenció.
Programa "Fuego cruzado". Foto: Eduardo Velázquez.
Hay que cumplir las leyes
Añadió que se deben cumplir las leyes y afirmó que cuando existe un llamado realizado por un juez se debe acudir indefectiblemente, refiriéndose al caso del titular del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Efraín Alegre, imputado por la producción y uso de documentos falsos para rendir cuentas de los gastos de campaña de las elecciones presidenciales del 2018 ante el Tribunal Superior de Justicia Electoral.
“Acá no hay por ser el señor Efraín, por ser la señora Quiñónez. Acá es el cumplimiento de la ley y cuando hay desacato es claro. Al llamado del juez hay que acudir indefectiblemente y eso lo sabe y creo que su abogado en un momento lo dijo, como jurista lo sabe muy bien”, mencionó la fiscal.
“No hay que opinar de dar un estatus a criminales”
Se refirió también al grupo criminal Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), al que calificó de terrorista. Agregó que existe cooperación por parte de organismos internacionales con el fin de rescatar a los secuestrados.
“Yo soy categórica al respecto, son terroristas, sus actos son terroristas, no hay que opinar de dar un estatus a criminales. Tenemos familias enlutadas. Realmente estar en el campo de interacción es muy difícil porque existe una vida y en ese momento lo más importante es la vida del exvicepresidente Óscar Denis. Entonces decir vamos a entrar, se corre el riesgo de casi el 90% de que ellos al instante lo ejecuten. Nadie quiere cargar con esa situación, tamaño dolor, la familia suplicando”, afirmó.
Respecto a la injerencia política en las instituciones de selección y juzgamiento, Quiñónez, coincidiendo con el extitular de la Corte Suprema de Justicia Alberto Martínez Simón, se mostró a favor de eliminar la representación de dicho sector en los mencionados organismos argumentando que “daría mayor tranquilidad” en torno a las decisiones que se puedan tomar.
En lo que refiere a la violencia intrafamiliar, reconoció que también es otra de las situaciones complejas a la cual la Fiscalía debe enfrentar, porque cuando sucede un hecho en el seno familiar, a las pocas horas o días se produce una reconciliación y se deja pasar el hecho.
No obstante, envió un mensaje a todas las mujeres diciendo que no tengan miedo de denunciar e incluso se ofreció personalmente a acompañar si eso les brinda mayor confianza para continuar con las denuncias. “Es muy difícil el tema de violencia familiar porque a veces se trata del padre, del hermano y por las secuelas que pueda dejar en la familia”, insistió.
Programa "Fuego cruzado". Foto: Eduardo Velázquez.
Respecto a los hechos de violencia en los que se ven involucradas personas que ya contaban con órdenes de captura y que no fueron ejecutados por la Policía Nacional, así como la situación de hacinamiento en las cárceles, con prisioneros sin condenas, Quiñónez señaló que en cada caso el Ministerio Público tiene que ser bien objetivo para saber qué sucedió y el grado de peligrosidad de fuga del sospechoso del delito o crimen.
“Realmente es muy difícil, porque hay delitos que es claro que se pueden dar medidas alternativas a la prisión. Pero pasa también que las propias autoridades, fiscales y jueces pasan por cierto temor ante la crítica de la ciudadanía o la prensa por no tomar una decisión”, precisó.
El abogado Andrés Casati, defensor de Patricia Ferreira y Nidia Godoy, presidenta y directora de Imedic SA respectivamente, ofreció donar 600.000 mascarillas y 50 camas de terapia intensiva para evitar ir a un juicio oral. Foto: Gentileza
Imedic: defensa de imputadas realizó irrisorio ofrecimiento para no ir a juicio oral
Compartir en redes
El abogado Andrés Casati presentó un escrito ante la Fiscalía de Delitos Económicos, en representación de sus defendidas Patricia Ferreira y Nidia Godoy, presidenta y directora de Imedic SA, respectivamente, en el que ofreció la irrisoria donación de 600 mil mascarillas quirúrgicas para el Ministerio de Educación y 50 camas de terapia intensiva para el Ministerio de Salud a fin de zafar del proceso penal que soportan por producción de documentos no auténticos. De acuerdo al escrito presentado, el valor de la donación es de US$ 200.000.
Ahora, los fiscales asignados al caso deberán analizar si corresponde aceptar o rechazar el pedido. Las mismas están imputadas por falsificar facturas de la firma Eurofarma, que posibilitaron el ingreso de medicamentos sin control.
La imputación se basa en la sospecha de producción y uso, en asociación criminal, de facturas y guías aéreas falsas para la importación de principios activos, medicamentos al país y su comercialización no autorizada. El Ministerio Público detectó nueve facturas falsas de Eurofarma, que habría utilizado la empresa Insumos Médicos SA (Imedic) para importar medicamentos desde India y China.
Patricia Ferreira enfrenta otro proceso penal por contrabando, en el que el juez Mirko Valinotti le benefició con el arresto domiciliario, a pesar de que se había pedido la prisión de la mujer y de su padre, Justo Ferreira.
A raíz de dicha resolución, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) solicitó informe al juzgado para analizar la actuación del magistrado y determinar si se ajustó o no a derecho, en caso contrario podría ser enjuiciado y suspendido en sus funciones.