Bruselas, Bélgica. AFP.

Después de Estados Unidos, Europa y México confirma­ron ayer el desastre econó­mico que ha desatado el nuevo coronavirus, que ya dejó más de 10.000 muertos en Amé­rica Latina, pero parece fla­quear en Asia. La economía de la zona euro en su conjunto se contrajo un 3,8% en el pri­mer trimestre de 2020, su mayor caída histórica, anun­ció Eurostat, una tendencia a la baja que se extiende a nivel nacional: -5,8% del PIB en Francia, -4,7% en Italia y -5,2% en España.

“Europa está experimen­tando un impacto econó­mico sin precedentes en los tiempos modernos”, advirtió el comisario europeo de Eco­nomía, Paolo Gentiloni, lla­mando a los países del bloque a poner en marcha un plan de reconstrucción fuerte.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Pero el bloque no es el único. México anunció ayer jueves una contracción del 2,4% del PIB entre enero y marzo, la mitad de la caída anunciada la víspera en Estados Unidos, donde se solicitaron 30 millo­nes de subsidios por desem­pleo desde marzo.

Para enfrentar el impacto económico de la pande­mia, el parlamento de Japón aprobó por su parte un pre­supuesto extraordinario de unos 240.000 millones de dólares. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una caída del 5,2% del PIB nipón en el 2020.

AUMENTO DEL DESEMPLEO

La coyuntura económica también se traduce en un aumento del desempleo en la zona euro al 7,4% en marzo y catastróficos balances, como el del banco BBVA que anun­ció una pérdida neta de 1.792 millones de euros (unos 1.945 millones de dólares) en el pri­mer trimestre.

El Banco Central Europeo (BCE), que estimó la contrac­ción en la zona del euro entre el 5% y el 12% en el 2020, abrió la puerta este jueves a exten­der su plan de emergencia basado en la compra masiva de deuda más allá de finales de este año.

Bajo presión para reanudar su actividad económica y fre­nar la caída, los países euro­peos ultiman los planes para levantar el estricto confina­miento contra una pandemia, que se ha cobrado al menos 227.482 vidas en el mundo, según un balance de la AFP.Comoras registró por su parte el primer caso de contagio en este archipiélago africano y, en Rusia, donde se supera­ron los 1.000 muertos y los 100.000 casos de contagio, su primer ministro, Mijail Mishustin, dio positivo al nuevo coronavirus.

Las buenas noticias respecto al número de contagios vinie­ron ayer de Corea del Sur, otrora segundo mayor foco de la pandemia y que “por primera vez en 72 días” tiene “cero casos locales”, celebró su presidente Moon Jae-in.

En la ciudad de Nueva York, la más afectada del mundo, el gobernador estatal Andrew Cuomo se alarmó con las imá­genes de los subterráneos invadidos por personas sin hogar. “Lo que pasa en estos coches es asqueroso”, dijo, pidiendo soluciones al pro­blema de la vivienda.

En un mundo ávido de un remedio eficaz, los institutos nacionales de salud de Esta­dos Unidos (NIH) dieron un soplo de esperanza el miérco­les al anunciar que el fármaco experimental remdesivir de Gilead ha acelerado la recupe­ración de los pacientes.

Déjanos tus comentarios en Voiz