Brasilia, Brasil | AFP
Un avión comercial brasileño partió hacia India para recoger dos millones de la vacuna de AstraZeneca/Oxford contra el covid-19, con las cuales se prevé iniciar este mes su programa de inmunización.
Un Airbus A330 de la compañía brasileña Azul despegó anoche desde Recife (nordeste) con destino a Bombay, donde está la sede del instituto Serum, el fabricante de la vacuna. El retorno está previsto para el sábado, con aterrizaje en Río de Janeiro, precisó el ministerio de Salud en un comunicado. El avión está equipado con containers especiales para garantizar la temperatura adecuada para la vacuna.
IR Y VOLVER
La gestión será expeditiva. “Es viajar, recoger y traer. Ya están listos los documentos para la exportación”, aseguró el ministro Eduardo Pazuello en Manaos, capital del estado Amazonas (norte), cuyo sistema de salud está al borde del colapso. El regulador sanitario brasileño (Anvisa) se reunirá el domingo para discutir los pedidos de autorización de uso de emergencia de dos vacunas: la británica AstraZeneca/Oxford y CoronaVac del laboratorio chino Sinovac.
Dejanos tu comentario
¿Cómo califica la gestión del Gobierno para la adquisición de vacunas anti-COVID-19?
Acciones de Petrobras se recuperan tras derrumbe por temor a injerencia del gobierno
Las acciones de la estatal brasileña Petrobras se recuperaron parcialmente este martes, un día después de haberse hundido 20% sacudidas por el anuncio de que el gobierno de Jair Bolsonaro cambiaría al presidente de la compañía.
Las acciones preferenciales cerraron con un alza de 12,17% y las ordinarias con un avance de 8,96%, mitigando las pérdidas del lunes, equivalentes a 74.000 millones de reales (13.500 millones de dólares) del valor de mercado de la compañía. El índice Ibovespa cerró con ganancia de 2,27% y llegó a los 115.227 puntos.
Lea más: Un pub irlandés se convierte en clínica para animales salvajes debido a la pandemia
El mercado siguió de cerca este martes una reunión del Consejo de Administración de Petrobras, que analizaba el nombramiento, por parte de Bolsonaro, del general de la reserva Joaquim Silva e Luna para presidir la estatal. La bolsa cerró antes de que se produjera una decisión.
Poco después, el Consejo de Administración concluyó el encuentro y autorizó convocar una asamblea general extraordinaria, aún sin fecha, para destituir al actual presidente, Roberto Castello Branco, y analizar el nombramiento de Bolsonaro, informó la compañía en un comunicado.
Bolsonaro anunció el viernes pasado que escogió a Silva e Luna, un exministro de Defensa, para reemplazar a Castello Branco, un economista visto con buenos ojos por el ámbito financiero. El cambio reavivó el temor de que el mandatario de ultraderecha decida intervenir en la política de precios de la petrolera estatal, con miras a obtener su reelección el próximo año.
La maniobra generó nuevas turbulencias en la relación entre el presidente y el sector empresarial, que lo apoyó en la elección de 2018 seducido por sus promesas de reformas promercado y políticas liberales.
Privatizaciones “a todo vapor”, según Bolsonaro
En un intento de mostrar su compromiso con estas reformas, Bolsonaro acudió personalmente este martes al Congreso para entregar un decreto provisional con el que pretende acelerar la discusión de la privatización de Eletrobras, estatal responsable por la generación y distribución de energía eléctrica en el país.
“Nuestra agenda de privatizaciones continúa a todo vapor. Sí queremos reducir el tamaño del estado, para que nuestra economía pueda dar la respuesta que la sociedad precisa”, afirmó Bolsonaro junto a los líderes de ambas cámaras, dos aliados clave para hacer avanzar sus propuestas.
El mandatario también reiteró su apoyo al ministro de Economía, el liberal Paulo Guedes, una figura clave para los mercados. Desde que anunció su decisión de nombrar a Silva e Luna, el viernes, Bolsonaro negó querer interferir en la política de precios de Petrobras, a pesar de criticar los recientes aumentos de precios.
Lea más: En plena pandemia, el teatro de María Antonieta en Versalles renueva su belleza
“No tenemos una pelea con Petrobras. Queremos que, cada vez más, nos sea transparentes y sea previsible. No necesitamos esconder los ajustes o lo que sea que impacta en el precio final del combustible”, dijo este martes en un acto oficial.
Petrobras aumentó cuatro veces el precio de los combustibles en lo que va de 2021, con un alza acumulada de 34,78%. Esto irritó a los camioneros, que amenazaron con realizar una huelga como la que en 2018 paralizó el país durante varios días. Brasil, la mayor economía de América Latina, está entre los mayores diez productores de petróleo del mundo, con 3,67 millones de barriles por día en 2019.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Siguen los trabajos para lograr la exportación de ganado en pie al Brasil
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, señaló que siguen trabajando con sus pares del Brasil para lograr una nueva exportación de ganado en pie al país vecino, teniendo en cuenta el interés que existe por parte de plantas frigoríficas del Matto Groso do Sul.
“En el 2015 también se produjo esta situación en el Brasil, donde hay un éxodo de animales de Matto Grosso do Sul a otros estados de ese país, eso desabastece la parte industrial que está presente en dicha zona. En estos momentos hay una necesidad de estas industrias de tener animales para faena y hacen el pedido a su ministerio y también al nuestro para homologar las exigencias sanitarias y otras exigencias”, sostuvo el representante del MAG.
Lea también: IRP: vencimientos arrancan en marzo y afectan a 190.000 contribuyentes
Señaló que para concretar esa necesidad, del lado brasileño ya se está trabajando. “Hubo reuniones de las partes sanitarias tanto paraguayas como brasileñas por este tema específico. Por fuera de este tema, se está tratando de tener buenas relaciones con el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Brasil; en ese sentido, hay buenas relaciones con la ministra, todo en Brasil depende de los gobiernos departamentales, de los gobiernos estaduales”, detalló González.
Agregó que todo radica en la voluntad en que Brasil pueda aceptar el paso de nuestros animales al lado brasileño. “Siempre hay que salvaguardar porque estamos siendo observados por organismos internacionales en cuanto a sanidad y en cuanto al manejo de todo lo que es el sistema de la carne”.
Puede interesarle: Huawei anuncia la llegada del smartphone plegable Mate X2
Inversiones y exportaciones
Refirió que el sector productivo nacional muestra interés hacia las inversiones. “El productor se está animando nuevamente a hacer inversiones, a mejorar sus hatos, invertir en genética, en reproductores, en inseminaciones, mejorar pasturas debido a que el precio que se está pagando es conforme a lo que necesita el productor para motivarse y estar invirtiendo, eso es lo que nosotros estamos viendo cómo está el sector y eso es saludable”, dijo.
Con relación a las exportaciones de la proteína roja, destacó que las mismas siguen su curso. “Si bien algunos mercados se están adelantando a otros, creemos que es positivo que el Paraguay vaya recorriendo esos caminos y hay una perspectiva que se normalicen los mercados internacionales más importantes. Se está esperando que se reactive el mercado europeo y otros mercados que puedan pagar por nuestra carne premium, se está apostando a fortalecer el mercado de la carne en Taiwán, se están haciendo promociones allá, que van por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Brasil aprueba uso de la vacuna de Pfizer a gran escala
El regulador sanitario brasileño, Anvisa, autorizó este martes pasado el uso a gran escala de la vacuna de Pfizer/BioNTech contra el coronavirus, aunque el inmunizante no está todavía disponible en el segundo país con más muertos por el coronavirus.
Según Anvisa, se trata del “primer registro de vacuna contra el COVID-19, para uso amplio, de las Américas”. Brasil está realizando su campaña de vacunación con la CoronaVac, del laboratorio chino Sinovac, y con la producida por Oxford/AstraZeneca, ambas aprobadas por Anvisa sólo para uso de emergencia.
Lea más: Polifonía y verdades narradas en la novela “Codicia”
El regulador sanitario agregó que la vacuna desarrollada por el laboratorio estadounidense Pfizer con el alemán BioNTech “tuvo su seguridad, calidad y eficacia medidas y comprobadas”.
“Esperamos que otras vacunas estén en breve siendo evaluadas y aprobadas”, agregó. En Brasil, esta autorización final permite el uso de la vacuna para toda la población y la comercialización de las dosis. La autorización de emergencia solo se refiere a la vacunación de ciertos grupos definidos como prioritarios.
La vacuna de Pfizer/BioNTech, la primera aprobada contra el COVID-19 en Occidente, a finales de 2020, tiene autorizado el uso de emergencia en Estados Unidos. Pero puede usarse para toda la población, a excepción de los menores de 16 años.
La aprobación definitiva en Brasil se da en momentos en que el segundo país más golpeado por el coronavirus, con 247.000 muertos, vive una dramática segunda ola de la pandemia, con una media de más de 1.000 fallecidos diarios desde hace semanas y una lenta campaña de vacunación.
Negociaciones trabadas
El gobierno del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro lleva negociando desde el año pasado con Pfizer la compra de decenas de millones de dosis, pero las tratativas están trabadas por la exigencia de que la farmacéutica quede exenta de responsabilidad en relación a eventuales efectos colaterales.
En diciembre, Bolsonaro, un escéptico del coronavirus con una gestión de la pandemia muy cuestionada, bromeó con la cláusula al insinuar que Pfizer/BioNTech no querían ser responsabilizados si su vacuna convierte a los vacunados en “cocodrilos”.
“Si te conviertes en Superman, si una mujer empieza a tener barba o si un hombre empieza a hablar con voz afeminada, ellos [los laboratorios] no tienen nada que ver con eso”, dijo el mandatario. Al revés de lo que ocurre con la CoronaVac y la producida por Oxford/AstraZeneca, las negociaciones no incluyen intercambio de tecnología, por lo que no podrá ser fabricada en Brasil.
Lea más: El recuerdo de Sabino Giménez
La vacuna de Pfizer utiliza la tecnología de ARN mensajero y muestra una muy alta tasa de eficacia (95%). Más de seis millones de personas han sido vacunadas en Brasil, lo que corresponde al 2,8% de los 212 millones de habitantes, hasta ahora.
Pese a que es reconocido mundialmente por su capacidad de vacunar en masa a su población, Brasil inició su campaña hace poco más de un mes, varias semanas después que Estados Unidos, gran parte de los países europeos e incluso que Argentina y Chile.
Pero debido a la falta de dosis varias ciudades, entre ellas Rio de Janeiro (sudeste) y Salvador (nordeste), tuvieron que interrumpir la campaña de inmunización. La semana pasada, el ministro de Salud, Eduardo Pazuello, aseguró que el país dispondrá de más de 230 millones de dosis para fines de julio.
Pero esta previsión depende tanto de la importación de dosis fabricadas en el exterior, como del envío a Brasil de insumos para producir la vacuna localmente. El cálculo también incluye 10 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V y 20 millones de la india Covaxin, con cuyos laboratorios el gobierno todavía no ha formalizado un acuerdo y que tampoco tienen su uso aprobado en el país.
Fuente: AFP.