La BBC publicó una extensa nota sobre la situación del corona­virus en América Latina, resaltando la manera en que llegó la pandemia a la región. Hace dos meses, que el primer caso fue confir­mado en estas tierras, espe­cíficamente en Brasil con la presencia del virus en un hombre de 61 años.

“Al final de ese día la Organi­zación Mundial de la Salud nada más registraba 82.294 casos en todo el mundo, y la inmensa mayoría –más del 95%– todavía se concen­traba en China. Y aunque el brote ya había sido decla­rado emergencia sanitaria de preocupación interna­cional por la OMS, todavía faltaban dos semanas para que fuera reconocido como pandemia”, publicó.

Para aquel momento, algu­nos países, entre ellos Para­guay, empezaba a restringir la llegada de personas pro­venientes de China, pero las estrictas medidas de aislamiento social actual­mente vigentes en casi todo el planeta parecían inima­ginables. Y ahora, dos meses más tarde, el mundo entero parece diferente: el total de infectados ya ronda los tres millones y entre los más de 200.000 muertos atribui­dos al virus hay víctimas de todos los países de América Latina.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Pero, ¿cómo se compara la evolución de la pande­mia en nuestra región con lo que ha ocurrido en otros territorios? ¿A qué paí­ses ha golpeado con más fuerza? Luego del primer caso detectado en Brasil, el coronavirus tardó menos de un mes en extenderse por toda América Latina: el 20 de marzo, cuando Haití confirmó sus primeros dos casos, el Covid-19 hacía pre­sencia oficial en todos los países de la región.

La primera muerte, por su parte, se registró en Argen­tina el 7 de marzo y casi exactamente un mes des­pués –desde el 6 de abril– todos los países latinoame­ricanos ya habían reportado fatalidades.

El rápido aumento en conta­gios y muertos es un resul­tado de la llamada “trans­misión comunitaria”, que ya es una realidad asumida en casi todos los países de Amé­rica Latina. Y cada día que pasa la región es responsa­ble por un porcentaje mayor de los casos globales, actual­mente el 5,6% de todos los casos confirmados: 168.248 al 26 de abril del 2020.

Las cifras oficiales –que también incluyen al menos 8.246 muertos, el 4% de todas las víctimas fata­les del planeta– son sin embargo nada más la punta del iceberg.

Y si de algo se puede estar seguro en estos momentos es que el número de conta­giados y muertos seguirá creciendo, pues se estima que todavía faltan algunas semanas para que la pande­mia llegue a su “pico” en tie­rras latinoamericanas.

Déjanos tus comentarios en Voiz